Ensayo Consumo de Sustancias

8
[EL CONSUMO DE MARIHUANA Y ALCOHOL EN MAGALLANES] 2013 UNIVERSIDAD DE MAGALLANES Facultad de Humanidades y Ciencias de la Salud Departamento de Terapia Ocupacional Carrera Terapia Ocupacional Cindy Castillo Carcamo Nury Galindo Burgos Cuarto año T.O

Transcript of Ensayo Consumo de Sustancias

Page 1: Ensayo Consumo de Sustancias

[

]

2013UNIVERSIDAD DE MAGALLANESFacultad de Humanidades y Ciencias de la SaludDepartamento de Terapia OcupacionalCarrera Terapia Ocupacional

Cindy Castillo Carcamo Nury Galindo Burgos Cuarto año T.O

Page 2: Ensayo Consumo de Sustancias

Actualmente en la región de Magallanes y Antártica Chilena la tendencia del

consumo de marihuana y alcohol ha disminuido según el último estudio realizado

por SENDA en el año 2010. Reflejando así un 29% en el consumo de alcohol

siendo más prevalente en hombres que en mujeres. En cuanto al consumo de

marihuana, este posee una tendencia de 2,5% con un mayor consumo por parte

de los hombres.

¿Por qué la población recurre a estas drogas?

Son muchas las justificaciones que se utilizan al responder esta pregunta,

entre las más conocidas surge el hecho de que somos seres sociales con la

necesidad de encajar en el entorno, otros recurren a éstas sustancias por un

fenómeno de experimentación y por otra parte ante situaciones de estrés

buscamos relajarnos siendo ésta la manera más fácil y accesible de hacerlo. En

el caso de adolescentes una razón frecuente del consumo se asocia a situaciones

donde la persona busca revelarse ante la sociedad.

Muchas personas no entienden por qué hay quienes se vuelven adictos a

las drogas, asumiendo erradamente que la persona con adicción no tiene la

voluntad suficiente o la moral para dejar esta condición, pensando que si ellos

quisieran podrían dejar de consumir. Lo que no saben es que en realidad el abuso

de drogas y la drogadicción son algo mucho más complejo que eso, que no basta

con la simple intención. Biológicamente nuestro cerebro sufre cambios a nivel

anatómico debido a las drogas, lo que produce un aumento del abuso compulsivo

y crea en la persona una dependencia a las mismas. Esto es lo que quizás

realmente provoca la complejidad de la situación al momento de querer dejarlas,

más allá de que algunos tengan la intención.

Según los estudios del SENDA sobre las estadísticas del consumo de

drogas y alcohol a nivel nacional, existe una mayor proporción que declara que

durante los últimos 30 días tuvieron acceso a la sustancia (marihuana), tal

proporción se caracteriza por ser del sexo masculino de entre 19 y 25 años y con

un nivel socioeconómico bajo.

Page 3: Ensayo Consumo de Sustancias

Las principales líneas de acción

Para enfrentar la situación, Chile cuenta con un plan de acción el cual va

dirigido principalmente a menores de edad en sus diferentes contextos: escuela,

comunidad y trabajo.

Se consideran la prevención, recuperación, tratamiento e integración. Las

cuales buscan en general contrarrestar los factores que generan el consumo.

Pero, ¿Es suficiente? ¿Se logran resultados positivos, a pesar de lo que vemos

día a día? A pesar de los resultados que se destacaron al inicio de éste ensayo,

creemos que el país aún se encuentra muy lejos del asunto en cuestión. Los

últimos meses hemos sido partícipes de un constante debate sobre la

despenalización de la marihuana, inclusive muchos de los representantes de la

política chilena postulaban a nuevas políticas públicas orientadas a la población

que si consume.

El consumo como ocupación

El abuso de drogas se define por la OMS como “Uso excesivo, esporádico o

persistente, no relacionado con una práctica médica aceptable”. Por otra parte, se

entiende como drogodependencia cuando el uso de la sustancia, forma parte de la

vida del individuo y éste se muestra con la necesidad de consumirla para

desarrollar sus actividades de la vida cotidiana.

Desde el punto de vista de nuestra profesión, somos percibidos como seres

ocupacionales, en el caso de aquellos que presentan abuso de sustancias se

podría determinar el consumo como una de sus principales ocupaciones

significativas, considerando que contiene forma, función y significado para el

individuo.

La ocupación significativa consiste en una oportunidad para el encuentro, el

desencuentro y el  reencuentro con uno mismo y con su entorno, a través de la

apropiación del "hacer comprometido".

Page 4: Ensayo Consumo de Sustancias

Entonces, a pesar de que esta ocupación juega mayormente en contra de la

persona afectándola en sus diferentes áreas de desempeño, ¿debe seguir por el

mismo camino? O ¿debe terminar con el problema de raíz? Ambas son preguntas

muy extremas y que muestran de manera sencilla la perspectiva que tiene hoy en

día el plan de acción del gobierno.

En la actualidad sin duda que el consumo y la adicción han tomado diversas

formas, las cuales sitúan al ser ocupacional como una persona en condiciones de

marginalidad, ilegalidad, desesperación y estigmatización. Lo cual se traduce en

una cadena de influencias negativas y se convierte en una barrera para quienes

se inclinan en búsqueda de su tratamiento de rehabilitación.

¿Cómo enfrentar la situación desde la Terapia Ocupacional?

Desde la mirada del Modelo de Ocupación Humana (MOH), el ser humano

está visto desde una teoría sistémica que comprende la volición, habituación y

capacidad de desempeño. Estos tres factores interactúan entre sí, por medio de la

motivación y voluntad por parte de la persona, sus rutinas y sus habilidades físicas

y mentales.

Considerando que muchas de las personas que presentan abuso de

sustancias viven en un ambiente vulnerable y exhiben alteraciones en cuanto a su

volición, una alternativa de intervención basada en el modelo sería el “Proceso de

remotivación”, específicamente centrándonos en el primer módulo: exploratorio. A

fin de que aquellos quienes son más resistentes en su intervención logren explorar

otras alternativas de ocupaciones acompañados por el/la T.O.

La Terapia Ocupacional elabora y ejecuta un plan de intervención basado

en la teoría el cual se encuadra bajo un modelo o marco. Es entonces que esta

problemática de abuso de sustancias se puede enfrentar desde una mirada a

través del modelo de reducción de daños, el cual trabaja en pro de la minimización

de los efectos dañinos o consecuencias que provoca el consumo y no así de lo

que generalmente se aplica en otras políticas que es la abstinencia dirigida a la

disminución del consumo de la droga.

Page 5: Ensayo Consumo de Sustancias

Este modelo nos da a entender que hay formas de consumo más complejas que

otras y, que como profesionales apuntaremos a estabilizar o disminuir

gradualmente la conducta problema.

La utilización de terapias grupales e individuales son de vital importancia

para lograr que la persona logre tomar concientizar sobre la situación o los

factores que la llevan al consumo, de ésta manera se buscará ser un facilitador

permitiendo que la persona mejore su capacidad de lidiar con el abuso y la

resolución de problemas, como por ejemplo al identificar cuando se aproxima un

momento de crisis o recaída. El Terapeuta también apuntará a que la persona con

adicción logre reemplazar esta ocupación con otras alternativas más saludables

que permitan un mejor desempeño en su vida.

En síntesis, como Terapeutas Ocupacionales debemos ser capaces de

comprender holísticamente la vida, por ende, a aquellos que se encuentran en

esta situación y no sólo como una condición de salud o un momento transicional

que requiere el apoyo o servicio de un profesional. Es decir, debemos ser capaces

de olvidar nuestros prejuicios al momento de trabajar en un plan de intervención

puesto que de lo contrario, se estaría obstaculizando el desarrollo de resultados

positivos en la rehabilitación de la persona y además estaríamos olvidando

nuestro objetivo: promover el bienestar por medio de las ocupaciones.

Page 6: Ensayo Consumo de Sustancias

Referencias

Cáceres, C. (2013). Significado del Concepto de Ocupación en las

Prácticas de tratamiento para Adolescentes Infractores de la Ley Nº 20.084

y el Consumo Problemático de Sustancias Ilícitas desde la perspectiva de la

Terapia Ocupacional en Programas de SENDA pertenecientes a la red de

salud del servicio Metropolitano sur.

Tesis para optar al título no publicada, Universidad Andrés Bello, Santiago,

Chile.

Cárdenas, L (2012). Programa Aplicación del enfoque del Modelo de

Ocupación Humana en programa de tratamiento de drogas y alcohol para

adolescentes infractores de ley, usuarios del PAI. Obtenido en Noviembre,

24, 2013 de

http://buenaspracticasenprevencion.org/bbp_docs/20_aplicacion_del_enfoq

ue_del_modelo_de_ocupacion_humana.pdf

De las Heras, C (n.d). Reflexiones sobre la facilitación del desarrollo 

de la competencia e identidad ocupacionales con personas que presentan a

dicciones: Aportes del Modelo de Ocupación Humana. Obtenido en

Noviembre, 24,2013 de SENDA

http://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/2011/11/20111115_TerapiaOc

upacional_ULosAndes.pdf

Chile. Ministerio del interior y seguridad pública. (2012). Noveno estudio

nacional de drogas en población escolar. Principales resultados.

Chile. Ministerio del interior y seguridad pública. (2011). Estrategia nacional

de drogas y alcohol 2011-2014.

Moldes, I. V, García, M.C &  Ávila, A. Ocupación alienante versus

ocupación significativa. Portal español de Terapia Ocupacional.