Ensayo "Del anécdota a la historia" por Andrés Villamizar

6
Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes Escuela de Cine y T.V. “Semillero de largometrajes” Práctica Empresarial "DE LA ANÉCDOTA Y LA HISTORIA" Por: Dany García y Andrés Villamizar Tal vez, más interesante que un objeto u obra en sí, es la forma en que la misma se hace. Poder conocer cómo se fabrican las cosas nos permite, en primera instancia, entender mejor al objeto- obra, pero también nos alimenta creativamente, nos permite generar un análisis personal acerca del cómo y esto puede ser casi tan valioso como la obra misma. En la realización cinematográfica es cotidiano la grabación del proceso de producción de una película, dando como resultado un producto audiovisual, conocido como Behind the scenes, Making of o Detrás de cámaras. Estas otras obras nos permiten saciar la curiosidad que nos invade como espectadores o cinéfilos, y desde el ámbito académico nos permite conocer cómo funcionan los esquemas de producción en diferentes industrias y países, y nos acercan más a los directores y a sus obras, como sí pudiésemos ver pinceladas trazadas frente a la cámara. Siendo nuestro proyecto final, el detrás de cámaras de la película Ella, de la directora Libia Stella Gómez, esta es una pequeña reflexión acerca del detrás de cámaras cómo obra audiovisual independiente, su relación con el film sobre el que es realizado, y la importancia de este material. El Detrás de cámaras hace parte del grupo de piezas que tiene una responsabilidad sobre una obra audiovisual ya constituida, es decir, hay una relación latente entre ambas piezas que genera un compromiso frente a lo que se dice del mismo. ¿En qué nos enfocamos? ¿Quién es nuestro

description

Reflexones sobre los Detràs de Cámaras.

Transcript of Ensayo "Del anécdota a la historia" por Andrés Villamizar

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Artes

Escuela de Cine y T.V.

“Semillero de largometrajes”

Práctica Empresarial

"DE LA ANÉCDOTA Y LA HISTORIA"

Por: Dany García y Andrés Villamizar

Tal vez, más interesante que un objeto u obra en sí, es la forma en que la misma se hace. Poder

conocer cómo se fabrican las cosas nos permite, en primera instancia, entender mejor al objeto-

obra, pero también nos alimenta creativamente, nos permite generar un análisis personal acerca

del cómo y esto puede ser casi tan valioso como la obra misma. En la realización

cinematográfica es cotidiano la grabación del proceso de producción de una película, dando

como resultado un producto audiovisual, conocido como Behind the scenes, Making of o

Detrás de cámaras. Estas otras obras nos permiten saciar la curiosidad que nos invade como

espectadores o cinéfilos, y desde el ámbito académico nos permite conocer cómo funcionan los

esquemas de producción en diferentes industrias y países, y nos acercan más a los directores

y a sus obras, como sí pudiésemos ver pinceladas trazadas frente a la cámara.

Siendo nuestro proyecto final, el detrás de cámaras de la película Ella, de la directora

Libia Stella Gómez, esta es una pequeña reflexión acerca del detrás de cámaras cómo obra

audiovisual independiente, su relación con el film sobre el que es realizado, y la importancia de

este material.

El Detrás de cámaras hace parte del grupo de piezas que tiene una responsabilidad sobre una

obra audiovisual ya constituida, es decir, hay una relación latente entre ambas piezas que genera

un compromiso frente a lo que se dice del mismo. ¿En qué nos enfocamos? ¿Quién es nuestro

personaje principal, la película, el director, la comunidad? ¿Debo mostrar eso? Pero a pesar de

su relación, el Detrás de cámaras debe sostenerse por sí solo, como pieza concreta, como film y

como documental. Por eso es adecuado hablar de una estructura ya sea narrativa o expresiva, de

una intencionalidad, de un tema e incluso, de una forma de ver el oficio cinematográfico.

Para nosotros, como realizadores, que cualquier pieza que hagamos sea capaz de sostenerse por

sí misma es casi una obligación. Al fin y al cabo, se supone que la academia nos prepara para

hacer técnicamente bien este oficio. Nos surge una pregunta más compleja, respecto a la

estructura del Detrás de cámaras ¿Relatar una anécdota o contar una historia? Lo que

tendemos a pensar y, lo que la academia nos enseña, es que en la narración, principalmente en la

ficción, lo anecdótico tiene un carácter plano, es decir, es un evento que le ocurre a alguien, pero

que no representa un cambio para el personaje a quien le ocurre, bien sea porque no hay tal

cambio o porque no conocemos u omitimos este cambio: un hombre que camina por una calle es

un evento anecdótico, un hombre que camina hacia el cementerio a visitar la tumba de su esposa

es una historia.

Pero la anécdota no es despreciable en sí misma, es una forma interesante de abordar este tipo de

documentales y, es de hecho, una de las formas de Detrás de cámara, más comunes en el oficio.

Para enfrentar el tema de la anécdota frente a la historia documentada, decidimos escoger dos

Detrás de Cámaras que estuviesen elaborados bajo estas estructuras diferentes y opuestas, y que

tuviesen un valor estético interesante, ya sea por su misma realización o por la película a la que

pertenecen. El primero es Making The Shining de Vivian Kubrick, enfocado en la cotidianidad

del rodaje, con entrevistas a los actores y momentos interesantes del rodaje de la película de

Stanley Kubrick (La anécdota). Por otro lado está Hearts of Darkness: A Filmmaker's apocalypse

de Fax Bahr, George Hickenlooper y Eleanor Coppola, un viaje a través de la odisea que

representó Apocalypse Now para Francis Ford Coppola como director y como persona (La

historia). Ambos Detrás de cámara cumplen el objetivo de narrar el proceso de creación de un

director y su obra, así como narran detalles de la producción que puedan resultar interesantes y

que nos acerquen más tanto al autor como a la pieza.

Making The Shining es un relato anecdótico, que si bien nos acerca a la cotidianidad, tanto de los

actores cómo de Kubrick y el equipo técnico; y además, brinda entrevistas con los personajes

principales, no nos permite explorar más a ellos ni de su psique. Son presentados ante nosotros

como si de una rueda de prensa se tratara (por supuesto esta última frase es una simplificación,

pero con el ánimo de poder desarrollar la comparación), vemos a Kubrick usando un director's

viewfinder o discutiendo con Shelley Duvall (Wendy Torrance) acerca de una toma compleja en

término de producción en la que ella no sale a tiempo.

Este detrás de cámaras nos acerca al rodaje como evento y no como historia, pero aun así nos

permite conocer, la relación de Stanley Kubrick frente a la película, su relación con el set y con

la fotografía. Esta última, es una de las más conocidas del director. Making The Shining cumple

lo que promete y, aunque no es una pieza muy larga ni recorre todos los momentos de la película

o retrata cada uno de los momentos más complicados en set, nos permite entender la importancia

de los diferentes cargos y su relación dentro del film. Y cómo las tenciones en rodaje se vuelven

la chispa de la película así como del detrás de cámaras, es la personificación de aquellos a

quienes vemos en pantalla actuando, pero no viviendo, así como del director en su faceta más

importante (para nosotros), dirigiendo.

Ahora, Hearts of Darkness, se plantea como objetivo permitirnos conocer la serie de eventos que

llevo a Francis Ford Coppola a un estado creativo bastante cerrado y ver comprometido su trabajo

y su vida personal, y así como Apocalypse Now es un viaje para el capitán Willard, cada uno de

los momentos del rodaje se convierte en un viacrucis para Coppola, y vemos a un hombre que

empeña sus bienes, con una deuda de más de 20 millones de dólares y temeroso de que la película

sea un fracaso (temor que lo lleva a tener serios problemas con el final de la película), un hombre

que la selva lo va devorando para encontrarse, tal vez, en el punto más débil de su carrera.

Apocalypse Now ganó la Palme d'Or en Cannes en 1979 y es, quizás, una de las mejores

películas de guerra, en la historia del cine, y una de las mejores de Coppola.

Vemos, paso a paso, cómo Coppola va descendiendo a través de una narración,

mayoritariamente lineal, que nos permite ir conociendo etapas de la tensión y casi locura a la que

se ve sometido. Sin lugar a duda, es un viacrucis donde conocemos a un Coppola humano, nos

desenfocamos en personificar a los actores o en ver al director dirigiendo. En este detrás de

cámaras vemos a un hombre en decadencia, con el que nos podemos sentir identificados, y quien

nos permite entender que, Apocalypse Now, es el viaje del hombre a conocerse a sí mismo sin

importar si es un soldado o si es un director. La riqueza del material y de conflicto en el mismo,

así como su ritmo narrativo, nos atrapa como la corriente del río Nung en dicho film.

Hasta este punto, es clara la diferencia en estructura que queremos resaltar, pero parece que

apuntásemos a definir que el mejor esquema para un Detrás de Cámaras es el de Hearts of

Darkness (y en general esa estructura documental) y menospreciásemos la simple labor

anecdótica. Pero la verdad es que en nuestro criterio, como ya lo habíamos enunciado, ambos

esquemas son válidos y equiparables, es decir, la labor de todo Detrás de Cámaras no debe ser

acercarnos a la historia que hay detrás de una película, de hecho, son , tal vez, pocas las

películas que en su etapa de preproducción y producción, nos permitan ahondar en un personaje

o una historia, con la misma cercanía y proeza con la que lo hacen los grandes documentales de

personajes y como lo hace Hearts of Darkness, pero el valor de la anécdota es más relevante en

el proceso de conocer el cómo del quehacer cinematográfico. Y es que ése, es el valor relevante

del Detrás de Cámaras, que nos acerca a la película en sí misma, llena nuestra curiosidad de

cinéfilos y, en la academia, es un método de estudio que debería ser más valorado y empleado, ya

que el valor anecdótico es el que nos permite aprender objetivamente, académicamente no es

necesario conocer cómo Coppola se transforma a lo largo del film (o al menos no es necesario en

un análisis de la factura técnica de una película), pero si es bastante interesante ver cómo

Kubrick decide sobre los planos, o cómo dirige a sus actores para que los diálogos y las

actuaciones resulten cómo él desea; así como resulta interesante ver el proceso que lleva

Coppola con sus actores. Entender la relación Director-Actores-Equipo y poder tomar cosas

desde la mirada objetiva que nos podría ofrecer cada uno de estos Detrás de Cámaras.

Ahora bien, para nosotros, tras el rodaje de la película y al observar el material que se ha

obtenido, surge una inquietud bastante abrumadora: ¿Cómo dar forma a este material?

En primera medida, la organización del mismo, significó una tarea ardua, pero gratificante.

Luego de varias semanas de rodaje, un estimado de 30 horas de material de todo tipo fue

visualizado, dos veces. En un primer momento, para conocer el tipo de material grabado, su

calidad y hacer una breve decantación de material visiblemente inservible. En una segunda

instancia, y con un proceso aún más largo, se clasificó el mismo, por momentos característicos de

rodaje, palabras de la directora, interacción del equipo técnico, grabación de las escenas,

anécdotas de rodaje e interacción con la comunidad, fueron algunas de las categorías en las que

se separó todo el material.

Así como en dos detrás de cámaras, ya analizados, se necesitaba un hilo conductor en toda la

historia de la película. Fue su directora, Libia Estella Gómez quien, a partir de una entrevista,

guío, en cierta medida, el camino para representar el proceso de grabación de "Ella", dejando

entrever, paso a paso. la construcción del filme, procesos de iluminación, adecuaciones de

locación, trabajo con actores, inconvenientes de rodaje, preparación e instrucciones antes del

rodaje de una escena, trabajo con la comunidad, y el establecimiento de un equipo de trabajo.

Las secuencias de montaje se entremezclan, entre paisajes de Ciudad Bolívar y el arduo trabajo

dentro del set de rodaje. Este detrás de Cámaras, juega con elementos gráficos dentro del

cuadro, como la superposición de apartes del guion real sobre un cuadro que narre lo que se

está viendo, junto con apartes de un "guion falso" que describa el momento de rodaje por el que

se esté atravesando.

Las secuencias de time-lapse, se tuvieron en cuenta para darle mucho más dinamismo, dejando

de darle información verbal al espectador para que éste, simplemente, vea el proceso de una

manera mucho más estética.

Paso a paso, "Detrás de ella" comienza a tomar formas para dilucidar un proceso de años, y a su

vez, queda plasmado el empeño y la dedicación de cada uno de sus participantes, de cada persona

que aportó con su trabajo para la finalización exitosa del mismo. "Detrás de ella" cierra con las

palabras de su directora, siendo ella cabeza inicial de este proyecto, y que, poco a poco, se

convirtió en un proceso de todos.