Ensayo dhtic

10
Mtra. Mavis Nohemí Olvera Ramírez “Ensayando” FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES. Alumna: Rassel Gil Domínguez Matricula: 201133332 Edificio: DGIE Salón: 209 Hora: 15:00hrs- 17:00hrs 1

Transcript of Ensayo dhtic

Page 1: Ensayo dhtic

Mtra. Mavis Nohemí Olvera Ramírez

“Ensayando”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES.

Alumna: Rassel Gil Domínguez

Matricula: 201133332

Edificio: DGIE Salón: 209

Hora: 15:00hrs- 17:00hrs

1

Page 2: Ensayo dhtic

INDICE:

1. Introducción………………………………………………………....... Pág. 3

2. Proceso de elección e implicaciones……………………………. Pág. 4

3. ¿Qué es la delincuencia organizada?......................................... Pág. 5

4. Elecciones y la involucración que presenta con la

delincuencia organizada…………………………………………… Pág. 6

5. Conclusión……………………………………………………………. Pág. 7

2

Page 3: Ensayo dhtic

LA EFICACIA DE LA LEY CONTRA LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN EL

ENTORNO POLÍTICO DE 2012

El tema de la delincuencia en este entorno nos hace pensar sobre diversas formas

de observar el medio que nos rodea conforme a lo que el tema implica en general;

pero en base a lo que nos acontece alrededor de este año en relación a la

delincuencia organizada sobre las ya en puerta próximas elecciones del 2012.

El punto de partida más que nada es definir cuál es el punto de proceso o

desarrollo de dichas elecciones, de ahí ubicarse en lo que implica como

modalidades y reglamentos en base a dicho tema, la referencia ubicada en que

implicada y la corrupción que puede envolver este tipo de procesos, para dar paso

a observar las distintas posturas y tipos de vista que nos involucran de manera

directa e indirecta.

Es menester no solo de distintos intereses buscar soluciones, opiniones y

demás formas de carácter público o privado que se involucren en este situaciones,

sino de todos y cada uno de los ciudadanos que nos involucramos en el día de las

votaciones al elegir a quienes dirigirán el rumbo de nuestro de país, ya que al

votar, anular el voto o simplemente retenernos a votar estamos dando un

consentimiento al reconocer este proceso cuya finalidad será el bien o mal del

país.

La decisión es y debe ser de cada uno y no dejar que otros decidan por

nosotros en este proceso que nos involucra como ciudadanía activa, menos que

sean quienes se involucren la gente relacionada con la delincuencia que para eso

es precisamente la elección para acabar con los diversos tipos de corrupción que

corrompen al país y por lo tanto decepcionan a la ciudadanía, es un momento de

buscar los verdaderos motivos que conlleva esta participación, el cual es el único

momento en que decidimos, donde nosotros tomamos la decisión para elegir

aquellos después tomaran decisiones en nuestro nombre nos parezca o no, por

dicho consentimiento y reconocimiento que se da al abstenerse o participar.

3

Page 4: Ensayo dhtic

Debemos dar paso a los procesos de ley su eficacia, buscar y encontrar los

diversos ángulos que nos hacen perdernos en este laberinto de informaciones

perdidas y confusas que no nos hacen y provocan investigar por nosotros mismos

quien busca y tiene la razón en base a esto. Obtener la información de primera

mano es difícil en base a estas circunstancias porque no podemos visualizar de

manera objetiva porque existen posturas guiadas a intereses individuales

relacionados con lo público.

El propósito o fines que tiene este proceso son la realización de las

elecciones o comicios y la asignación de cargos de carácter público de acuerdo al

número de votos obtenidos entre las distintas fuerzas políticas.

PROCESO DE ELECCIÓN E IMPLICACIONES.

Es una serie continua y concatenada de actos complejos y con efecto preclusivo, destinados a instrumentar y facilitar la realización de los comicios y la posterior asignación de cargos y bancas entre las distintas fuerzas políticas participantes en base al resultado por ellas obtenido. (COFIPE, 2011.)

TIPOS O CATEGORÍAS DE ELECCIONES

Ordinarias

Aquellas emanadas de la norma fundamental de cada Estado, la que al establecer

los órganos de gobierno y sus formas de integración, regula también la renovación

periódica de las autoridades políticas que los conforman, fijando pautas legales y

procesales a seguir a tal fin.

Extraordinarias

Son todas las que están destinadas a encauzar procesalmente el ejercicio libre del

poder electoral en circunstancias especiales en las que el constituyente o el

legislador han considerado adecuado devolver al electorado el libre ejercicio de la

soberanía popular cuya titularidad siempre detenta.

4

Page 5: Ensayo dhtic

¿QUÉ ES LA DELINCUENCIA ORGANIZADA?

El concepto de delincuencia organizada fue empleado por primera vez por un

criminólogo norteamericano llamado John Ladesco en 1929, para designar a las

operaciones delictivas provenientes de la mafia.

Esta palabra “organizada” fue empleada por la asociación o sociedad de

personas involucradas en actividades ilegales estos llamados delincuentes por lo

tanto la inducción al término delincuencia organizada.

La fuerza de la delincuencia organizada radica en el establecimiento de

alianzas y vínculos que logra en todos los niveles, incluyendo el político y el militar,

con ayuda de actos de corrupción logran su impunidad.

Por lo tanto este tipo de delincuencia que alude a actos ilícitos que pueden

entrometidos en actos políticos y de carácter gubernamental son un grave peligro

y riesgo para el buen desarrollo de la humanidad, sociedad y por lo tanto del país. (PGR)

La ley Federal contra la delincuencia organizada señala en su Art. 5 sobre:

Artículo 5o.- Las penas a que se refiere el artículo anterior se aumentarán hasta

en una mitad, cuando:

I. Se trate de cualquier servidor público que participe en la realización de los

delitos previstos para la delincuencia organizada. Además, se impondrán a dicho

servidor público, destitución e inhabilitación para desempeñar cualquier cargo o

comisión públicos, o

II. Se utilice a menores de edad o incapaces para cometer cualesquiera de los

delitos a que se refiere esta Ley. (DOF, Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, 15 de

Noviembre de 2011)

5

Page 6: Ensayo dhtic

ELECCIONES Y LA INVOLUCRACIÓN QUE PRESENTA CON LA

DELINCUENCIA ORGANIZADA.

La delincuencia en México y el mundo es uno de los problemas más grandes en la

actualidad. Pero para poder hablar de ella es necesario saber todo lo que su

concepto encierra, el fenómeno de la delincuencia puede considerarse desde una

perspectiva social y desde otra jurídica.

Desde el punto de vista jurídico se considera delincuente a quien “comete

una acción o una omisión contraria a la ley vigente”.

Desde un punto de vista social se puede decir que el delincuente es quien

comente “actos dañosos” para con uno mismo, para sus semejantes o para los

intereses morales y materiales de la sociedad.

Sin embargo en este caso no voy a definir solo la delincuencia sino una de

sus formas como es la DELINCUENCIA ORGANIZADA que se ha convertido en

uno de los problemas más grandes que atraviesa la comunidad mundial y para

que ir tan lejos, si en nuestro país día con día se sabe de cualquier suceso

relacionado con este tema. (Hernández, A. (2010). Los señores del narco. México:

Mondadori)

Es un poco difícil definir este problema desde un punto de vista más

completo, sin embargo yo lo puedo definir como una agrupación permanente de

delincuentes, que tienen una estructura jerárquica respetada, compuesta por

individuos disciplinados para cometer delitos con capacidad del “lavado de dinero”.

Un ejemplo contundente de la delincuencia organizada es LA MAFIA, la

cual tiene su nacimiento en “sociedades arcaicas, que es precisamente el “modelo

de familia patriarcal, con sus reglas de jerarquía y lealtad entre sus miembros”, lo

que sirve de base común para la organización de los grupos mafiosos.

En base a la relación que puede existir entre la delincuencia organizada y

las próximas elecciones es como ya definimos el momento que se tiene para elegir

aquellos que nos van a gobernar pero el gobierno en si implica poder y el

reconocimiento, el supuesto es que se trabaje y organice mejor para la sociedad

6

Page 7: Ensayo dhtic

beneficiar a la mayoría que eligió y aquellas minoras con distintas ideologías, este

fraccionamiento social hace que se aprovechen y por lo tanto de buscar

entrometerse de manera ya sea pública o por medio de otros que se relacionan.

La búsqueda de esta delincuencia en el gobierno busca el poder, dinero y

riqueza del país, pero para llegar al poder es necesario buscar este

reconocimiento, todos los ciudadanos tenemos el derecho de votar y ser votados,

esto es algo por medio del cual en base a lo anterior se da a buscar esa

representación y desviar el objetivo de aquel que resulte electo. (Norberto Bobbio,

Teoría General del Derecho, Bogotá, Temis, 2002.)

CONCLUSIÓN.

En conclusión y sin tomar una postura directa al respecto y de manera neutral la

efectividad de la ley contra este tipo de situaciones dañinas para el buen

funcionamiento del país, sociedad, ley y todo lo que se implique, es que dentro de

nuestra misma ley hay distintas lagunas, vaguedades que nos llevan a filtros

dentro de esto que en ocasiones la sanción es obsoleta por lo mismo que no se

encuentran los supuestos plasmados dentro de esta. Debemos reflexionar la

cuestión que implica todo este proceso de manera más detalla e informada que no

solo la clase política tenga la información y de los puntos de vista en base a este

proceso sino que aquellos que participamos tomemos posturas objetivas

adecuadas que cubran de cierta manera estas irregularidades dentro de la ley que

nos dan agujeros negros donde no podemos encontrar ni principio ni fin, para que

así con una participación activa y motivada lleguemos a cubrir mejor las

expectativas como sociedad y como gobierno de todos y no de uno solo o de unos

cuantos.

7

Page 8: Ensayo dhtic

BIBLIOGRAFIA.

http://www.joseperezcorti.com.ar/el_proceso_electoral.htm

http://www.pgr.gob.mx/Combate%20a%20la%20Delincuencia/Delitos%20Federales/Delincuencia%20Organizada/Delincuencia%20Organizada.asp

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/101.pdf

COFIPE 2011

Hernández, A. (2010). Los señores del narco. México: Mondadori

Norberto Bobbio, Teoría General del Derecho, Bogotá, Temis, 2002.

8