Ensayo argumentativo ciencias políticas

3
ENSAYO ARGUMENTATIVO CIENCIAS POLÍTICAS Por Juan José Arias Giraldo Mateo Cataño Castrillón Paula Andrea Jaramillo Bedoya Maria Paulina Murillo Restrepo Juan Pablo Ramírez Carrasquilla 10°B Asignatura: Ciencias Políticas Profesor: Edwin Bustamante Colegio San José De La Salle Medellín 2013

description

Ensayo Ciencias Políticas

Transcript of Ensayo argumentativo ciencias políticas

Page 1: Ensayo argumentativo ciencias políticas

ENSAYO ARGUMENTATIVO CIENCIAS POLÍTICAS

Por

Juan José Arias Giraldo

Mateo Cataño Castrillón

Paula Andrea Jaramillo Bedoya

Maria Paulina Murillo Restrepo

Juan Pablo Ramírez Carrasquilla

10°B

Asignatura: Ciencias Políticas

Profesor: Edwin Bustamante

Colegio San José De La Salle

Medellín

2013

Page 2: Ensayo argumentativo ciencias políticas

ENSAYO ARGUMENTATIVO CIENCIAS POLÍTICAS

En el siguiente ensayo, más específicamente texto argumentativo, se expondrán y

explicarán en cuanto a la teorética, las diferentes teorías de gobierno históricas,

leídas en el documento escrito por Norberto Bobbio.

Antes de comenzar a ver las mencionadas formas de gobierno, es pertinente el

dar una definición básica de lo que significa el término “teorética”, lo cual es, “Un

estudio del conocimiento que se dirige al conocimiento teórico, no a la acción

práctica”. Sabiendo esto entonces, damos paso al pensamiento platónico (por lo

cual se entiende que es el hecho por la persona a quien hace referencia, Platón) y

a lo que se refiere el mismo.

Platón, filósofo griego seguidor de Sócrates, se refiere a la “República”, como una

república ideal, un lugar en el cual, todos cumplen con sus funciones

determinadas, y los problemas entre ciudadanos no tienen lugar, algo que raya en

lo utópico. En cuanto a los “Estados”, dice que estos sí existen, y que todos se

pueden clasificar, aunque en diferente grado, como corruptos, siendo esta

entonces una visión más realista de lo que sucede en los mismos. Platón clasifica

entre las ya conocidas formas de gobierno corruptas, a la aristocracia y a la

monarquía igualmente. Se refiere igualmente a que cada gobierno, por bueno que

sea, tendrá siempre su propio “vicio”.

Aristóteles por su parte, reduce todo en lo que la política se ve, al término de

“politeia”, término usado para referirse a la “forma de gobierno” o “constitución”, lo

cual para Aristóteles, hace referencia al orden de las magistraturas; el esquema

político Aristotélico se encuentra basado en las relaciones de poder, en las cuales,

existen dos grupos de personas básicos, quienes tienen el poder, y quienes no lo

tienen, y a su vez, quién gobierna y de qué manera lo hace, determinando esto a

que modelo político se acomoda el ya mencionado gobierno. Aristóteles dice que,

la forma de gobierno se determina por el interés común o el individual, dando a

entender que las buenas formas de gobierno son en las que se tiene en cuenta el

interés público, además del personal.

Polibio, historiador griego, durante su estadía en Roma, luego de ser deportado de

Grecia, hizo una descripción detallada de la constitución romana, elaborando así

un “tratado de derecho público”, en el cual son descritas las magistraturas (los

cónsules, el senado, los tribunales, la organización militar, etc).

Page 3: Ensayo argumentativo ciencias políticas

Tratado del cual surge la conclusión que, de las formas de gobierno, Polibio llama

democracia a la que Aristóteles antes asignó el nombre de “Politia”, usando así el

término de política como algo positivo, cosa que no hicieron Platón o Aristóteles.

Lo propuesto por polibio se asemeja con lo dicho por Aristóteles, en el punto en el

cual encuentra la posibilidad de que se dé un acuerdo entre el poder público y el

bien privado, es decir, entre los desposeídos y quienes poseen los medios de

producción; mientras que se relaciona con lo dicho por Platón, al dar una visión

fatalista de la política, diciendo entonces que, existen tres tipos “buenos” de

política y tres tipos “malos” de la misma, esto entrecomillado, ya que lo bueno y

malo es relativo y depende mucho del punto de vista de quien lo estudie. Polibio

intenta explicar una pregunta hecha por Aristóteles anteriormente, el quién debe

gobernar y quién debe de ser gobernado, intentando así él en su discurso,

organizar las magistraturas.

En cuanto al tiempo del intermedio de la edad media, lo referido al gobierno y

política se encuentra “gobernado” por la filosofía escolástica, estando así el poder

en mano de los primeros cristianos, los cuales ignoraban la existencia de la

política Aristotélica, esto hasta el Siglo XII, momento en el cual esta fue

redescubierta. A partir de eso, la forma de gobierno propuesta por ellos se basó

únicamente en el repetir lo antes escrito por Aristóteles, haciendo ciertas

variaciones, como la concepción del concepto de “estado”, el cual Aristóteles

decía que se basaba en que quienes en él viviesen tuvieran una vida buena,

mientras que, estos lo reemplazaron porque el mismo se basara en “la naturaleza

malvada del hombre”.

Concluyendo de todo esto entonces que, en la actualidad no vivimos en sólo una,

sino en una combinación de las formas de gobierno aquí descritas, pudiéndole

agregar a ellas fragmentos de cosas dichas por Eduardo Galeano en “Ser como

ellos y otros discursos”, las cuales hacen referencia a lo actual de la corrupción, y

lo engañados que vivimos en cuanto a ella.