ensayo de lineal Joc Zuluaga

6
¡Basta de historias! la obsesión latinoamericana con el pasado y las12 claves del futuro Andrés oppenheimer resumen Por: José zuluaga González Nos estamos quedando rezagados. Para el autor hay una suerte de obsesión por el pasado en esta parte del planeta. Ello no ocurre en china, india y países asiáticos y hasta de la Europa del este. , se está dejando de lado la inversión en áreas estratégicas para su desarrollo, como la educación, la ciencia, la innovación industrial y tecnológica, entre otras, que no harán sino eternizar el subdesarrollo latinoamericano. El enfocar nuestra perspectiva en lo que es el desarrollo de la educación en Latinoamérica, nos conlleva a uno de los más grandes problemas bajo el cual la educación se estanca y se ha estancado desde hace ya varios años, es preocupante el estado de nuestro progreso al contrastarlo con otras culturas que tienen un índice exponencial supremamente alto. se dice que la humildad y la sencillez son claves indispensables para el éxito y el desarrollo trascendente, cosa que cada vez perdemos a causa de las constantes rivalidades de estados y niveles, el alarde amiento de los gobiernos latinos sobre los logros alcanzados en los distintos campos, siendo aun más preocupante porque así se revela el conformismo ya que la gente está convencida que la competencia de sus universidades es buena, este ha sido uno de los problemas que ha mantenido a Latinoamérica y a muchos países bajo las sombras de la educación legitima y no bajo la propia educación, “un reino dividido internamente no puede subsistir” (vulgate) y mientras que se prioricen las discrepancias de niveles y no se dé un enfoque claro de que realmente es lo que se quiere en la educación, es decir, orientarnos no hacia un futuro imaginario, sino en un mundo realista donde es necesario una cooperación social y no una singularidad absoluta que acaba lentamente con el desarrollo educacional. No podemos negar que hemos tenido un desarrollo, mas sin embargo este no es significativo en cuanto debería serlo. Uno de los errores que acaban con sueños y degradan la excelencia es el llamado conformismo, algo que cada vez miramos en la sociedad, no solo estudiantil sino general. Hoy día los estudiantes (o aspirantes), por la flaqueza en sus visones, se convierten en personas conformistas y flojas, guiadas bajo dogmas obsoletos y solo un poco porcentaje de estos se interesan por ser “escépticos, pragmáticos”, interesados no por solo una parte del conocimiento, sino también por su trasfondo, donde las ansias no es volvernos individualistas, sino cada vez más competitivos, y de allí

Transcript of ensayo de lineal Joc Zuluaga

Page 1: ensayo de lineal Joc Zuluaga

¡Basta de historias! la obsesión latinoamericana con el pasado y las12 claves del futuro Andrés oppenheimerresumen Por:José zuluaga González

Nos estamos quedando rezagados. Para el autor hay una suerte de obsesión por el pasado en esta parte del planeta. Ello no ocurre en china, india y países asiáticos y hasta de la Europa del este. , se está dejando de lado la inversión en áreas estratégicas para su desarrollo, como la educación, la ciencia, la innovación industrial y tecnológica, entre otras, que no harán sino eternizar el subdesarrollo latinoamericano.

El enfocar nuestra perspectiva en lo que es el desarrollo de la educación en Latinoamérica, nos conlleva a uno de los más grandes problemas bajo el cual la educación se estanca y se ha estancado desde hace ya varios años, es preocupante el estado de nuestro progreso al contrastarlo con otras culturas que tienen un índice exponencial supremamente alto. se dice que la humildad y la sencillez son claves indispensables para el éxito y el desarrollo trascendente, cosa que cada vez perdemos a causa de las constantes rivalidades de estados y niveles, el alarde amiento de los gobiernos latinos sobre los logros alcanzados en los distintos campos, siendo aun más preocupante porque así se revela el conformismo ya que la gente está convencida que la competencia de sus universidades es buena, este ha sido uno de los problemas que ha mantenido a Latinoamérica y a muchos países bajo las sombras de la educación legitima y no bajo la propia educación, “un reino dividido internamente no puede subsistir” (vulgate) y mientras que se prioricen las discrepancias de niveles y no se dé un enfoque claro de que realmente es lo que se quiere en la educación, es decir, orientarnos no hacia un futuro imaginario, sino en un mundo realista donde es necesario una cooperación social y no una singularidad absoluta que acaba lentamente con el desarrollo educacional. No podemos negar que hemos tenido un desarrollo, mas sin embargo este no es significativo en cuanto debería serlo. Uno de los errores que acaban con sueños y degradan la excelencia es el llamado conformismo, algo que cada vez miramos en la sociedad, no solo estudiantil sino general. Hoy día los estudiantes (o aspirantes), por la flaqueza en sus visones, se convierten en personas conformistas y flojas, guiadas bajo dogmas obsoletos y solo un poco porcentaje de estos se interesan por ser “escépticos, pragmáticos”, interesados no por solo una parte del conocimiento, sino también por su trasfondo, donde las ansias no es volvernos individualistas, sino cada vez más competitivos, y de allí radica parte de la excelencia.

En Latinoamérica las universidades se sobreponla de estudiantes de humanísticas entre otras carreras por el estilo; solo un 16% cursan carreras de ingeniería y tecnología.En cambio en china y otros países asiáticos este porcentaje es mucho mayor entran 1.242.000 estudiantes de ingeniería y solo 16.300 de historia y 1.520 de filosofía, lo cual deja ver la superioridad de estas carreras en esta parte del mundo.

Otra solución al poco desarrollo es la implementación de mas horas de estudio, ya que en Japón el año escolar tiene 243 días, 220 en corea del sur, 216 en Israel, 200 en Holanda, 200 en Tailandia y 180 en estados unidos y en los países latinoamericanos el año escolar suelen ser de

Page 2: ensayo de lineal Joc Zuluaga

160 días,la pobreza no se resuelve con crecimiento, la pobreza se resuelve con la educación.Ay que imitar las estrategias de algunos países pero no para igualarlas sino para superarlas como por ejemplo la de Finlandia la cual tiene el primer puesto de los países más democráticos del mundo, es el país menos corrupto y ocupa el primer lugar en los resultados de los exámenes pisa además es de los primeros países en el ranking de competitividad internacional.El éxito finlandés está en la educación, en cada clase hay una maestra titular, una maestra asistente y un tercera maestra que da clases particulares gratuitasSe utiliza “wilma” un programa de computación por el cual las maestras finlandesas están en contacto continuo por computador con los padres de los alumnos esto es de gran ayuda para una educación integral.Se exigen promedios muy altos en las instituciones.En 2009 se crea la universidad de la innovación que tiene facultades en tecnología, administración y bellas artes siendo esta universidad privada tendrá mayor participación de la industria privada; esta universidad tiene como meta la investigación, la educación y el apoyo a la industria.Finlandia pone sus ojos en la investigación y el desarrollo de nuevos productos, por ese motivo se convirtió en una potencia mundial en innovación.Singapurse obsesionan por la educación esto se puede ver en su billete de dos dólares que muestra la imagen de un grupo de estudiantes escuchando a su profesor.Las empresas de ingeniería y arquitectura de Singapur están en todo el mundo.Singapur tiene que importar todo lo que consume por eso surge como una economía postindustrial que se vasa en exportar servicios de alta tecnología y tiene exportaciones 235.000 millones de dólares anuales.La universidad nacional de Singapur tiene66 programas con universidades extranjeras, hay más estudiantes de ingeniería y de ciencias que de derecho o ciencias sociales aunque la universidad no es gratuita tiene facilidades de pago.Indiade la india se dice que es un país extremadamente pobre sinMuestras de visible progreso. Pero se pronostica que india será la tercera potencia mundial en 2020 esto es debido a la gran población de ingenieros y científicos preparados.China Los chinos sienten obsesión por la educación. Las familias chinas invierten la mayor parte de su dinero, y de su tiempo, en la educación de sus hijos.El gobierno chino comenzó a estimular las inversiones extranjeras para atraer tecnología internacional y capital humano; estimular a que los mejores estudiantes del país hicieran sus licenciaturas y maestrías en el extranjero, e invitar a universidades extranjeras a establecerse en china.Los chinos sienten obsesión por la educación. Las familias chinas invierten la mayor parte de su dinero, y de su tiempo, en la educación de sus hijos.

Corea del surcorea pasó de convertirse de un país pobre en uno de los más avanzados del mundoEn pocas décadas por la inversión familiar en la educación y luego la inversiónNacional en las escuelas y en los profesores. Hoy en día se invierte gran parte Del presupuesto familiar en clases particulares, viajes de estudios, etc. El 81% de todos los estudiantes que terminan la escuela secundaria siguen estudiando en la universidades este es el porcentaje más alto del mundo.

Page 3: ensayo de lineal Joc Zuluaga

Chilelos estudiantes reciben becas completas del gobierno, la universidad de chile tiene muchos más estudiantes de ingeniería que de psicología, filosofía o sociología. Admite un cupo de 600 estudiantes por año enIngeniería, 50 en psicología, 50 en filosofía y 40 en sociología. Los estudiantes reciben becas completas del gobiernola meta de gobierno de pinera es que chile pase a formar parte del primer mundoEn 2018. Para alcanzar ese objetivo deben aumentar su ingreso per cápita de14.400 dólares anuales en 2010 a 24.000 dólares anuales en 2018. Es decir, crecer6% cada año.La fundación país digital esta consta en dar una computadora para cada niño este proyecto fue desarrollado por Nicholas negroponte.Méxicoel gran proyecto de México para modernizar la educación ha sido enciclomedia, unPrograma de educación visual de 2.000 millones de dólares lanzado por el gobiernoDe Vicente fax. El plan consistía en dotar de pizarras electrónicas interactivas aTodas las aulas del país e ingresar a todos los estudiantes a la era digital desde muyTemprana edad. La pizarra electrónica reproduce la página del libro que elEstudiante tiene en su pupitre y le permite al profesor o a los estudiantesSeleccionar palabras clave en la pizarra y ver un video que ilustra el texto. En México hay el doble de bachilleres que universitarios pero los primeros cuentan con la mitad de presupuesto que lo segundos, existe un sindicato que controla de hasta 4.700 millones de dólares anuales con esto se paga hasta 10.000 funcionarios sindicales que figuran como maestros pero que jamás pisan un aula.En México hay el doble de bachilleres que universitarios pero los primeros cuentan con la mitad de presupuesto que lo segundos.México intenta modernizar la educación con enciclomedia que consistía en dotar de pizarras electrónicas interactivas a todas las aulas del país e ingresar a todos los estudiantes a la era digital desde muy temprana edad pero el método no tubo resultado.Venezuela y Colombia

Colombia tiene una inversión insuficiente pero sostenida, tiene 68 solicitudes de patentes internacionales anuales, tememos poca inversión pero estable empezamos tarde nuestro proceso de inversión e innovación pero en los últimos años nos dedicábamos a recuperar el tiempo perdido, concentrándonos esfuerzos en aumentar la cobertura escolar y universitaria, nos lanzamos en la carrera internacional por la calidad educativa.En cambio Venezuela con mayor capital por el petróleo solo tiene 2 patentes internacionales anuales con la llegada de Chávez se aumenta el número de estudiantes pero baja la calidad de la educación; gobierno ha bloqueando casi todos los fondos para investigación usándolos en la defensa de la soberanía

Uruguay y Perú.El gobierno uruguayo invirtió casi laTotalidad del presupuesto del plan en comprar máquinas, en lugar de invertir enLa capacitación de los docentes, pidió a los maestros comenzar aEnseñar con las computadoras sin cambiar los planes docentes y sin darlesIncentivos para que enseñen con las computadoras.En Perú, el gobierno de Alan García, viendo lo que estaba sucediendo en Uruguay, noSe quiso quedar atrás, dando becas de 150 dólares a los maestros,Para ayudarlos a comprar sus propios equipos.Uruguay y Perú tienen un gran mérito: ha sido un shockPositivo al sistema, porque rompieron la inercia educativa y derrumbaron delMito de que en nuestros países no se puede hacer nada nuevo en materia educativa.

Page 4: ensayo de lineal Joc Zuluaga

Argentina

Muy pocos jóvenes estudian ciencias de la computación, piensan que son más fáciles otras carreras como literatura, filosofía y abogacía.La mayoría de estudiantes de las universidades argentinas son jóvenes queDeambulan por las aulas, pero nunca se gradúan. Las grandes universidadesArgentinas no tienen examen de ingreso. Los jóvenes pueden ingresar en cualquierCarrera y esto transforma a la universidad en una “playa de estacionamiento” dondeLos jóvenes se anotan en una carrera “y después ven que hacen”. Todos los años seAdmiten alrededor de 272.100 estudiantes y se gradúan unos 63.000. El inglés no esUna materia obligatoria, ni siquiera en las facultades de ciencias económicas.Hay resistencia a las evaluaciones externas, bajo el argumento de la autonomíaUniversitaria.Gran parte de los avances en el campo educativo, científico y técnico de argentinaEstán ocurriendo por fuera de la órbita del gobierno. Por ejemplo, el impulso a laTecnología digital dado por la provincia de san Luis, una localidad con apenas el 1%De la población total del país.

BrasilEn Brasil se ha creado una concurrencia de voluntades delSector público y privado en donde todos están involucrados en mejorar laEducación. Se ha creado una alianza llamada “todos por la educación”, lideradaPor empresarios, con participación del sector público, que ha decidido que laEducación es demasiado importante. Este movimiento se fundó en septiembre de2006. contrataron a un experto de Harvard para que les ayudara a estudiar elProblema, y luego salieron a hablarlo con todo el mundo. Al poco tiempo tenían 70Empresas privadas colaborando.