Ensayo Dario Salas

6
Por Nicolás Morales Resumen El autor analiza de forma comparativa y critica, como fue el desarrollo de la educación primaria en Chile, a partir de la gran obra de Darío Salas, resaltando sus principales postulados, los que pueden ser utilizados para reflejar la realidad de la educación chilena actual. Palabras Claves Educación primaria obligatoria, el problema nacional, Darío Salas, Ley Oyarzún, visión de futuro. En el siguiente trabajo se analizará la idea de educación de Darío Salas a través de su magna obra, el problema nación, con el fin de establecer que sus premisas, fueron validas tanto para la época en que fueron dadas a conocer como en la actualidad, consolidando una verdadera visión de futuro. Desde que Chile se hizo independiente siempre fue preocupación del país implementar la educación como bien y un derecho de la sociedad. Para el año 1840 los hermanos Amunategui apuntaban que la única forma de que nuestro país se desarrollara industrialmente era a través de la educación “La agricultura, la industria y el comercio necesitan para prosperar de seres dotados de razón, no de autómatas privados de ella” 1 . 1 Darío Salas y su visión de futuro

Transcript of Ensayo Dario Salas

Por Nicols Morales Daro Salas y su visin de futuro

ResumenEl autor analiza de forma comparativa y critica, como fue el desarrollo de la educacin primaria en Chile, a partir de la gran obra de Daro Salas, resaltando sus principales postulados, los que pueden ser utilizados para reflejar la realidad de la educacin chilena actual.Palabras ClavesEducacin primaria obligatoria, el problema nacional, Daro Salas, Ley Oyarzn, visin de futuro.En el siguiente trabajo se analizar la idea de educacin de Daro Salas a travs de su magna obra, el problema nacin, con el fin de establecer que sus premisas, fueron validas tanto para la poca en que fueron dadas a conocer como en la actualidad, consolidando una verdadera visin de futuro.Desde que Chile se hizo independiente siempre fue preocupacin del pas implementar la educacin como bien y un derecho de la sociedad. Para el ao 1840 los hermanos Amunategui apuntaban que la nica forma de que nuestro pas se desarrollara industrialmente era a travs de la educacin La agricultura, la industria y el comercio necesitan para prosperar de seres dotados de razn, no de autmatas privados de ella[footnoteRef:1]. [1: ]

Cuando el pas se enfrent al deseo al deseo de alfabetizar y de incrementar los establecimientos de educacin primaria, se encontr con tres piedras que obstruan estas demandas. Primero el latifundismo heredero de la encomienda, que conforma en Chile una sociedad ruralizada y desentendida del desarrollo educativo de los elementos de poder que la integran; segundo, la cuestin social, el gran problema social que el pas enfrentara a principios del siglo XX; tercero, la monotona poltica del parlamentarismo que Alberto Edwards llamara la paz veneciana[footnoteRef:2]. [2: Vase Edwards, Alberto: La Fronda Aristocrtica en Chile; Ed. Universitaria, Santiago, 1988.]

Los antecedentes en la evolucin de la educacin primaria son claros, para 1854[footnoteRef:3], existan 318 escuelas particulares y 272 escuelas fiscales, lo que denota el poco incentivo del Estado por ser protagonista en la cobertura de la educacin. Se podra pensar que esas ms de 200 escuelas, eran establecimientos dignos de ser considerados como tales, no fue as, la revista monitor de las escuelas primarias, nos da a conocer la realidad de estos establecimientos: La escuela fiscal de la Rinconada de los Guzmanes tena 55 alumnos () es un rancho pajizo, bajo, oscuro, sin enladrillar, de peso duro () no hay tiles, los nios se sientan en trozos de madera en formas de bancos y en silletas, muchos podres quedan replegados en el suelo[footnoteRef:4]. A mitad del s. XIX, un 86,5% de los habitantes del pas eran analfabetos, una vez creada la ley orgnica de instruccin primaria del ao 1860, existan un 83% de iletrados. En el ltimo cuarto de siglo esa cifra disminuy hasta un 77%. A pesar de que los nmeros haban disminuido, an era notario la gran cantidad de habitantes que no tenan su instruccin mnima. [3: INE; Enfoque estadstico: Alfabetizacin da internacional, 2006, p2.] [4: Monitor de las escuelas primarias, N7, tomo II, febrero de 1854, p.179. En Egaa , Lorena; La educacin primaria popular en el siglo XIX en Chile (una prctica poltica estatal). Ed LOM, Santiago, 2000, p 216.]

Todos estos problemas decantaron en una gran obra escrita por Daro Salas El Problema Nacional, en este libro el autor propone las bases para la reconstruccin de la educacin primaria[footnoteRef:5], Salas emplear a travs de las falencias de la educacin primaria, una gran visin que trascender el tiempo, sus postulados son tan validos en la actualidad como cuando los postul. A comienzos del siglo XX un puado de educacionistas y pensadores ya comenzaban a dar a conocer este problema nacional. Uno de estos fue el liberal Claudio Matte, quien estaba convencido que era importante la educacin para la educacin Nuestro pas no ser grande mientras su pueblo sea ignorante y nuestra gente es de buena pasta. Hay que formar criterio, mejorar sus costumbres y conducirlo a una mayor cultura[footnoteRef:6] . Por otro lado Jos Abelardo Nuez pensaba que para mejorar la alfabetizacin era necesario traer preceptores extranjeros, sobre todo de origen alemn estadounidense. [5: Labarca, Amanda; Historia de la Enseanza en Chile .Imprenta Universitaria, Santiago, 1939, p230.] [6: ]

Daro Salas afirm concluyentemente que era hora de tomar la responsabilidad de la educacin primaria bajo la tutela de Chile como Estado, y que esta educacin debera ser obligatoria por una ley que terminar con la decida de los padres que beneficiaban el ausentismo. Si se trabaja menesterosamente en un paralelo entre las problemticas actuales y las de principio del siglo pasado, llegaremos a la idea de que la educacin siempre ha sido el ministerio ms complejo de sobrellevar en toda poca, sobre todo agravada por las circunstancias histricas de turno. Desde 1870 a 195 la poltica chilena bajo el parlamentarismo vivi una poca de entorpecimiento y de poco avance social, los grupos de poder obstruan a travs de los mecanismos legales el desempeo de los gobiernos, ya sea a partir de las interpelaciones o a travs de las rotativas ministeriales de los gobiernos. Los ambientes polticos se encerraron en disputas doctrinarias y teolgicas que enlentecan el progreso. El ejemplo de la ley obligatoria de educacin primaria incentivada por el diputado Bannen y Oyarzun levant una chispa sobre la colectividad conservadora, que buscaba una educacin libre y evangelizadora, como rectora de la tica y la moral. En sus intervenciones el diputado Walker Martnez lo refleja: Tiene el derecho la familia de vigilarla, i de aqu su libertad para elegir las escuelas que sean de su agrado i de acuerdo con la voluntad que es fundamento de su autoridad inalienable () No seores seamos prcticos. No gastemos ni tiempo, ni papel en discusiones sin objeto. Principiemos por tener escuelas i despus pensemos en buscar a los nios. Esto es lo racional i lo discreto[footnoteRef:7]. La idea del liberalismo en la educacin para evitar que esta ley fuera obligatoria solo refleja el inters de su grupo poltico y doctrinario en este caso el conservadurismo con apoyo de la iglesia. [7: Boletn de las sesiones ordinarias de la cmara de senadores: intervencin del Sr senador Walker Martnez (1902). En Monsalve, Mario (Investigador); El silencio comenz a reinar: Documentos para la historia de la instruccin primaria 1840-1920. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.]

La idea de Salas de establecer una sociedad desarrollada en todo aspecto solo era posible a travs de una legislacin que obligara a los padres a mandar a sus hijos a las escuelas, en palabras del mismo Salas Las causas generales de la inasistencia a las escuelas deben buscarse en el hogar[footnoteRef:8], a pesar de la mala infraestructura, de las condiciones laborales de los docentes, la falta de cobertura en la construccin de ms escuelas y las desavenencias de los grupos polticos, sin duda la pobreza de las familias que no comprendan las ventajas de enseanza, sino la necesidad de que todo nio apto para trabajar fuera un aporte econmico para su hogar, repeta un circulo de nunca acabar entonces Cmo convencer, ahora, la ignorancia, la desidia y el egosmo de los padres?[footnoteRef:9]. Y no tan solo de los padres sino de la colectividad poltica que defenda sus intereses, de la ley Oyarzun estos grupos criticaban, segn Salas que esta era una ley que atentaba contra el derecho de los padres (la libertad individual), de elegir si sus hijos estudiaran en un colegio fiscal, catlico o privado. [8: Salas, Daro: El problema nacional. Cmara Chilena de la Construccin. Santiago, 2011, p34.] [9: id]

Daro Salas fue muy adelantado a su poca, respondiendo a esta crtica a favor de la ley obligatoria es tajante y dice: Por cierto no era el padre ignorante el que defenda aquel extrao concepto de la libertad individual. Eran los que creen que la educacin puede, como otros negocios, adaptarse al sistema competitivo y a la ley de la oferta y la demanda, olvidando entre otras cosas, que lo que ms necesitan no son precisamente los que ms ansan alcanzarla, que los que la costean no son los que la aprovechan, que la enseanza dada por caridad no puede ponerse en parangn con la enseanza igualitaria que la sociedad por conveniencia y por deber[footnoteRef:10]. De alguna u otra forma no se puede desconocer el legado de Daro Salas, sus palabras son crticas que retumban en el tiempo, en la actualidad la crisis de intereses en la educacin, es la algo que los gobiernos actuales estn comenzando a subsanar con el trmino del lucro en la educacin, esta problemtica ya se daba para comienzos de siglo, el autor del mal nacional, no hacia odos sordos a esta situacin. [10: Ibd., p41.]

Ejemplos claros de su visin de futuro se encuentran en su crtica al magisterio docente, sobre su relacin poltica en el devenir de la educacin, el actual colegio de profesores, no queda ajeno a esta comparacin, ni tampoco el alicado sistema laboral de los docentes, si las remuneraciones era pauprrimas antes en la actualidad la tnica no es muy distinta.