ENSAYO EN BASE A TRES TEXTOS

7
ESCUELA Y CULTURA La escuela es concebida de diferentes maneras, estos según la cultura de la sociedad en la que esté inmersa, pues actualmente se ha comprendido que el aprendizaje de los educandos no depende únicamente de la escuela y su práctica educativa, sino más bien debe unificarse con la sociedad para que puedan darse los aprendizajes significativos, ya que la comunidad escolar no solo son los docentes, directivos, administrativos, personal de docencia y alumnos, la comunidad escolar engloba a los padres de familia y a la sociedad en general. Como sabemos el ser humano adquiere aprendizajes tanto en el contexto escolar como en lo social, desde que nace tiene la capacidad de ir aprendiendo de lo que ve y escucha, conocimientos que van aumentando en la escuela. Para que la escuela y la sociedad no creen situaciones contradictorias en el aprendizaje de los alumnos, la primera debe conocer a fondo la cultura de la sociedad en que se encuentra, y buscar, métodos y estrategias para lograr la inclusión de la sociedad en general en las actividades educativas buscando la transformación gradual de ciertas cuestiones de la misma. Por ejemplo si en la sociedad se piensa que los niños son superiores a las niñas la escuela debe cuidar no tratar de generar la equidad de manera radical, más bien debe hacerlo paso a paso podría iniciar, por decirlo así, con una actividad preguntando porque los hombres son más fuertes o superiores a las mujeres y se realicen actividades que comprueben sus respuestas, al observar que las niñas también pueden

Transcript of ENSAYO EN BASE A TRES TEXTOS

Page 1: ENSAYO EN BASE A TRES TEXTOS

ESCUELA Y CULTURA

La escuela es concebida de diferentes maneras, estos según la cultura de la sociedad en la

que esté inmersa, pues actualmente se ha comprendido que el aprendizaje de los educandos

no depende únicamente de la escuela y su práctica educativa, sino más bien debe unificarse

con la sociedad para que puedan darse los aprendizajes significativos, ya que la comunidad

escolar no solo son los docentes, directivos, administrativos, personal de docencia y

alumnos, la comunidad escolar engloba a los padres de familia y a la sociedad en general.

Como sabemos el ser humano adquiere aprendizajes tanto en el contexto escolar como en lo

social, desde que nace tiene la capacidad de ir aprendiendo de lo que ve y escucha,

conocimientos que van aumentando en la escuela.

Para que la escuela y la sociedad no creen situaciones contradictorias en el aprendizaje de

los alumnos, la primera debe conocer a fondo la cultura de la sociedad en que se encuentra,

y buscar, métodos y estrategias para lograr la inclusión de la sociedad en general en las

actividades educativas buscando la transformación gradual de ciertas cuestiones de la

misma. Por ejemplo si en la sociedad se piensa que los niños son superiores a las niñas la

escuela debe cuidar no tratar de generar la equidad de manera radical, más bien debe

hacerlo paso a paso podría iniciar, por decirlo así, con una actividad preguntando porque los

hombres son más fuertes o superiores a las mujeres y se realicen actividades que

comprueben sus respuestas, al observar que las niñas también pueden realizar algunas

actividades de “niños” se puede empezar a cambiar la concepción del “yo soy más fuerte que

tu”, también se podrían realizar actividades en la sociedad inculcando la igualdad de género.

La escuela a tratado de cambiar sus métodos de enseñanza, ya no es la escuela

tradicionalista guiada por la enseñanza directa en la que el docente era el sabedor de todo y

este saber debía transmitírselo al alumno quien debía aprenderlo exactamente como el

maestro lo sabia sin cuestionar ni dudar que ese conocimiento era el correcto. Ahora el

alumno debe ser más participativo en su proceso de aprendizaje, ya que el debe construir de

manera autónoma sus conocimientos, pero ya no solo es el alumno el que aprende también

los maestros aprenden de su día a día en el que hacer educativo.

Se ha hecho notorio también las diferentes significaciones que los padres le dan a la escuela,

actualmente la gran mayoría de los padres de familia tienen empleo, tanto hombres como

Page 2: ENSAYO EN BASE A TRES TEXTOS

mujeres, por lo que ya no pueden estar al cuidado de los niños ni mantenerlos en casa, lo

que genera la necesidad de encontrar un lugar donde los niños puedan estar durante el

horario de trabajo lo que hace que la escuela funcione como un lugar para guardar a los

hijos, esta situación ha generado un aumento de años en la vida escolar de los niños, por

ejemplo la educación básica representa 12 años de escolaridad en un individuo, comienza

con la educación preescolar, seguido de la primaria y finalmente la secundaria, pero hoy en

día ya existe la educación inicial que se da en las guarderías en donde los niños ingresan a

los primeros años de vida, o en algunos casos, meses.

Esta situación también torna la escolaridad con carácter obligatorio, cuando una pareja

decide formar un matrimonio, por ejemplo, las visones a futuro son el formar una familia con

hijos, a los que anticipadamente se sabe, deberán mandar a la escuela.

Para los niños la escuela también tiene una función diferente a la que todo conocen “educar

y generar aprendizajes en los alumnos”, también es un medio de socialización el lugar donde

los niños conviven, juegan, discuten e interactúan con otros. Por ello podemos notar lo que

más le gusta a los niños de la escuela es la hora del recreo porque “puede jugar con sus

amiguitos”. Esta serie de interacciones entre el alumnado, docentes, directivos y la

comunidad escolar en general crea una red de significados comunes, quizá separados de la

cultura de la sociedad, formando así su propia cultura, su red social en la que pueden

agregarse más agentes sociales si estos son admitidos en el conjunto de significaciones de

esta red.

Pero el cambio de escuela o un nivel escolar representa quizá un reto para los niños, y en los

padres la oportunidad para sus hijos, cada vez más elevada, de tener un mejor status social.

Por ejemplo cuando se ingresa al nivel de secundaria los alumnos deben pasar por u

examen de admisión, como su nombre lo dice para saber si pueden ser o no admitidos en la

red escolar, si el alumno pasa el examen se puede generar una satisfacción o una liberación

de presión social, ya que el niño o niña está preocupado de lo que le pudiera pasar si no es

admitido, y en los padres genera un orgullo y satisfacción el que su hijo o hija pueda escalar

cada vez mas alto, y así sucede con cada nivel escolar al que se ingresa, comúnmente los

padres que no concluyeron con la educación básica, especialmente primaria, se ven en la

ilusión que sus hijos tengan lo que ellos no tuvieron, que lleguen hasta donde ellos no

llegaron, pues se considera que es necesario un titulo para poder ser contratado y conseguir

Page 3: ENSAYO EN BASE A TRES TEXTOS

un trabajo en un nivel elevado, y que si no se llega a niveles de escolaridad altas como nivel

medio superior o superior se llegan a encontrar oficios o labores de estatus bajo.

Sin embargo existen también padres que prefieren que sus hijos trabajen a mandarlos a

estudiar, lo que implicaría un gasto económico adicional, esto se debe a que consideran que

los aprendizajes adquiridos en la escuela no son aplicables en la vida diaria, por ejemplo

¿Quién no se ha preguntado en qué situaciones de nuestro contexto realista podríamos

utilizar las formulas algebraicas con las que tanto resolvimos ejercicios de trinomios

cuadrados perfectos, operaciones en las que teníamos que encontrar el valor de una

incógnita?, entre otros ejemplos más, quizá los conocimientos en Matematicas sean los que

a los niños les parezcan menos aplicados en su vida cotidiana salvo las operaciones básicas

(suma, resta, multiplicación, y división), pero no quiere decir que esto sea verdad, esta

concepción se debe a los métodos de enseñanza de las Matematicas lo que hace que sean

aburridas, pues no se hacen más que resolver ejercicios de manera mecánica, es aquí donde

el docente debe cambiar y transformar su práctica buscando la manera de contextualizar las

Matematicas para los niños, ya sea mediante proyectos en los que se articulen las diferentes

asignaturas y se incluyan la participación de toda la comunidad escolar.

Regresando a el trabajo colaborativo entre la sociedad y la escuela, se deben cuidar también

como se incluyen las Tic en la educación. Como sabemos los niños cada vez nacen en un

entorno modernizado en el que el mundo digital tiene cada vez más influencia, hoy en día la

información es accesible en minutos, si no es que en cuestión de segundos, se pueden

encontrar diversos tipos de información tanto reales como ficticias, por ejemplo si se quiere

“modernizar a la educación” los docentes deben estar capacitados y conscientes de lo que

quieren lograr con ayuda de la tecnología para poder orientar a los alumnos en su uso

adecuado, ya que el mal uso de las mismas puede generar situaciones contradictorias para

el desarrollo y aprendizaje del niños, la tecnología nos vuelve cada vez más flojos,

perezosos, distraídos, y muchas cosas más si no sabemos utilizarla, por ejemplo, cuando el

alumno debe realizar una investigación solo teclea el tema a investigar en el navegador y en

segundos le aparecen un sinfín de opciones de paginas que contienen tal información, sin

embargo en la red existen fuentes confiables y la que no, ya que cualquiera puede tener

acceso a ella y expresar opiniones y puntos de vista sobre el tema, el niño no se interesa

entonces por leer para comprender la información y únicamente imprime lo primero que

encuentran internet y acaba el trabajo escolar, el niño ya no emplea su desarrollo intelectual

Page 4: ENSAYO EN BASE A TRES TEXTOS

y cognitivo para procesar la información, por lo que su cerebro ya no trabaja tanto como lo

haría si la información la buscara en los libros, he aquí la importancia del papel docente,

pues debe enseñarle al niño métodos que sirvan para el uso adecuado de la tecnología, o

bien buscar estrategias para que los educandos encuentren un interés educativo en las Tic y

no solo las utilicen como distracción, o por estar a la “moda”.

Otro aspecto a resaltar en la era moderna es la influencia que los medios masivos de

comunicación tienen en los educandos, estos pueden propiciar tanto aprendizajes formales

como informales, los alumnos pueden adquirir conocimientos científicos a través de ellos o

bien pueden sufrir un “lavado de cerebro”, todo depende de su uso.

La televisión ofrece canales informativos como las noticias que si nos dan información de lo

que acontece en el mundo, o documentales de historia, geografía, astronomía, y sin fin de

cosas más, sin embargo debemos saber que toda esta información está manipulada pues las

televisoras solo vierten la información que el gobierno les permite o en su defecto como el

gobierno les permite mostrarla, la televisión está inundada de publicidad, es un mundo de

mensajes subliminales que nos conducen al consumismo en el mercado, en donde los más

beneficiados son los grandes empresarios.

Por ejemplo en el futbol los aficionados toman como ideales a los jugadores, y estos portan

un uniforme lleno de eslogan de sus patrocinadores y de determinada marca lo que lleva a

los aficionados a adquirir la marca que los jugadores utilizan, porque quieren ser como ellos.

Otro ejemplo seria que las celebridades se vuelven un modelo a seguir para sus

admiradores, y si estos visten de alguna forma en particular, los fanáticos adquieren a

cualquier costo los accesorios o productos que sus celebridades promocionan.

Comprendiendo que la televisión también influye en la cultura y el aprendizaje de los niños se

debe buscar estrategias para cuidar que esta no cause un impacto negativo en el desarrollo

(intelectual, emocional, cognitivo…) de los niños.