Ensayo Epistemologia

13
Castillo Casas María Fernanda S10010538 El mito de la objetividad científica. INTRODUCCION En este ensayo, tratare de mostrar porque no se puede hablar de objetividad dentro del ámbito científico. Uno de los puntos para estar en contra de tal objetividad dentro de la ciencia, es que se está dejando de lado al científico como persona, ya que solo importan los resultados que dicho científico pueda aportar para el progreso de esta. Otro punto en el que manifiesto mi inconformidad es que para lograr toda objetividad y que tanto experimentos como resultados sean los mismos cada vez que estos se repiten, se están utilizando objetos inanimados, estáticos, sin cambio ni historicidad, y se quiere convertir al científico en cierta clase de mecanismo que, bajo las mismas condiciones de trabajo pueda llegar a dar los mismos resultados una y otra vez, dejando de lado cosas tales como la creación, la imaginación y el juego.

Transcript of Ensayo Epistemologia

Castillo Casas Mara FernandaS10010538El mito de la objetividad cientfica.

INTRODUCCION

En este ensayo, tratare de mostrar porque no se puede hablar de objetividad dentro del mbito cientfico. Uno de los puntos para estar en contra de tal objetividad dentro de la ciencia, es que se est dejando de lado al cientfico como persona, ya que solo importan los resultados que dicho cientfico pueda aportar para el progreso de esta. Otro punto en el que manifiesto mi inconformidad es que para lograr toda objetividad y que tanto experimentos como resultados sean los mismos cada vez que estos se repiten, se estn utilizando objetos inanimados, estticos, sin cambio ni historicidad, y se quiere convertir al cientfico en cierta clase de mecanismo que, bajo las mismas condiciones de trabajo pueda llegar a dar los mismos resultados una y otra vez, dejando de lado cosas tales como la creacin, la imaginacin y el juego.

Castillo Casas Mara FernandaS10010538El mito de la objetividad cientfica.

Para iniciar mi ensayo me gustara empezar explicando que el nico conocimiento que toma en cuenta la nocin de objetividad es el conocimiento cientfico, y que este no es el nico tipo de conocimiento, aunque nos quieren vender esa idea para as poder homogeneizarlo y tomarlo como fuente nica de este. Un ejemplo de lo anterior es el conocimiento que se da a travs del sentido comn, aquel que es obtenido mediante nuestra experiencia cotidiana, ya que en nuestro da a da aprendemos cosas nuevas que son comprendidas por medio de la experiencia, por esos receptores fabulosos que son nuestros sentidos, podemos por ejemplo preguntar a una persona que vive en el campo como es que sabe cules das son propicios para una buena lluvia ya que le ha sido demostrado anteriormente por medio de circunstancias similares que dados ciertos factores favorecen la lluvia, como la presencia de vientos fuertes, o la aparicin de nubes obscuras. Este es tan solo un ejemplo de cmo sin pretensiones de objetividad ni el empleo de un mtodo en especfico se pueden generar un conocimientos. Conviene tomar en cuenta tambin que la gente ya se guiaba con base en el conocimiento de sentido comn antes de la aparicin del conocimiento cientfico, pues este apenas se invent, de la manera en como lo conocemos hoy, en la modernidad. En la antigua Grecia la idea que se tena de ciencia era radicalmente diferente de lo que se maneja hoy en da, methodos en realidad hace referencia al camino por el cual aproximarse a lo que debe conocerse, aqu debemos de tener presente cuando habla aproximarse a lo que debe conocerse; y qu es lo que debe o ms bien dicho puede ser conocido? Pues ya sabemos que la capacidad de razn del ser humano es muy limitada para comprender aquello que le rodea si no lo hace por medio de conceptos, de palabras que hablan sobre las cosas, pero de ninguna manera se comparan con lo que esas cosas son en realidad (de ninguna manera hablo aqu de esencias ni nada Castillo Casas Mara FernandaS10010538El mito de la objetividad cientfica.parecido) sino que en mi opinin los conceptos no nos dejan acercarnos a las cosas y ver que ms all de esas designaciones que les damos, nos negamos la oportunidad de tener nuestra propia experiencia de las cosas, esto es de conocerlas pues nunca lo llegaremos a hacer del todo; pues cada encuentro que tenemos con ellas es diferente, ya que todo est en un constante devenir como deca Herclito nadie se baa dos veces en el mismo rio porque la segunda vez que entro ni el rio ni yo somos los mismos. Y lo que ha hecho la ciencia moderna es olvidarse de esto, se olvidan de que lo estudiado de ninguna manera puede ser manipulado o sacado de su entorno para poder ser controlado y que de esta manera nos pueda dar los resultados que deseamos. Despus de esto, es necesaria la aclaracin de la caracterizacin de un conocimiento como cientfico las cuales son: ser crtico, justificar racionalmente y dar prueba de verdad[footnoteRef:1], la primera de estas caracterizaciones hace referencia a ser un conocimiento de tipo crtico sobre la realidad, cosa que no hace por ejemplo el conocimiento de sentido comn, ya que en este no se trata de hacer una comprensin acerca de este conocimiento sino de aplicarlo para la vida diaria, adems de que no tratamos de comprenderlo sino de ser crticos respecto a este, lo que quiero decir con esto es el que no aceptemos cualquier conocimiento como esttico, como inamovible o el nico ya que si hacemos esto le quitamos dinamicidad y nos perdemos la oportunidad de buscar uno nuevo. Otra de las caractersticas que encontramos es que el conocimiento de tipo cientfico debe de estar justificado de manera racional lo que significa que esta justificacin debe estar respaldada en un conjunto de proposiciones las cuales deben de cumplir con la universalidad y la necesidad esto con el fin de que no se vean afectadas por la contingencia, por el movimiento, por la temporalidad, por el cambio. Tambin dentro de un conocimiento que no se acopla a los estndares de la ciencia [1: Daz Esther Epistemologa de las ciencias sociales ]

Castillo Casas Mara FernandaS10010538El mito de la objetividad cientfica podemos encontrar al mito, ya que por medio de este lo que hacemos es dar una explicacin de la realidad, pero esta se hace apartir de elementos fantsticos, lo que mueve a la creacin de este es la curiosidad y la inventiva del ser humano sobre cmo puede explicar su realidad con los elementos que los rodean, con base a su subjetividad, a su percepcin del mundo es como se da la creacin de estos, si bien es cierto que cuentan con una estructura, est no es inamovible, pues gracias a la tradicin oral con la que se transmiten se van integrando ms elementos con el transcurso del tiempo. Ahora bien, es conveniente dar la definicin de ciencia:Saber que busca leyes mediante las cuales poder explicar la realidad; se debe encontrar y formular relaciones constantes entre los fenmenos (leyes de proposiciones universales) que expresan estas conexiones, que permiten predecir y explicar hechos particulares, es un conocimiento legalista, busca mediante leyes explicar y predecir fenmenos, el conocimiento cientfico ha de estimular y desarrollar las dudas todo lo posible, puede ser revisado y superado[footnoteRef:2]. [2: Daz Esther Epistemologa de las ciencias sociales]

Dada esta definicin de ciencia, podemos ir analizndola por partes, primero podemos decir que explicar, es a m parecer poner con tu propia terminologa lo que se logr entender de un tema determinado. Pero antes de poder explicar algo, es necesaria la previa comprensin de aquello a lo que tratemos de darle una explicacin, la diferencia entre explicacin y comprensin es que mientras en la primera ponemos un poco de nosotros, en el nivel comprensivo hacemos nuestro el conocimiento, buscamos la forma integrar ese conocimiento a nuestra vida y hacer que de alguna manera nos sea til. Tambin dentro de esta definicin vemos que se debe encontrar y formular relaciones constantes entre los fenmenos (leyes de proposiciones universales) que expresan estas conexiones, ahora bien cuando pensamos ms a fondo en esta parte de la cita para empezar, Castillo Casas Mara FernandaS10010538El mito de la objetividad cientfica.no podemos hacer formulaciones de tipo constante en lo que concierne a la naturaleza, pues como ya se dijo en ella reina la contingencia y ms en lo que se refiere a los fenmenos porque estos no se presentan dos veces de la misma manera, ni se le presentan al cientfico bajo la misma concepcin pues las circunstancias de ambos cambian; es por eso que, ni a los fenmenos naturales ni mucho menos al ser humano podemos exigirles que se rijan mediante leyes de proposiciones universales como si ya todo estuviera dado y lo nico que hacen tanto el hombre como la naturaleza es dejarse descubrir, sin aportar nada. Esto a mi parecer es algo absurdo, porque la naturaleza y el observador cambian cada vez que entran en relacin ya que ambos dan de s, por ejemplo al ver un bosque puedo observar la paz y tranquilidad que existen en ese lugar, y eso ya causo un cambio en m. O para poner un caso de mayor actualidad, cuando los cientficos abordan el tema de la clonacin, la mayora de ellos lo tratan de manera deshumanizada sin involucrarse porque el hecho de ver las consecuencias tanto ticas morales y sociales no es lo importante, lo que aqu interesa es que estn creando rganos de repuesto los cuales tienen una utilidad y un valor comercial, el hecho de utilizar nuestra razn con fines solamente utilitaristas donde solo quien puede hacer un clon de s mismo puede disponer de sus rganos, sin importarle que aquel ser que ha creado sea capaz de pensar o de sentir algo por su cuenta pues esto lo consideran peligroso para sus intereses. Es en el plano de la tica al menos en este ejemplo que acabo de presentar donde veo el papel de la filosofa dentro de la ciencia, mas no se trata de limitarla sino de que haga conciencia de todas las repercusiones que puede tener un descubrimiento en pro del progreso cientfico. Pero en realidad logramos un progreso con base en la ciencia? Claro, con la ciencia se descubren cosa nuevas y que nos ayudan, un ejemplo de esto son los medicamentos que son capaces de erradicar las enfermedades o los virus dentro de nuestro cuerpo, pero una gran desventaja de estos es cuando no se Castillo Casas Mara FernandaS10010538El mito de la objetividad cientficausan con la mesura y la responsabilidad adecuada , el querer darle antibiticos a un nio (solo por poner un caso) cuando tiene gripe en lugar de dejar que el cuerpo haga frente a esta enfermedad y por consiguiente se vuelva ms resistente, traer como consecuencia que cuando un virus ms nocivo ataque ms fuerte ser la medicacin requerida y por ende el dao a su cuerpo ser mayor y se volver cada vez ms y ms dbil. Otra de las cuestiones que a m en lo particular me llama la atencin es esa mania en querer aplicar el mtodo de las ciencias nomottico- deductivas a las ciencias sociales, esto es algo incoherente, pues si no puedes sujetar a la naturaleza para que se cia de un mtodo, mucho menos lo puedes hacer con un ser humano ya que, es ms complejo tiene una historia y prejuicios, sentimientos pasiones miedos y dudas, no verdades no hay certezas de lo nico que se puede estar seguro es que nada lo es . Nos habamos acostumbrado a pensar que, porque la teologa, la filosofa y la sabidura popular ofrecan verdades discutibles solamente la ciencia poda ofrecer certezas[footnoteRef:3] [3: Wallerstein, Emanuel; Las incertidumbre del saber editorial Gedisa PP. 15-21.]

Con la cita anterior quiero mostrar que, el uso de un mtodo cientfico como forma hegemnica en la obtencin del conocimiento, hizo que nos olvidramos de que tambin puede ser contingente, que no necesariamente se debe de ajustar a un mtodo y arrojar los mismos resultados cada vez que se aplique, dando lugar a la multiplicidad y a la libertad, pues su objeto de estudio es el ser humano. La pregunta aqu seria se puede obtener resultados serios de estas ciencias del espritu? Segn el texto de Esther Daz[footnoteRef:4] s, porque a pesar de que se estudien cosas que muestran cierto dinamismo, esto no significa una imposibilidad de llegar a resultados que contengan cierta informacin aplicable a cada uno de los [4: Daz Esther Epistemologa de las ciencias sociales]

Castillo Casas Mara FernandaS10010538El mito de la objetividad cientfica.individuos de este estudio ,Pues lejos de hacer una generalizacin, lo que se busca es tener en cuenta la particularidad de los fenmenos sociales, pues se dieron cuenta de la utilidad limitada de las generalizaciones adems de la inclusin de la empata para comprender el objeto de estudio. El tomar en cuenta la empata dentro de la investigacin genera que en primera , se trate al tema desde todos los puntos de vista posibles y que el cientfico pueda aportar algo suyo.

Conclusiones.En este trabajo mostr de manera muy personal porque la objetividad cientfica es un error. Las ideas en las que me apoyo para defender mi postura, vista en lneas generales seran las siguientes: Primero, porque por mucho que el cientfico trate de acercarse al objeto de una manera pura es claro que no puede liberarse de los prejuicios que lo llevan a realizar tal observacin de un fenmeno u objeto determinado, adems de que de esta observacin nunca se realiza dos veces de la misma forma. Segundo, porque al tratar al sujeto como un simple medio para lograr la tan anhelada objetividad, no solo lo estamos despojando de muchos elementos que tambin forman parte de l, como el contexto, sino porque estamos negando la creacin de una forma de ver esos fenmenos, ya que al estar en relacin con el sujeto, se dar la creacin de un conocimiento que no poda ofrecerse de manera separada. Tercero, cuando el cientfico se involucra con aquello que investiga, se genera una especie de phatos, porque es capaz de observar los beneficios y repercusiones de su investigacin no solo a nivel personal sino tambin dentro de su medio social.

Bibliografa.Daz Esther Epistemologa de las Ciencias SocialesColomer Eusebi Historia del Hombre Wallerstein Immanuel Las incertidumbre del saber Editorial Gedisa Capitulo 1 --------------------------- Abrir las ciencias sociales Editorial siglo xxi