Ensayo Contexto Mundial

download Ensayo Contexto Mundial

of 14

Transcript of Ensayo Contexto Mundial

  • 7/24/2019 Ensayo Contexto Mundial

    1/14

    UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO

    FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LAEDUCACIN

    CARRERA DE IDIOMAS

    MODALIDAD PRESENCIAL

    STUDENT PORTFOLIO

    Fifth Semester A

    Studet!s "me# B$r% Mi&ue' V"'di(ies% C"str%Pr%fess%r!s "me# Li)* A" Ver"

  • 7/24/2019 Ensayo Contexto Mundial

    2/14

    AMBATO + ECUADOR

    A,ri' + Se,tem-er ./01

    FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LAEDUCACIN

  • 7/24/2019 Ensayo Contexto Mundial

    3/14

    CARRERA DE IDIOMAS

    MISIN

    Formar profesionales lderes competentes, con visin humanista ypensamiento crtico a travs de la Docencia, la Investigacin y laVinculacin, que apliquen, promuevan y difundan el conocimiento

    respondiendo a las necesidades del pas.

    VISIN

    La Carrera de Idiomas de la Facultad de Ciencias

    Humanas y de la Educacin de la Universidad Tcnica

    de Ambato por sus niveles de excelencia se constituircomo un centro de ormacin superior con lidera!"o y

    proyeccin nacional e internacional

    E(ide)e f%r E'emet 0

  • 7/24/2019 Ensayo Contexto Mundial

    4/14

    UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO

    FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LAEDUCACIN

    CARRERA DE IDIOMAS

    MODALIDAD PRESENCIAL

    UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO

    FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIN

  • 7/24/2019 Ensayo Contexto Mundial

    5/14

    CARRERA DE IDIOMAS

    REALIDAD NACIONAL

    Nombre : Byron Valdivieso astro

    Semestre: !ptimo "

    ENSAYO SOBRE EL CONTETO MUNDIAL

    En la sociedad actual a nivel mundial la economa de los pases vara de

    acuerdo al tipo y cantidad de produccin que genere la poblacin de cada pas,

    dichas repblicas enfrentan diversas situaciones, algunas de ellas no tan

    favorables como las crisis econmicas, debido a las malas acciones de las

    empresas y en ocasiones a las relaciones entre los gobiernos y por supuesto a las

    de sus mismos mandatarios. Si analizamos la situacin estos aspectos no

    favorecen en mucho a los mercados internacionales, ya que la importacin y la

    exportacin desempean un papel fundamental en la estabilidad y progreso de la

    economa mundial. !omo ya es de saber aspectos como la deflacin son malignos

    y al hacer que el precio de los bienes y servicios disminuya, impide que se

    presente una circulacin del dinero en la economa, por lo tanto los empresarios

    atraviesan p"rdidas y deudas, en sus negocios y en general en los de todo el pas.

    Si nos detenemos a observar vemos que a diario el aumento de la oferta es muy

    notorio y todo esto porque los productores o me#or los vendedores de los

    productos se ven obligados por decirlo as a regalar sus productos, para

    deshacerse de ellos. $ero cada uno de nosotros debe saber y conocer por lo

    menos algunos de los factores o variables que influyen en la economa y por lo

    tanto en los mercados internacionales, pero sobretodo es de vital importancia

    conocer su funcin o aporte a la situacin actual de nuestro entorno, para conocer

    la zona en la que quiz%s vamos a desarrollar algn proyecto o idea de negocio. &a

    inflacin, el producto interno bruto, la divisa y otros factores son esenciales para

    un buen fortalecimiento econmico a nivel regional, nacional e internacional, por

  • 7/24/2019 Ensayo Contexto Mundial

    6/14

    esta razn yo recomiendo a todos los que tengan la oportunidad de leer mi ensayo

    que hoy da es fundamental conocer y vivir la economa.

    E(ide)e f%r E'emet .

  • 7/24/2019 Ensayo Contexto Mundial

    7/14

    UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO

    FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LAEDUCACIN

    CARRERA DE IDIOMAS

    MODALIDAD PRESENCIAL

    UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATOFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIN

    CARRERA DE IDIOMASREALIDAD NACIONAL

  • 7/24/2019 Ensayo Contexto Mundial

    8/14

    Nombres: Byron ValdiviesoSemestre:!ptimo #"$Fe!"#:%& de mayo de '(%)

    *a glo+aliacin es un fenmeno reciente, que marcar- profundamente el futuroeconmico del mundo, y que afectar- a los pases en desarrollo de una manera decisiva.uchos conocedores so+re el destino de la civiliacin, han venido repitiendo que el fin delmundo se est- acercando cada ve m-s, que las comunicaciones van a tener un granimpacto en la vida de los pases, que el acceso a la informacin va a determinar eldesarrollo de las naciones, que el mundo se ha transformado en una imperio glo+al y que elconocimiento ser- el mayor recurso de las naciones. *os efectos de la glo+aliacin vienensiendo +astante devastadores para "mrica *atina. Durante estos /ltimos a0os de intensae1periencia neoli+eral en la regin, sus resultados han sido demasiado dolorosos ydesastrosos en todos los pases. *a tasa de crecimiento econmico fue desalentadora, eldesempleo aument y los e1cluidos de los +eneficios del sistema crecieron dram-ticamente.*as economas se encontraron con mayores dificultades de las que tenan antes, no sepueden adaptar +ien a la mundialiacin de los intercam+ios, siendo cada ve m-sinesta+les y vulnera+les a los mismos. *a apertura y li+re movilidad de mercancas ycapitales destruyeron empresas agrcolas e industriales que antes esta+an consolidadas,trayendo consigo m-s po+rea, desigualdades y miseria humana a la regin.

    2l trmino glo+aliacin comprende un proceso de creciente internacionaliacinmundialiacin del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones polticasinternacionales y la aparicin de la empresa transnacional que a su ve produ3o comorespuesta a las constantes necesidades de reacomodo del sistema capitalista de produccinnuevos procesos productivos, distri+utivos y de consumo deslocaliados geogr-ficamente,una e1pansin y uso intensivo de la tecnologa sin precedentes.

    De cierta manera el movimiento es antagonista al comercio internacional. *o que se e1portahoy en da no son slo los productos manufacturados, sino el capital y las ganancias. 4 estaprdida de ganancias tam+in es una prdida de capital, lo que m-s empo+rece a un pas esla fuga de sus inversiones al e1terior. 2l pas que reci+e la inversin se +eneficia de los

  • 7/24/2019 Ensayo Contexto Mundial

    9/14

    salarios de los empleados y, en algunos casos una actividad comercial secundaria5 pero lasganancias se reservan por los due0os, en forma de capital para inversin en otras partes.

    2n conclusin la glo+aliacin es un fenmeno de car-cter internacional, cuya accinconsiste principalmente en lograr una penetracin mundial de capital financiero, comercial

    e industrial, desarroll-ndose de forma multipolar.

    *a e1portacin e importacin de productos se realian, en muchos casos, entre diferentesramas de la misma empresa y de este modo no hay necesidad de compartir muye1tensamente sus ganancias. 2s precisamente esa penetracin, que conlleva hacia unacompetencia internacional de acceso a mercados, la que permite el crecimiento y e1pansinilimitada de las empresas transnacionales por todo el mundo, las mismas que a la vecuentan con el respaldo incondicional de sus respectivos estados nacionales.

    *a limitacin de mercados y la necesidad de inventar me3ores procesos de produccin,distri+ucin y consumo hacen necesaria una transformacin de la manera como sedesarrolla la produccin, incluyendo componentes de tecnologa y deslocaliacingeogr-fica con el o+3eto principal de reducir los costos.

    E(ide)e f%r E'emet 2

  • 7/24/2019 Ensayo Contexto Mundial

    10/14

    UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO

    FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LAEDUCACIN

    CARRERA DE IDIOMAS

    MODALIDAD PRESENCIAL

    UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO

    FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIN

    CARRERA DE IDOMAS

  • 7/24/2019 Ensayo Contexto Mundial

    11/14

    REALIDAD NACIONAL

    Nombre: Byron Valdivieso

    Fe!"#:ayo 6%,'(%)

    E$s#%o L# H&stor 'e( E!)#'or e$ (# *o!# Abor&+e$, Co(o$( % Re*)b(&!#$#

    *os pue+los a+orgenes no fueron meros receptores sino actores de un procesoiniciado milenios antes. *os 7rimeros 7o+ladores !e sa+e que vino del "sia por el estrechode Bering, entre cuarenta y cincuenta mil a0os antes de risto. 2n el espacio que seallamado 8rea !eptentrional "ndina, que de+e denominarse con mayor propiedad"ndinoamerica 2cuatorial, y que corresponde al territorio del actual 2cuador, hay

    evidencias de po+lamiento de hace doce mil a0os.

    *os primeros ha+itantes fueron caadores especialiados. !e agrupa+an en +andasnmadas dedicadas a la cacera de las faunas andina. *os asentamientos eran temporales yse u+ica+an en lugares que permitieran la caa y la provisin de materias primas parar lasherramientas. !ociedades "grcolas Incipientes en la +/squeda de alimentacin m-svariada, las sociedades humanas fueron aprendiendo a domesticar a los animales y a lasplantas, y a utiliar productos de los diversos pisos ecolgicos. *a yuca, el ma y luego lapapa fueron, entre otros, los primeros productos que comenaron a cultivarsesistem-ticamente. 7or varios milenios el desarrollo de la agricultura fue solo de

    su+sistencia, pero permiti el crecimiento de las comunidades. 2l aumento del n/mero desus integrantes y cierto nivel de especialiacin espacial.

    *uego de casi dos milenios de preeminencia de las diversas fases de la culturaValdivia en la osta, comen el desarrollo de achalilla. !ociedades "grcolas !uperiores*a intensificacin de la agricultura permiti o+tener por primera ve e1cedentes, con ellosostener a grupos de guerreros y sacerdotes. on el paso del tiempo se desarrollaron lastcnicas de ela+oracin de cestos, te3idos, innovaciones cer-micas y de construccin deviviendas. !ociedades "grcolas !upra comunales onforme se acerca+a el inicio de la 2raristiana en el Vie3o undo, en las tierras del actual 2cuador se desarrollaron culturas con

    mayor -m+ito territorial. 9acia el a0o )(( de nuestra era los arquelogos han detectado unproceso de Desarrollo :egional, que fue seguido luego por uno de Integracin, en las tierras"ndino "mrica 2cuatorial. 2l Incario *a presencia Inca tra3o consigo una racionaliacindel sistema comunitario de pree1istente y su integracin dentro de una nueva forma deorganiacin social. 2l sistema Inca no desterr formas de organiacin social y los rasgosculturales o religiosos pree1istentes, si no que los mantuvo, insert-ndolos en el proceso delcomple3o sistema del ;ahuantinsuyo. 2n la poca olonial % fue un a0o clave para

  • 7/24/2019 Ensayo Contexto Mundial

    12/14

    "mrica, 2spa0a y la humanidad. "l descu+rimiento del nuevo continente y su ocupacininicial sucedi una corta etapa de conquista militar. 2n los tiempos coloniales la vida de la!ociedad y del 2stado fue muy comple3a y su caracteriacin escapa las simplificaciones.7or fin, desde inicios del siglo

  • 7/24/2019 Ensayo Contexto Mundial

    13/14

    FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LAEDUCACIN

    CARRERA DE IDIOMAS

    MODALIDAD PRESENCIAL

    E(ide)e f%r E'emet 1

  • 7/24/2019 Ensayo Contexto Mundial

    14/14

    UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO

    FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LAEDUCACIN

    CARRERA DE IDIOMAS

    MODALIDAD PRESENCIAL