ensayo de socializacion de blankita

8

Click here to load reader

Transcript of ensayo de socializacion de blankita

Page 1: ensayo de socializacion de blankita

LA SOCIALIZACIÓN DENTRO DEL GRUPO ESCOLAR

Introducción

El ser humano nace y es en la interacción social que desarrolla las particularidades que lo

distinguen como tal, "La naturaleza del desarrollo cambia de lo biológico a lo sociocultural...",

(Vigotsky, 1998). Es así como el hombre vive relacionándose con diversos grupos que ejercen

determinada influencia sobre él, esta es influida por las propias características psicológicas que

caracterizan a dicho individuo.

La familia es el mundo social en la cual empiezan las primeras experiencias y se comienzan las

relaciones con los distintos individuos que la conforman, al niño las interacciones que pueda

tener con el adulto, son un antecedente para después poder establecer relación con sus

iguales, estos pueden ayudarle a transmitirle o asimilar los valores que se le van transmitiendo,

por lo que la madre es la encargada de proporcionarle al niño una base segura por medio del

apego para que pueda explorar su entorno, lo ayuda a que comience a interactuar con los

demás mediante el juego, permite el crecimiento de la autoestima del niño para que tenga

éxito en sus relaciones con sus compañeros e iguales; mientras mas atención, cuidados y amor

recibe un niño de sus padres es mas grande el apego seguro que va formándose, así e como

surge una competencia social en la edad preescolar con sus pares, ya que son muy populares,

independientes y se preocupan por ayudar a sus compañeros cuando vean que los estén

necesitando, es decir, el vinculo que va teniendo es mas beneficioso y productivo dentro de su

ambiente escolar.

Los niños se pueden enriquecer por medio de las interacciones con compañeros mayores, los

cuales les puede trasmitir conocimientos más avanzados, al igual que nuevas habilidades;

aunque la mayoría de las ocasiones los niños prefieren a compañeros de su edad para tener

los mismos intereses en el juego y una interacción más positiva y cooperativa; pero a la vez

también buscan asociarse con miembros de su mismo genero, podemos referirnos que tienen

la facilidad de incluir a otros en sus amistades, su grupo es más extenso, mientras que las

niñas son más selectivas en sus amistades, por eso sus relaciones son mas duraderas; el niño

desde que nace tiene la facilidad de poder involucrarse con los individuos que lo rodean, pero

pasa por ciertas etapas, primero por la actividad no social que es donde le gusta jugar solo,

luego el juego paralelo es donde juega cerca de un niño con materiales parecidos y

posteriormente el juego cooperativo donde ya lo puede realizar con sus compañeros

poniéndose una meta mutuamente. Los juguetes se pueden creer que sirven para que surja

una interacción,pero es todo lo contrario ya que la limita, por lo tanto el espacio físico es de

“La socialización que el niño va adquiriendo es de acuerdo a la

interacción que tiene con su contexto social, en donde involucra

su manera de ser, puntos de vista y comprende la importancia

de pertenecer a un grupo tanto escolar como social” (Luz, 2010)

Page 2: ensayo de socializacion de blankita

gran ayuda para que los niños se sientan cómodos y capaces de entablar relaciones, aunque

también se depende del numero de alumnos que halla en un salón, ya que se tendría que

dividir la atención.

La amistad se puede diferenciar del apego, ya que está lleva consigo la reciprocidad, la

cooperación, variedad de intereses entre los individuos que la comparten, principalmente de

juego, para que pueda ser duradera, todo esto se da en contextos igualitarios; uno de ellos

puede ser el aula ya que se considera como un sistema social, es decir, tiene características,

normas concretas, valores generales que tienen sus integrantes, ya que van creando una

comunicación mas extensa, el profesor va teniendo unos comportamientos determinados que

le sirven para interactuar con sus alumnos, lograr un clima de trabajo mucho mas productivo,

pero a la vez se favorece el contexto social. Por su parte la familia y la escuela son contextos

socializadores que pertenecen a la cultura en donde se desenvuelve el niño, por lo tanto tienen

el objetivo de educarlo tanto en valores como a lo largo de su desarrollo, proporcionarle

seguridad y confianza, aunque son contextos con diferencias: en la familia se establecen

actividades relacionadas con la vida cotidiana cuidando los intereses particulares del niño,

mientras que en la escuela las actividades son ajenas al mundo del niño y se busca satisfacer

los intereses de todos los niños en forma general. Cuando el niño ingresa a la escuela se

pretende que halla una continuidad para que el niño no sufra el cambio, pueda adaptarse

rápidamente y tener la oportunidad para aprender, socializar, divertirse, tener éxito escolar,

pero lamentablemente si el niño no trae las bases firmes desde su casa, puede que por eso se

de el fracaso escolar o el niño se la pase confundido, es cuando se cree que hay una

discontinuidad por todas las consecuencias negativas entre los contextos, es necesario que el

vinculo sea coherente, uniforme, todo esto también se da por el tipo de padres que tengan, ya

que pueden ser demasiado motivadores, o todo lo contrario muy estrictos, para que se supere

todo esto es necesario la colaboración y una buena comunicación entre padres y maestros

para garantizar la adaptación escolar del niño.

En la actualidad no nada mas la escuela es la encargada de la enseñanza y el desarrollo del

niño, también lo es la sociedad que esta sumergida en los medios de comunicación que

aportan grandes cambios a la educación, por eso es tarea del docente poder saberlos llevar,

trabajarlos y utilizarlos como apoyo para que se logre un mejor aprendizaje, reflexionar sobre

su uso, la efectividad que tienen entre la familia y la escuela, por eso es difícil pensar que una

educación escolar exitosa se de sin la participación de la familias. Por su parte el aprendizaje

escolar es determinado por las relaciones que se establecen entre los alumnos, en el

transcurso de las actividades y la importancia de los objetivos logrados, anteriormente se creía

que el docente era el encargado de trasmitir los conocimientos, pero ahora sirve de mediador

ya que el alumno es el que construye su propio aprendizaje con sus saberes previos y con los

Page 3: ensayo de socializacion de blankita

que va adquiriendo en el salón de clases, pero párvulo también sirve como mediador entre sus

compañeros tienen una influencia educativa al igual que el docente, se dice que las relaciones

entre iguales ya que es mas frecuente, intensa y variada, puede constituir para algunos niños

las primeras relaciones donde tiene lugar su desarrollo, la socialización que establece, todo

esto se aporta por medio del juego donde se les da la oportunidad de tener nuevas

experiencias. La conducta prosocial, es el comportamiento que tiene un niño para beneficiar a

otros, con conductas de ayuda, cooperación y solidaridad, por lo general los niños mayores

tienden a ser mas prosociales, las niñas pueden realizar diversas conductas prosociales más

que los niños, pero no existen diferencias claras entre ambos géneros, por eso se dice que

influyen ciertos factores culturales o algunas técnicas educativas; la conducta prosociales

puede ser determinada por varios factores como son: la situación socioeconómica familiar, el

sexo, el estilo social del niño, como se desenvuelve, la receptividad emocional, compasiva y

empática y por ultimo características personales como la inteligencias, las actitudes que

pueden adoptar, ya que tienden a demostrar que son seguros de si mismos. Este tipo de

conducta se puede decir que aparece desde edades muy tempranas, aumenta en el periodo de

preescolar, ya que el alumno por medio de sus habilidades cognoscitivas, aprende a interpretar

lo que los demás piensa, sienten o dicen y como reaccionar ante ciertas situaciones, el

profesor puede mejorar esta conducta, motivando a los alumnos mediante reflexiones, aunque

no siempre surge una conducta positiva, muchos niños son rechazados por el resto del grupo

por la conducta agresiva que han adoptado, se puede clasificar de dos maneras en la hostil

que es cuando se tiende a dañar o lastimar a la otra persona y la otra es la instrumental que es

para defender un objeto, todo esto se debe a los factores familiares, culturales y de sus

compañeros, todo esto afecta, provoca un bajo rendimiento académico, por eso es función del

docente y de los padres de familia garantizar los cuidados, crear un mejor ambiente social para

que se atiendan los problemas de conducta y lo más importante se favorezca el aprendizaje.

Los amigos son esenciales en la edad preescolar, ayudan a los niños a desarrollarse

emocionalmente y socialmente, proporcionan seguridad al interactuar, aprenden muchas

habilidades sociales, como comunicarse, cooperar, solucionar problemas, tienden a tener

mejores actitudes, las amistades infantiles contienen solo sentimientos positivos, a medida que

las amistades se hacen más intensas e intimas, los niños mayores exigen más de sus amigos,

cambian amigos con menos frecuencia, se vuelven mas selectivos, ya que eligen a los amigos

cuyos intereses sean similares a los suyos, que se respeten los derechos y las necesidades del

otro, que puedan resolver mutuamente los desacuerdos que pueden tener, de forma general se

puede decir, que la amistad va evolucionando con la edad, de acuerdo a las distintas etapas de

desarrollo, la evolución del pensamiento, a través de la amistad, el niño va socializando y

aprende a relacionarse con los demás, a jugar, a resolver conflicto, a compartir, por eso es

Page 4: ensayo de socializacion de blankita

fundamental para un desarrollo óptimo de sus capacidades. Podemos decir entonces que los

grupos de niños van teniendo características de acuerdo con su edad, a los dos o tres años

proporcionan múltiples oportunidades para la interacción por parejas, pero no funcionan como

entidades colectivas, y cuando ingresan a la etapa del preescolar sufren cambios en el tamaño

de los grupos, prefieren a los de su mismo sexo, tienden a interesarse por pertenecer a un

grupo que les proporciona un sentimiento de participación colectiva, experiencias con papeles

organizativos, apoyo del grupo en la tarea del desarrollo, los individuos se unen por intereses y

metas comunes, los niños se ajustan a las normas del grupo, a las creencias del mismo,

establecen un equilibrio adecuado entre la autonomía personal, las exigencias de la vida social,

aunque la mayoría de los niños tienen el mismo valor dentro del grupo es frecuente que

aparezca un líder, por el otro lado la inestabilidad en los grupos se puede dar cuando el niño

tiene problemas familiares, o no se a podido integrar totalmente a su grupo social, ya que

puede ser aceptado o rechazado por sus iguales ya que puede afectar con el tiempo el

bienestar emocional e intelectual, dentro de un grupo de clases podemos clasificar diversas

categorías de niños, como por ejemplo los populares que son niños que cooperan, apoyan a

sus compañeros, atentos, respetan las reglas y tienen interacciones positivas, los rechazados

son percibidos como niños agresivos, violan las reglas, desorganizan al grupo, los ignorados

reciben poro interés y atención de sus iguales, son tímidos, juegan solos, los controvertidos

tienen comportamientos antisociales, actúan apropiadamente dentro de su grupo de amigos

pero de modo agresivo y negativo con otros niños. En general en un grupo de clases como un

grupo de amigos siempre va tener gran diversidad de niños con su carácter que los identifica,

lo importante es que como educadoras los ayudemos a integrarlos totalmente y no permitamos

que los lleguen a rechazar; ya que lo hacen porque la conducta que esta presentando no es la

adecuada o sus habilidades son diferentes a las de ellos.

El tema de la diversidad dentro de nuestra sociedad no es fácil, mucho menos lo es en la

escuela ya que cada individuo tenemos visiones muy diferentes, en cada salón de clases se

pretende tener en claro que existe gran diversidad en lo social, religioso, a veces en los cultura,

así como enseñarle al niño a comprender a las otras personar, que comprenda el valor

educativo de atender tal tema; como docentes debemos de tomar en cuenta la diversidad del

alumnado es decir, las diferentes capacidades, habilidades o actitudes que tienen, cual es su

procedencia, etc., podemos referirnos a la diversidad como algo que nos encontramos a diario

en nuestro paso, pero a la vez como un objetivo socialmente deseable de alcanzar, ya que son

las diferencias personales, culturales respecto a cómo se es y la forma en que se vive. La

diversidad es un asunto que compete a la sociedad, no sólo a la escuela, la escuela debe tener

en cuenta que forma parte de la sociedad: ha de saber dónde está y lo que quiere conseguir,

por eso la diversidad es un reto para el sistema educativo, que implica aceptar las diferencias

Page 5: ensayo de socializacion de blankita

en los individuos, poder ofrecer educación apoyándose en las características y necesidades de

cada alumno.

Al finalizar este ensayo, me hizo reflexionar sobre varias cuestiones que muchas ocasiones se

dejan pasar por alto, sin embargo cuando se toman en cuenta son demasiado importantes para

entender la socialización dentro del grupo escolar. Queda demostrado que el grupo es el

mediador principal en la relación del individuo con la sociedad y dentro de él se dan procesos

que lo hacen un espacio social único e irrepetible y que participan en la modificación o

aparición de nuevas concepciones, valoraciones y actitudes. Los agentes de socialización,

tienen gran relevancia en el desarrollo de la personalidad, están presentes a lo largo de toda la

vida del sujeto, pero no todos influyen de la misma manera en todos los momentos por los que

atraviesa el desarrollo de la Personalidad.

Los niños desde que nacen tienen experiencias sociales con sus padres, hermanos, parientes,

etc., pero cuando ingresa al preescolar podrá ser un ser sociable por medio de la actividad

escolar, de la manera en que el docente actué para que se pueda integrar mas fácil, creando

un clima de confianza y seguridad para que el niño se pueda desarrollar adecuadamente,

cuando el niño se siente a gusto consigo mismo puede llegar a ser un ser prosocial, y esto le

permite que logre la reciprocidad mediante una actitud positiva; además puede identificar el

valor de la justicia, saber que es lo que esta bien e identificar que actitudes o acciones no son

bien vistas por su grupo. El alumno se convierte en un ser reflexivo, y demanda tener amigos

para sentirse integrado al grupo que pertenece, valora las relaciones de amistad, comprende lo

que es la diversidad y lo pone en practica.

Para finalizar el niño al ingresar a la escuela cambia su ambiente cotidiano, este hecho amplía

aún más el contacto del niño con la sociedad a la que pertenece, la cual impone exigencias que

requieren del desarrollo de nuevas habilidades y destrezas para su superación exitosa, es en la

escuela donde se le van a entregar las herramientas necesarias para desenvolverse en el

mundo adulto, los docentes imparten valores y transmiten las expectativas sociales al niño y a

través de su actitud hacia él colaboran en el desarrollo de su interacción en la socialización. El

grupo escolar, comienza a tener una importancia cada vez mayor para el niño, ya que es en la

interacción con ellos donde descubren sus aptitudes y es con ellos con quienes va a medir sus

cualidades y su valor como persona; el intercambio con los compañeros permite al niño poder

confrontar sus opiniones, sentimientos y actitudes, ayudándole a examinar críticamente los

valores que ha aceptado previamente como incuestionables de sus padres, y así ir decidiendo

cuáles conservará y cuales descartará. Por otro lado, este mayor contacto con otros niños les

da la oportunidad de aprender cómo ajustar sus necesidades y deseos a los de otras personas,

cuándo ceder y cuándo permanecer firme.