Ensayo de Introducción al Pensamiento Científico sobre la Verdad

12
Ensayo de Pensamiento Científico Leila Maestri – 3º Polimodal Sobre el conocimiento de la verdad a través de la ciencia Alumna: Leila Maestri Profesor: Maximiliano García Colegio : Babar 1

description

Ensayo para el colegio, pregunta: ¿se puede conocer la verdad a través de la ciencia?School essay. Question: ¿Can we reach the truth through science?

Transcript of Ensayo de Introducción al Pensamiento Científico sobre la Verdad

Page 1: Ensayo de Introducción al Pensamiento Científico sobre la Verdad

Ensayo de Pensamiento Científico Leila Maestri – 3º Polimodal

Sobre el conocimiento de la verdad a

través de la ciencia

Alumna: Leila Maestri

Profesor: Maximiliano García

Colegio: Babar

Fecha: 8 de julio de 2009

1

Page 2: Ensayo de Introducción al Pensamiento Científico sobre la Verdad

Ensayo de Pensamiento Científico Leila Maestri – 3º Polimodal

Introducción

Debido a un deber escolar, me veo en la obligación de escribir sobre un

tema que ha sido de grandes polémicas en el mundo de la filosofía científica: el

conocimiento de la verdad. Los filósofos se han cuestionado reiteradas veces,

las preguntas ¿Realmente el hombre puede conocer la verdad a través de la

ciencia? Si así es, ¿cómo lo consigue?, pero más generalizadamente ¿puede

conocerse la verdad?; ¿Existe una verdad universal? ¿O los mismos hombres

crean su verdad, la cual es cambiante, y se adapta a los conocimientos

existentes? A partir de estas preguntas generales, se derivan muchas otras, las

cuales irán abordándose conjuntamente en el transcurso del ensayo, al tiempo

que se intentará pensar en las posibles respuestas. Pero para ello, he decidido

primeramente intentar definir, qué es la verdad, o más bien, a qué tipo de

verdad nos estamos refiriendo, para poder aclarar un poco más la dirección de

los interrogantes.

Marco teórico

Verdad

El significado de la palabra verdad abarca desde la honestidad, la buena

fe y la sinceridad en general, hasta el acuerdo de los conceptos con las cosas,

los hechos o la realidad en particular1. El término no tiene una única definición

en la que estén de acuerdo la mayoría de estudiosos y filósofos profesionales y

las teorías sobre la verdad continúan siendo ampliamente debatidas. Hay

posiciones diferentes acerca de cuestiones como qué es lo que constituye la

verdad; cómo definirla e identificarla; si el ser humano posee conocimientos

innatos o sólo puede adquirirlos; si existen las revelaciones o la verdad puede

alcanzarse tan sólo mediante la razón; y si la verdad es subjetiva u objetiva,

relativa o absoluta, o aún hasta qué grado pueden afirmarse cada una de

dichas observaciones.

1 definición de ‘verdad’ en el Diccionario de la Lengua Española online de la R.A.E.

2

Page 3: Ensayo de Introducción al Pensamiento Científico sobre la Verdad

Ensayo de Pensamiento Científico Leila Maestri – 3º Polimodal

¿Qué es la verdad?

Esta pregunta es objeto de debate entre teólogos, filósofos y lógicos.

Cuando una definición se cumple como verdadera, se suele decir que se ha

cumplido de forma satisfactoria, colmando las expectativas del individuo, a tal

grado que, al poner en práctica dicho conocimiento, produce cierto grado de

felicidad o sensación de plenitud al ser consciente de los efectos prácticos de

su trabajo.

El ser humano busca la verdad mediante el ejercicio de las facultades

racionales, en un grado más o menos acertado.

En lógica, una proposición es toda aquella afirmación a la que se le

puede asignar un grado de certeza. Al ser procesada por las facultades

racionales, ejecutadas por las facultades físicas y puestas a prueba según al

criterio de la persona, esta puede tomar un valor verdadero o falso. Así

podremos tener proposiciones certeramente falsas y/o certeramente

verdaderas, dependiendo de las conclusiones a las cuales nos encaminen las

facultades racionales de nuestra mente y/o las herramientas fabricadas para tal

fin, tales como ordenadores, ábacos o cualquier otro instrumento afín al modelo

lógico/racional aceptado.

Según la teoría de la adecuación, la verdad es la adecuación (no la

identificación) entre las cosas y el entendimiento. Y tanto más verdadera será

mi comprensión, cuanto más semejante sea a las cosas. Es una teoría de

origen aristotélico-tomista.

La Verdad suele definirse como la conformidad existente entre lo que se

expresa y la situación real de algo o el concepto real que se tiene acerca de un

tema.

La verdad se hace evidente mediante un sistema de falsación que,

llevado a sus últimas consecuencias, demuestra cómo las proposiciones que

hemos tomado en cuenta y que nos motivaron en origen, son esenciales y

necesarias para conocer si la firme convicción torna en verdad o no,

3

Page 4: Ensayo de Introducción al Pensamiento Científico sobre la Verdad

Ensayo de Pensamiento Científico Leila Maestri – 3º Polimodal

dependiendo si el objetivo inicial se cumple en el acto final. Mientras no se

pruebe que las proposiciones son falsas, quedan dentro del ámbito de la lógica

y la razón.

Cuando alguien está de acuerdo sinceramente con una afirmación,

puede o no puede reivindicar que es la verdad. Mientras que uno puede tener

un buen sentido intuitivo de lo que tiene que ser verdad, dar una definición que

consiga una amplia aceptación es difícil. Una razón es que a menudo la verdad

es primero indicada como un objetivo y sólo después de que la gente empiece

a razonar qué verdad es realmente. La verdad es buscada en la religión, la

filosofía, las matemáticas, la abogacía y la ciencia; estos campos usan

diferentes métodos e intentan llegar a la verdad para servir a diferentes

objetivos. No con sorpresa, el uso compartido de una sola palabra en todos

estos campos provoca con facilidad confusión y conflicto. Incluso la verdad,

como la bondad y la belleza, es un tema perenne para la humanidad.

Tipos de verdad

Subjetiva vs. objetiva

Las verdades subjetivas son aquellas con las cuales estamos más

íntimamente familiarizados. Que a mí me guste hacer gimnasia, o que me

duelan los ovarios, son ambas subjetivamente ciertas. El Subjetivismo

metafísico sostiene que todo lo que tenemos son estas verdades. Esto es, que

todo acerca de lo que podemos saber es, de una forma u otra, nuestras

experiencias subjetivas. Esta visión no rechaza necesariamente el realismo.

Pero al menos sostiene que no podemos tener conocimiento directo del mundo

real.

En contraste, las verdades objetivas pretenden ser de alguna manera

independientes de nuestras creencias subjetivas y gustos. Dichas verdades no

subsistirían en la mente pero si en el objeto externo. Esta verdad es

demostrable científicamente ya que es un hecho o fenómeno que ocurre

independientemente de la existencia del ser humano. Por Ejemplo, la ley de

Gravedad existe, independientemente de la presencia o ausencia de seres

4

Page 5: Ensayo de Introducción al Pensamiento Científico sobre la Verdad

Ensayo de Pensamiento Científico Leila Maestri – 3º Polimodal

humanos sobre la Tierra. Podría argumentarse que la ley no existiría si no

hubiera humanos en la Tierra puesto que no habría personas que la

formulasen, sin embargo, esto no evitaría que los cuerpos sean atraídos hacia

la Tierra ya que la fuerza de gravedad existiría de todas maneras.

Relativa vs. absoluta

Las verdades relativas son aquellas ideas o proposiciones que

únicamente son verdad en relación a alguna norma, convención o punto de

vista. Usualmente, la norma mencionada son los principios de la propia cultura.

Todo el mundo acuerda en que la veracidad o falsedad de algunas ideas es

relativa: Si se dice que el tenedor se encuentra a la izquierda de la cuchara,

ello depende de desde dónde uno esté viendo. Sin embargo, el Relativismo es

la doctrina que señala que todas las verdades de un dominio particular son de

esta forma, y el Relativismo implica que toda verdad sólo es en relación a la

propia cultura.

Las verdades relativas pueden ser contrastadas con las verdades

Absolutas pero no se puede olvidar porque se hace una ilusión. Estas últimas

son ideas o proposiciones que son tomadas como verdaderas por todas las

culturas y eras. Por ejemplo, para los musulmanes "Dios es Grande" expresa

una verdad absoluta; para el microeconomista, que la ley de la oferta y

demanda determina el valor de un bien consumible en una economía de

mercado es verdad en toda situación; para el Kantiano, "actuar de manera que

tu máxima se convierta en ley universal" constituye una verdad absoluta. Estas

ideas frecuentemente son atribuidas a la misma naturaleza del universo, de

Dios, la naturaleza humana o a alguna esencia fundamental o significación

trascendental.

Absolutismo en un dominio particular del pensamiento es la visión de

que todas las premisas en tal dominio son absolutamente ciertas o

absolutamente falsas: Ninguna es verdadera para una cultura o era mientras es

falsa para otras. Por ejemplo, el absolutismo moral es la visión de que todos los

clamos en lo moral como "El aborto está mal" o "La caridad es buena" son

completamente verdaderas o falsas para todas las culturas en todas las eras.

5

Page 6: Ensayo de Introducción al Pensamiento Científico sobre la Verdad

Ensayo de Pensamiento Científico Leila Maestri – 3º Polimodal

Es importante diferenciar la verdad de lo válido, la veracidad de la

validez. Una cosa es verdadera cuando es corroborada en la práctica. En

cambio, se dice que algo es válido cuando no tiene comprobación en nuestra la

realidad, sólo en nuestra mente. Una teoría que no es comprobada en la

realidad no puede tener el rango de verdad ni de falsedad.

Desarrollo

En mi opinión es en vano hablar de “la verdad” como algo, al lo que hay

que llegar. Para mí el hombre puede llegar a ciertas instancias de verdad por

medio de la ciencia, que, como dice Thomas Kuhn, formaría parte de un

determinado paradigma, por lo que puede ir modificándose con el tiempo. Y de

cada paradigma que se abandona, se toma algo, que se modifica o se le

agregan más datos que la enriquecen.

En este punto se puede citar también a Foucault, quien afirma: “El

mismo sujeto de conocimiento posee una historia, la relación del sujeto con el

objeto; o, más claramente, la verdad misma tiene una historia.”2

Por otra parte, debemos considerar que el universo es infinito, y las

verdades que encierra son infinitas, por lo tanto el ser humano, al poseer una

mente y una existencia finita, seguramente no conseguirá nunca conocer

absolutamente todos los misterios de la existencia. Al considerar a “la mente” y

“la existencia humana”, no estoy haciendo referencia solo a un hombre en

particular, sino al hombre, en general, ya que al ser seres históricos, y poder

transmitir nuestros conocimientos a las generaciones posteriores, podemos

considerarlos como una unidad, que progresa, junto con la ciencia.

Pero esto no debería ser una frustración, sino todo lo contrario: una

incentivación para la ciencia, ya que se puede estar seguro de que siempre

podemos llegar a nuevos conocimientos, o si se quiere, nuevas “verdades”,

que, oportunamente pueden dejar de funcionar como verdad.

2 Foucault PRIMERA CONFERENCIA (Nietzsche y su crítica del conocimiento.

6

Page 7: Ensayo de Introducción al Pensamiento Científico sobre la Verdad

Ensayo de Pensamiento Científico Leila Maestri – 3º Polimodal

Con respecto a si existe una “verdad universal”, completamente neutral e

independiente a los paradigmas, no puedo afirmarlo ni negarlo, ya que al

parecer la hay, pero el universo es tan extraño desde mi punto de vista, que

podría llegar a esperar cualquier cosa del mismo, y realmente esta afirmación-

o negación- está fuera de mi alcance. Por otro lado, suponiendo que en algún

momento, la humanidad llegase a descubrir una verdad universal, ¿Cómo

podría estar completamente segura de que realmente lo es? ¿Cómo podemos

estar seguros de que los conocimientos que hemos obtenido-científicamente, o

no- y que consideramos como verdaderos, lo son realmente? ¿Y si, como

muchas veces en ciencia, nos manejamos con una teoría, por no poder

comprobarla, o desmentirla, pero no podemos conseguir que sea más que eso;

una teoría? ¿No estaríamos, tal vez, frente a la verdad, sin ser capaces de

asegurarlo?

Al llegar a este punto del trabajo, el compañero Nahuel me hace una

intrigante puntualización: ¿entonces, cuál es la finalidad de tu trabajo? Si no

podemos responder, y no hay finalidad ni respuesta, ¿Para que estamos

haciendo esto?

Mi respuesta es simple: lo que realmente demuestra que somos seres

racionales, no es el hecho de que pensemos el mundo solamente, sino que

pensemos, que lo pensamos, que razonemos sobre en qué nos estamos

metiendo, y a dónde podríamos llegar, ya que este tipo de reflexiones, muchas

veces nos abre la mente, y nos estimula querer seguir investigando, y

aportando conocimientos a una humanidad que de esta manera, actúa como

una unidad.

Para concluir, LA VERDAD, ¿creada por los hombres? ¿O descubierta

por los hombres?

Hay tanta cantidad de “verdades” que circulan, y que tienen tan poco de

serlo… “No podemos conocer la verdad, porque no podemos conocer nuestro

inconsciente; en realidad no es que no podamos conocerla sino que esta es

una construcción humana; es subjetiva”, fue la opinión de Frederick Nietzsche.

Según la cual inclusive esta verdad sería subjetiva, por lo que no

7

Page 8: Ensayo de Introducción al Pensamiento Científico sobre la Verdad

Ensayo de Pensamiento Científico Leila Maestri – 3º Polimodal

necesariamente tiene que ser así. Su manera de tomar a la verdad coincide

con la “verdad subjetiva” abordada en enmarco teórico.

De lo anterior puede concluirse que las posibles respuestas a las

preguntas, pueden o no contestarse, y su respuesta va a depender de que “tipo

de verdad”, estemos hablando. La ciencia ha conseguido enormes avances, los

cuales no podemos tildar filosóficamente de VERDAD, pero que

científicamente, se han dado por válidas, o se han comprobado mediante

métodos científicos y han logrado ser útiles e irrefutables, para la época y el

contexto dados.

Por otro lado, con respecto a la verdad subjetiva, y a la misma forma de

tomar al cuestionamiento filosófico en cuestión, diría que al ser individuos

subjetivos, podemos interpretar al mundo, a la ciencia, y a la filosofía, desde

diferentes puntos de vista, lo cual no quita que el resto sea incorrecto, sino sólo

confirma, que por más que tengamos gran parte de nuestro material genético

en común, somos DIFRENTES, y hasta podríamos concluir una verdad

diferente, y propia, que no tendía porque coincidir con la de las demás

personas.

Bibliografía

http://www.nietzscheana.com.ar/

sobre_verdad_y_mentita_en_sentido_extramoral.htm

Foucault, PRIMERA CONFERENCIA (Nietzsche y su crítica del

conocimiento)

Diccionario de la Lengua Española online de la R.A.E.

Wikipedia, la enciclopedia libre

Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía

8