Ensayo

8
INTRODUCCIÓN Desde el principio de los tiempos, el mundo en el que vivimos ha ofrecido a nuestra sociedad una gran cantidad de recursos y servicios, los cuales sin su existencia no sería posible la humanidad. Los primeros habitantes se dieron cuenta de los grandes bienes y servicios que les brindaba su habitad, la tierra en la que vivían, así que decidieron aprovechar al máximo cada uno de ellos. Considero que para nuestros ancestros fue una gran impresión pero sobre todo, agradecimiento al saber que la tierra no solo les proporcionaba un lugar donde vivir, sino que también les brindaba alimentos y agua en cantidad y de calidad, materias primas (fuego), medicina natural, protección contra desastres naturales, un adecuado clima, degradación de desechos, belleza escénica entre otras cosas. Hoy en día, nuestra sociedad o gran parte de ella considera que los ecosistemas naturales son tan solo paisajes atractivos, lugares en los cuales podemos pasar un rato agradable, pero, que la mayoría de las veces no respetamos ni cuidamos. Debido al gran cambio que estamos presentando, la modernización, digitalización o simplemente la falta de reflexión, la mayoría de las personas no estamos conscientes de que muchos de los bienes y servicios de los que gozamos en nuestra población, hogares o lugares de trabajo son consecuencia, en gran parte, de la

description

 

Transcript of Ensayo

Page 1: Ensayo

INTRODUCCIÓN

Desde el principio de los tiempos, el mundo en el que vivimos ha ofrecido a nuestra sociedad una gran cantidad de recursos y servicios, los cuales sin su existencia no sería posible la humanidad. Los primeros habitantes se dieron cuenta de los grandes bienes y servicios que les brindaba su habitad, la tierra en la que vivían, así que decidieron aprovechar al máximo cada uno de ellos. Considero que para nuestros ancestros fue una gran impresión pero sobre todo, agradecimiento al saber que la tierra no solo les proporcionaba un lugar donde vivir, sino que también les brindaba alimentos y agua en cantidad y de calidad, materias primas (fuego), medicina natural, protección contra desastres naturales, un adecuado clima, degradación de desechos, belleza escénica entre otras cosas.

Hoy en día, nuestra sociedad o gran parte de ella considera que los ecosistemas naturales son tan solo paisajes atractivos, lugares en los cuales podemos pasar un rato agradable, pero, que la mayoría de las veces no respetamos ni cuidamos. Debido al gran cambio que estamos presentando, la modernización, digitalización o simplemente la falta de reflexión, la mayoría de las personas no estamos conscientes de que muchos de los bienes y servicios de los que gozamos en nuestra población, hogares o lugares de trabajo son consecuencia, en gran parte, de la existencia de cientos y miles de especies de plantas, animales y microorganismos en interacción con el medio ambiente y distintos ecosistemas y que influyen directa o indirectamente en el mantenimiento de nuestras vidas, generándonos beneficios y bienestar, además de gran seguridad dentro de nuestro planeta, ya que al haber un descontrol en los servicios que nos brinda nuestro ecosistema se pueden producir una gran cantidad de fenómenos naturales tales como temblores, huracanes, depresiones tropicales, sismos, explosiones volcánicas, tsunamis, sequias, entre otras, provocando así afectaciones a la población vistas desde el punto ambiental, económico, y social.

Page 2: Ensayo

El siguiente ensayo trata sobre eso, el saber que son los servicios ambientales, que tipos de servicios nos brindan nuestros ecosistemas, pero sobre todo la importancia que tienen dentro de nuestra sociedad, como nos ayuda a sobrevivir. Ante esto la pregunta es: ¿Está dispuesta o preparada nuestra Tierra, a seguir brindándonos todos los bienes, recursos y servicios que nos ha aportado hasta hoy, sin importar el gran daño que le hemos hecho?

DESARROLLO

Según SEMARNAT (2004) “los servicios ambientales o ecosistémicos son los beneficios intangibles que los diferentes ecosistemas ponen a disposición de la sociedad, ya sea de manera natural o por medio de su manejo sustentable”.

Comenta que es necesario e importante saber la clara diferencia entre bienes y servicios ambientales, ya que los primeros son productos tangibles de la naturaleza de los cuales nos beneficiamos directamente es decir, madera, frutos, agua, suelo, plantas medicinales; sin embargo, los servicios ambientales son aquellos beneficios intangibles cuya utilización (en caso de haberla) es indirecta tal como la captura de carbono, regulación del clima, belleza escénica, control de la erosión, entre otras.

MEA (2005) refiere que dependiendo de los bienes y servicios que ofrecen, los servicios ambientales se han dividido en cuatro categorías las cuales son: servicios de soporte (necesarios para la producción de los demás servicios) tales como: formación de suelo, ciclos bio-geoquímicos, producción primaria; servicios de regulación (obtenidos de la regulación de los procesos de los ecosistemas): regulación del clima, control de enfermedades, regulación del agua; servicios de suministro (productos obtenidos del ecosistema): alimento, agua, combustible, fibras; y servicios culturales (beneficios no materiales): espirituales, religiosos, recreación, ecoturismo, estéticos, educativos.

Al hablar sobre la importancia que tiene el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales, se puede decir que sin ellos no sería posible

Page 3: Ensayo

la subsistencia y el desarrollo de la sociedad ya que dependemos completamente de ellos, sin embargo el ser humano por presentar la tarea de conquistar y poseer cada vez más, ha provocado una gran cantidad de extinción de especies y deteriorado de la forma más brutal el entorno natural, haciendo que nuestro ambiente sea cada vez, menos capaz de brindarnos cualquier tipo de recursos, bienes o servicios.

Una de las consecuencias negativas más evidentes de los impactos de cambios en el ambiente es el creciente número y magnitud de los desastres naturales en áreas urbanas vinculadas con el clima durante la última década. Los daños ocasionados por huracanes y otros eventos extremos relacionados con la variabilidad climática en la región tienen un elevado costo social, económico y ambiental para las áreas urbanas.”El numero de desastres naturales de las últimas décadas está ocasionando a una conjunción de factores, entre los que sobresale el incremento en los desequilibrios sociales en el crecimiento de población, desequilibrios y desigualdades en el crecimiento fuera de control en asentamientos humanos y fuertes modificaciones al paisaje natural” (Federovisk 1990, Smith 1992, Cross 2001, Pelling 2003)

Este conjunto de factores ha incrementando el número de habitantes vulnerables de ser afectados negativamente por las consecuencias de fenómenos naturales asociados con el clima (huracanes y tormentas tropicales, sequias, deslaves, inundaciones, etc.”Un informe reciente del programa de naciones unidas por el medio ambiente (UNEP) reporte que entre 1980 y el año 2000, el 75% de la población mundial habitaba en zonas afectadas por algún desastre natural. Tan solo en 1999 se registraron en el mundo más de 700 desastres naturales de considerables dimensiones, con pérdidas superiores a los US$100 billón. y el 90% de las víctimas de los desastres naturales en el mundo en ese año coexistían en países pobres, y es como nos damos cuenta de la afectación que tienen los fenómenos naturales en diferentes tipos de población con perspectiva a la economía

Page 4: Ensayo

CONCLUSIÓN

Personalmente considero que esté es uno de los temas más olvidados, pero también uno de los más importantes, ya que la gran mayoría de nuestra sociedad no reflexionamos sobre los grandes privilegios y beneficios que nos aporta la naturaleza.

Vivimos en un mundo en el cual, la población vive más preocupada por el desarrollo económico y social que el adecuado cuidado de nuestro ambiente.

Consideramos que, como hasta el día de hoy, no nos hará falta nada ya que nos deslindamos de ese tipo de responsabilidades al saber que la tierra hará la función de mantener nuestro bienestar y comodidad. Responsabilizamos a los científicos, políticos y gobiernos al ver que día con día sufrimos cambios dentro de nuestro ambiente, pero no nos ponemos a pensar que este, es un trabajo en conjunto, todos como sociedad tenemos que estar muy atentos y responsables de nuestras acciones hacia la naturaleza, reflexionar que es lo que le hace bien o mal y cómo podemos ayudarla para que así ella nos siga suministrando de todos aquellos servicios que necesitamos para subsistir. También tenemos que hacer consciencia que los fenómenos naturales han afectado no solo a los humanos, sino a todos seres vivos en el planeta, pero la población en crecimiento se ha generado este tipo de desastres y afectaciones en su entorno por estar situados en terrenos geográficamente inhabitables y con esto me refiero a zonas de deslaves, inundaciones, volcanes etc.

Dentro de nuestra carrera de Arquitectura tenemos que tomar en cuenta este tipo de sucesos, ya que al haber una creciente cobertura social, nosotros como Arquitectos tenemos que reflexionar al diseñar una vivienda y analizar los terrenos donde pueda existir algún peligro de construcción, no descarto el hecho de que la población crece y con ello la construcción de más viviendas, edificios o construcciones, pero sí considero que como futuros Arquitectos tenemos que tomar en cuenta en todo momento el adecuado cuidado al medio ambiente y estar consciente de los peligros que conllevan los fenómenos

Page 5: Ensayo

naturales a, por ello la importancia de conocer sobre este tipo de temas, no solo como estudiantes sino como habitantes de esta tierra.

"Todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra"

Page 6: Ensayo

REFERENCIAS

SEMARNAT (2004) Introducción a los servicios ambientales. Recuperado en septiembre de 2014 de: http://www.inecc.gob.mx/descargas/publicaciones/583.pdf

Challenger A. (2009) Introducción a los servicios ambientales. Recuperado en septiembre de 2014 de: http://www.inecc.gob.mx/descargas/con_eco/2009_sem_ser_amb_pres_01_achallenger.pdf

Sánchez R. & Bonilla A. (2007) Urbanización, cambios globales en el ambiente y desarrollo sustentabe en America Latina. Recuperado en septiembre del 2014 de: http://www.iai.int/files/communications/publications/institutional/Book_Spanish.pdf