Ensayo estrategias de trabajo docente

10
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” CLAVE: 30DNL0002X LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CURSO: ESTRATEGÍAS DE TRABAJO DOCENTE DOCENTE: DRA. HERCY BÁEZ CRUZ ENSAYO: “LA ENSEÑANZA SITUADA EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, EL TRABAJO, PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS Y EVALUACIÓN AUTÉNTICA COMO PUNTO DE PARTIDA PARA EL CAMBIO EN LAS FORMAS DE TRABAJO DOCENTE” ALUMNA: ZUJHEYLI ANAÍS GARCÍA FLORES GRADO: GRUPO: “B” TUXPAN, VER.; A 16 DE JUNIO DE 2014

Transcript of Ensayo estrategias de trabajo docente

Page 1: Ensayo estrategias de trabajo docente

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL

“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”

CLAVE: 30DNL0002X

LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

CURSO:

ESTRATEGÍAS DE TRABAJO DOCENTE

DOCENTE:

DRA. HERCY BÁEZ CRUZ

ENSAYO:

“LA ENSEÑANZA SITUADA EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, EL TRABAJO,

PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS Y EVALUACIÓN AUTÉNTICA COMO PUNTO DE

PARTIDA PARA EL CAMBIO EN LAS FORMAS DE TRABAJO DOCENTE”

ALUMNA:

ZUJHEYLI ANAÍS GARCÍA FLORES

GRADO: 4° GRUPO: “B”

TUXPAN, VER.; A 16 DE JUNIO DE 2014

Page 2: Ensayo estrategias de trabajo docente

“LA ENSEÑANZA SITUADA EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, EL TRABAJO, PLANEACIÓN POR

COMPETENCIAS Y EVALUACIÓN AUTÉNTICA COMO PUNTO DE PARTIDA PARA EL CAMBIO EN

LAS FORMAS DE TRABAJO DOCENTE”

En la actualidad, se han venido presentando gran cantidad de cambios en nuestra sociedad

especialmente dentro el ámbito educativo. Anteriormente la educación que se impartía en las

escuelas era llamada tradicional la cual desde mi punto de vista no era la más conveniente ya que,

los alumnos fungían únicamente como receptores es decir, escuchaban y memorizaban los

conocimientos que el maestro les indicaba, con lo anterior se implementaba la teoría directa porque

el aprendizaje era la copia fiel del objeto de estudio. Como consecuencia, el docente no tenía como

finalidad que sus alumnos desarrollaran conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes. Por ende

el aprendizaje se podría catalogar como escueto ya que, los niños no razonaban, ni reflexionaban y

mucho menos hacían un análisis sobre los temas aprendidos.

Uno de los cambios por los que atraviesa la educación preescolar es que:

Esto implica, que las educadoras deben de tener una actitud positiva hacia el cambio; que incluya

actualizar sus estrategias de enseñanza de manera permanente así como; tener un amplio

panorama sobre lo que significa la labor de educar en especial, a niños que se encuentran en la etapa

pre operacional, y este será su primer acercamiento a la escolarización, lo cual representara el

cimiento de su formación, para que en el futuro logre ser un profesionista y un buen ciudadano.

Es necesario remarcar que, “la implementación de la reforma en Educación Preescolar ha planteado

grandes desafíos a las educadoras y al personal directivo” (SEP, Programa de Estudio 2011 Guía para

la educadora, 2011). Puesto que se pretende lograr un cambio en las formas de trabajo docente que

se tienen en la actualidad y con las cuales tanto en las presentes como las futuras generaciones de

profesionistas se espera que desarrollen nuevas estrategias didácticas, es decir, un “conjunto de

acciones que realiza el docente con clara intencionalidad pedagógica” (Boggino, 2006), al momento

de realizar prácticas en los Jardines de Niños donde sean asignadas. Se debe considerar que “las

El programa se enfoca al desarrollo de competencias de las niñas y los niños que asisten a los

centros de educación preescolar, y esta decisión de orden curricular tiene como finalidad principal

propiciar que los alumnos integren sus aprendizajes y los utilicen en su actuar cotidiano. (SEP,

Programa de Estudio 2011 Guía para la educadora, 2011)

Page 3: Ensayo estrategias de trabajo docente

estrategias didácticas deben de ser capaces de orientar la construcción de conocimientos lo más

significativos posibles, y presentar los materiales de aprendizaje de manera tal que sean

potencialmente significativos” (Boggino, 2006).

Para comprender más a profundidad de lo que se está mencionando, en el presente ensayo se

realizará un análisis y una reflexión referente a las formas de trabajo docente con relación a la

implementación de la enseñanza situada en el nivel preescolar.

Empezaré por mencionar que, en el transcurso del 4° semestre de la Licenciatura en Educación

Preescolar tuve la valiosa oportunidad de realizar mis prácticas en el Jardín de Niños que me

asignaron, las cuales estaban distribuidas en dos Jornadas de Observación y Práctica Docente. En

las clases se abordaron distintos libros entre ellos se encuentra el de la Enseñanza Situada de la

autora Frida Díaz Barriga Arceo, en el que se plantean algunas cuestiones y las cuales, se van a

retomar en el presente ensayo, estas son; el trabajo mediante proyectos situados, el desarrollo de

competencias y de un pensamiento reflexivo, y la realización de una evaluación autentica. Estos

puntos se abordarán en las siguientes páginas del presente documento.

Primeramente se debe partir de la enseñanza situada y se harán la pregunta ¿Qué es la enseñanza

situada?, se refiere a que la enseñanza debe estar contextualizada, es decir, que se lleve a cabo en

un escenario real, en donde los alumnos puedan construir su propio aprendizaje y así tengan la

oportunidad de lograr un aprendizaje significativo. Del mismo modo Frida Díaz Barriga (2006)

“afirmaba que todo conocimiento, producto del aprendizaje o de los actos de pensamiento o

cognición puede definirse como situado en el sentido de que ocurre en un contexto y situación

determinada”.

Por consiguiente, en las prácticas se trabajó la enseñanza situada ya que, a través de esta se buscaba

que existiera una relación entre los contenidos aprendidos en la escuela con la vida cotidiana de los

alumnos, en consecuencia lograr en los niños aprendizajes significativos. De acuerdo con lo

retomado por Frida Díaz Barriga (2006) con respecto a lo propuesto por: “David Ausubel (1976) en

su teoría del aprendizaje significativo, el aprendizaje experiencial plantea la necesidad de relacionar

el contenido por aprender con las experiencias previas”.

Page 4: Ensayo estrategias de trabajo docente

Para la realización de estas prácticas se elaboraron 2 proyectos situados en base a las características,

intereses y necesidades que presentaban los alumnos del grupo en el que me correspondió

intervenir. En base a que “las competencias se llevan a cabo en situaciones concretas, en un

momento determinado y en unas condiciones que por naturaleza siempre son distintas, es

imposible determinar de ante mano su enseñanza” (Arnau, 2008). Por lo tanto mediante el

proyecto situado se busca desarrollar las competencias necesarias en todos los niños, estableciendo

que “una competencia es la capacidad que una persona tiene de actuar con eficacia en cierto tipo

de situaciones mediante la puesta en marcha de conocimientos, habilidades, actitudes y valores”

(SEP, Programa de Estudio 2011 Guía para la educadora, 2011).

Es por ello que los proyectos situados estaban enfocados en desarrollar competencias y no en

enseñarlas ya que, en los alumnos se debe generar su autoaprendizaje para que así, puedan afrontar

cualquier situación que se les presente en su vida y de esa manera lograr que “la persona reaccione

ante una problemática, en donde pondrá en práctica sus competencias” (Philippe Jonnaert, 2008).

Algunas de las cosas que no son viables al trabajar con proyectos situados es propiciar que los

alumnos memoricen ciertos contenidos ya que, los niños no le encontraran ningún sentido a lo que

están aprendiendo, ellos se harán la pregunta ¿para qué me va servir aprender esto?, lo que

ocasionará que los niños olviden o desechen dicho aprendizaje.

Frida Díaz Barriga (2006) nos dice que una de sus preocupaciones es “la falta de conexión entre el

conocimiento profesional que se enseña en la escuela y las competencias que se les exigen a los

prácticos en el terreno de la realidad”. Es necesario recalcar que en muchas ocasiones, a la mayoría

de las personas les ha sucedió exactamente lo mismo cuando estudiaban, los contenidos

únicamente se memorizaban para poder aprobar un examen o elaborar un trabajo pero, en ningún

momento este fue un aprendizaje funcional y no le encontraban un sentido para querer aprenderlo

porque era algo que no utilizarían en su vida cotidiana.

Barry M. Franklin y Carla C. Johnson (2007) comentaban el hecho de que “consideraban que las

escuelas debían dirigir su atención a dar solución a las necesidades más inmediatas de los

estudiantes”. En este caso a solucionar las relacionadas con su contexto.

Page 5: Ensayo estrategias de trabajo docente

El trabajar con la enseñanza situada implica una verdadera educación para la vida y, dentro de esta

se retomaba el enfoque de la perspectiva experiencial Deweyniana: “Aprender Haciendo” y el

pensamiento reflexivo. Este enfoque fue retomado al elaborar el proyecto situado ya que, mediante

éste se proponían una serie de actividades retadoras en donde los alumnos aprendieran haciendo,

tal como lo marcaba John Dewey “toda auténtica educación se efectúa mediante la experiencia”

(Barriga, 2006).

Esto lo pude observar cuando apliqué mi primer proyecto situado titulado “El mundo de los

animales” en donde por medio de una serie de actividades los niños iban a aprender y conocer las

distintas clasificaciones de estos, para posteriormente elaborar un producto final el cual sería una

maqueta, que tendrían que ambientar de acuerdo al hábitat a la que correspondían los animales y

así, poder clasificarlos teniendo en cuenta todo lo que se había visto sobre el tema. Sin percatarse

los niños habían estado construyendo su propio aprendizaje ya que; al momento que les comuniqué

lo que se iba a realizar en las maquetas ellos pusieron manos a la obra y muy entusiasmados

comenzaron a trabajar. Aquí se denotó el aprender haciendo ya que al ir construyendo las maquetas

ellos estaban aprendiendo y, en muchos casos reforzaban los conocimientos porque entre todos los

integrantes de los equipos se apoyaban, explicaban y complementaban de acuerdo a lo que habían

aprendido con las actividades que se habían desarrollado con anterioridad. Al momento de elaborar

las maquetas observé que los niños si estaban adquiriendo un aprendizaje significativo relacionado

con el tema de los animales acuáticos y terrestres.

El aprender haciendo resultó muy favorable para los alumnos de mi grupo de práctica ya que,

imaginaba que al darles mucha libertad al construir su maqueta la actividad no resultaría

satisfactoriamente. Pero sucedió todo lo contrario, los niños pusieron todo su empeño en hacer su

mejor trabajo, de acuerdo a las clasificaciones de los animales.

Indiscutiblemente Frida Díaz Barriga (2006) señala que “un buen proyecto tiene que referir a un

conjunto de habilidades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el

fin de resolver un problema, producir algo o satisfacer alguna necesidad”. Teniendo en cuenta lo

anterior, se iniciará explicando los pasos que se siguieron para llevar a cabo el proyecto situado,

desde su elaboración, su aplicación hasta su evaluación.

Page 6: Ensayo estrategias de trabajo docente

En relación a las secuencias de actividades que conformaban los proyectos situados se retomaron

aspectos esenciales de la lectura 11 Ideas Claves del autor Antoni Zabala, para llevar acabo su

elaboración, por ejemplo: determinar los conocimientos previos, contenidos significativos y

funcionales, adecuadas al nivel desarrollo, crear zonas de desarrollo próximo, provocar un conflicto

cognitivo y promover la actividad mental del alumno, fomentar una actitud favorable, estimular la

autoestima y el autoconcepto, adquirir habilidades relacionadas con el aprender a aprender.

Todos los anteriores fueron los aspectos que se abarcaron dentro de los proyectos situados. Antes

de comenzar con su elaboración se realizaba una visita previa al Jardín de Niños, esto con el fin de

tomar acuerdos con la educadora y así poder realizar una actividad de diagnóstico sobre el tema a

abordar, al determinar los conocimientos previos de los niños era como podíamos comenzar a

planear actividades acorde a sus conocimientos y necesidades. También al planear se buscaba que

las actividades fueran lo más significativas para ellos y que se dieran cuanta que podrían ser

funcionales para su vida. Tal como se planteó en una de las actividades del segundo proyecto que

se titulaba “Cuidemos nuestro medio ambiente”, dicha actividad consistía en que los niños

elaborarán carteles en donde plasmaran un dibujo con una frase con el fin de ayudar a no contaminar

el medio ambiente. Al realizar la actividad los niños se dieron cuenta de la importancia que tiene el

realizar acciones en pro del planeta, por ello les surgió la idea de que así como habían hecho su cartel

en la escuela, podrían hacer más para colocarlos en las calles que están alrededor de sus casas para

que así la gente ya no tire más basura, no la quemen, no corten los árboles, y no desperdicien el

agua. Así que esta actividad les resultó muy funcional ya que habían encontrado como

implementarla en su vida cotidiana.

Al final de la aplicación del proyecto los niños ya habían creado su zona de desarrollo próximo

puesto que, esos contenidos que se abordaron en el proyecto ya habían sido aprendidos y esto hacía

que ya se pudiera avanzar al abordar contenidos con un poco más de complejidad.

Con estos proyectos también se busca desarrollar en los alumnos un pensamiento reflexivo, ya que

como nos menciona Dewey esta es “la mejor manera de pensar”. En muchas ocasiones lo niños

pueden pensar, pero no lo hacen reflexivamente dado que esto implica pensar en el por qué de

ciertas cosas. En este caso al momento que los niños llevaban a cabo las actividades iba realizando

Page 7: Ensayo estrategias de trabajo docente

ciertos cuestionamientos sobre el tema, por ejemplo: ellos decían hay algunos animales que son

acuáticos y otros terrestres, a lo que yo les respondía ¿por qué dicen que son acuáticos y terrestres?,

ellos contestaban acuáticos porque así se les dice a todos los animales que viven en el agua y los

terrestres son los animales que viven en la tierra; por lo que mi siguiente cuestionamiento fue y ¿por

qué unos animales viven en el agua y otros en la tierra?, su respuesta fue: porque los acuáticos tienen

aletas y necesitan estar en el agua para nadar, si estuvieran en la tierra no lo podrían hacer, porque

ellos no pueden caminar y morirían; y los terrestres tienen patas y por eso pueden caminar, pero si

estuvieran en el agua se ahogarían. En este ejemplo se muestra cómo es que se cuestionaba a los

niños, para que de esa manera fueran adquiriendo un pensamiento reflexivo y no solo pensaran

vagamente.

Otro de los puntos que se tomó en cuanta era el trabajo colaborativo, puesto que dentro de las

actividades que conformaban los proyectos, algunas tenían que estar planeadas de modo que los

alumnos se integrarán por equipos, para que así se tomaran acuerdos sobre lo actividad que tenían

que llevar acabo, asimismo aprendían a respetar las opiniones de los demás, organizarse y a

compartir en determinado momento ciertos materiales.

Algo de mucha importancia al trabajar con proyectos situados es que estos “culminan en la creación

y exposición de artefactos, reportes, carteles, modelos físicos, videos u otro tipo de producciones

elaboradas por los alumnos” (Barriga, 2006). Con respecto a mi intervención para culminar la

aplicación del primer proyecto los alumnos construyeron una maqueta sobre la clasificación de los

animales y en el segundo proyecto elaboraron un mural sobre la contaminación. Al terminar el

producto se realizaban exposiciones en donde cada uno de los equipos pasaba al frente a exponer

lo que habían realizado, como lo habían elaborado, qué les había resultado más difícil y explicaban

sobre los contenidos del tema.

A su vez el implementar proyectos situados dentro del nivel preescolar va a requerir de un gran

esmero y dedicación por parte de las educadoras, puesto que también implica realizar una

evaluación auténtica acorde a lo enseñado en el proyecto. (Díaz Barriga y Hernández, 2002) “La

premisa central de una evaluación auténtica es que, hay que evaluar aprendizajes contextualizados”

(Díaz Barriga y Hernández, 2002). Puesto que en muchas ocasiones a la mayoría de los maestros les

Page 8: Ensayo estrategias de trabajo docente

resulta muy tedioso el evaluar a sus alumnos de manera congruente con lo que les fue enseñado, y

sólo llenan los instrumentos sin tener realmente la certeza de cuál fue el logro de sus educandos.

El resultado de esto es que, para los docentes al realizar su evaluación es más cómodo aplicar un

examen escrito, dejando de lado todo el proceso por el cual pasaron sus alumnos para poder

construir su aprendizaje. Por tal motivo Frida Díaz Barriga (2006) nos dice que “la evaluación

auténtica se considera alternativa en el sentido en que busca un cambio en la cultura de la evaluación

imperante, centrada en instrumentos estáticos de lápiz y papel que exploran solo la esfera del

conocimiento declarativo”.

En los dos años que llevo cursando la Licenciatura en Educación Preescolar he aprendido a elaborar

distintos instrumentos de evaluación tales como: escalas estimativas, listas de cotejo y rúbricas. Los

cuales he utilizado para evaluar a los niños de acuerdo a las situaciones didácticas planeadas con

anterioridad. En esta ocasión la implementación de los proyectos situados incluye realizar una

evaluación auténtica y para ello la rúbrica es el instrumento más adecuado. Porque “las rúbricas son

guías o escalas de evaluación donde se establecen niveles progresivos de dominio o pericia relativos

al desempeño que una persona muestra respecto de un proceso o producción determinada”

(Barriga, 2006), por ende son el instrumento más completo en donde se pueden evaluar los

conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que desarrollaron los niños en el transcurso de los

proyectos. Así que en base a esto elaboré una rúbrica para poder evaluar las competencias que

desarrollaron los alumnos.

En definitiva el trabajar con proyectos situados implica una gran dedicación. En mi experiencia

personal me deja una gran satisfacción al darme cuenta que mi esfuerzo rindió frutos y que

realmente logre dejar en los niños un aprendizaje significativo. Asimismo el poder realizar una

práctica reflexiva así como una autoevaluación son aspectos que resultaron muy fructíferos para mi

actuar como docente, ya que a través de ellos pude reflexionar y darme cuenta de los errores o fallas

que tuve y las cuales primero que nada tenía que aceptar, para así poder corregirlas, evitando caer

en un círculo vicioso, y por lo cual nunca podría obtener mejores resultados y mi práctica docente

siempre sería igual.

Por ende día a día las educadoras tienen que ir mejorando todo lo relación con su actuar docente ya

que:

Page 9: Ensayo estrategias de trabajo docente

Y si ellas no se esmeran en hacer un cambio en sí mismas, no podrán lograr que los niños desarrollen

sus competencias, para poder integrarse a una vida en sociedad. Debido a que no alcanzarán los

objetivos que la sociedad actual demanda.

Para finalizar me atrevo a hacer un comentario constructivo sobre la última práctica que realicé en

este ciclo escolar y es:

1. No debo de etiquetar a ningún alumno.

2. No debo descargar mis frustraciones en el salón de clases.

3. Debo planear mis actividades.

4. Debo aceptar mis errores y sugerencias.

La acción de la educadora es un factor clave porque establece el ambiente, plantea las situaciones

didácticas y busca motivos diversos para despertar el interés de los alumnos e involucrarlos en

actividades que les permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias. (SEP, Programa de

Estudio 2011 Guía para la educadora, 2011)

Page 10: Ensayo estrategias de trabajo docente

Referencias

Arnau, A. Z. (2008). 11 Ideas Clave. Cómo aprender y enseñar competencias . Barcelona España: GRAÓ.

Barriga, F. D. (2006). Enseñanza Situada. México: McGraw-Hill.

Boggino, N. (2006). Aprendizaje y Nuevas Perspectivas Didácticas en el Aula. Homo Sapiens.

Johnson, B. M. (2007). El conflicto sobre la educación adaptada a la vida.

Jonnaert, P. (2008). La competencia como organizadora de los programas de formación.

SEP. (2011). Programa de Eestudios 2011 Guía para la educadora. Educación Básica Preescolar. México: SEP.