Ensayo Familia .

11
Familia y modernidad, una transformación constante.

description

un ensayo sobre familia .

Transcript of Ensayo Familia .

Page 1: Ensayo Familia .

Familia y

modernidad, una

transformación

constante.

Page 2: Ensayo Familia .

Karen Valenzuela Martínez.

Trabajo Social.

Introducción.

Uno de los procesos propios de las sociedades modernas se relaciona con las

transformaciones de las relaciones familiares. A partir de eventos como la Revolución

Industrial, las ciencias sociales han atendido a la dimensión doméstica como uno de los

referentes importantes de transformación social, a la vez que un espacio privilegiado de

observación de cambios acontecidos en la esfera de la vida privada y la familia.

El análisis de la familia constituye una de las claves más importantes para la

comprensión de las relaciones entre lo público y lo privado, lo institucional y lo

personal. Y es que las transformaciones modernas de la familia han tenido lugar en todo

el mundo a lo largo de las principales rutas históricas que conducen hacia la modernidad

y la atraviesan (Therborn, 1999).

Cambios diversos que enfrenta la modernidad y más aún la familia como institución y

núcleo de la sociedad van de la mano con diversos cambios .Así, autores como

Beck (2003) se refieren a la preeminencia de la individualización, Teorías de género han

analizado a la familia como un campo donde se despliegan relaciones de poder , las

cuales se han modificado por nuevos patrones culturales(Hartmann, 2000), etc. Autores

que despliegan sus análisis para dar una comprensión sobre esta dinámica que vive la

familia y su relación e interacción como interrelación con el medio y la sociedad de la

cual se dará un análisis breve para dar nuevas luces de interpretación para estas

dinámicas.

Page 3: Ensayo Familia .

1. Elaboración y reflexión crítica de los fundamentos planteados.

Hasta el momento ninguna otra institución humana o social ha logrado suplir el

funcionamiento de la familia, sobre todo en la satisfacción de las necesidades biológicas y

afectivas de los individuos, lo que si queda claro es que la familia cambia y continuara

cambiando, pero también persistirá, ya que es la unidad humana más adecuada en las

actuales sociedades.

Hay que aclarar que la familia no es una, sino poliformica y multifuncional, lo que se

expresa en la variedad de tipologías que asume. Para dar pie al análisis se dará mención de

las tipologías de familia:

Familia nuclear: formada por la madre, el padre y su descendencia.

Familia extensa o conjunta: está integrada por una pareja con o sin hijos y por otros

miembros como sus parientes consanguíneos ascendentes, descendientes y/o

colaterales: recoge varias generaciones que comparten habitación y funciones.

Familia mono parental: en la que el hijo o hijos vive(n) solo con uno de sus padres.

Familia homoparental: en la que el hijo o hijos vive(n) con una pareja homosexual.

Familia ensamblada o extensa: compuesta por agregados de dos o más familias

(ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos), y otros

tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos

(donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de

consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la

solidaridad y otros), etcétera, quienes viven juntos en el mismo espacio por un

tiempo considerable.

Page 4: Ensayo Familia .

Lo primero a mencionar como forma de distinción es el hecho de que las tipologías

familiares han ido en un constante, cambio partiendo por una familia nuclear como

modo de instaurar el patriarcado, aquí podemos tomar a Hartmann(1980) con su

concepción de género basado en el ejercicio de el patriarcado como forma de represión

por excelencia dónde el mandato patriarcal de ser madre opera como eje organizador de

la vida de las mujeres. Las relaciones de poder, las jerarquías por edad y sexo, la

Heterosexualidad Obligatoria, la división sexual del trabajo, el trabajo doméstico no

remunerado, la transmisión de valores patriarcales y la reproducción de los estereotipos

de género en el proceso de socialización, son algunas de las categorías producidas para

visibilizar los mecanismos de subordinación de las mujeres. Aquí hay un hecho bastante

relevante que lleva consigo una gran coyuntura respecto de la actual relación Hombre-

mujer y familia en donde se manifiesta no solo una relación patriarcal de una forma

privada dentro de la familia sino también en lo público , en lo económico y lo social ,

donde la mujer por debajo de este “sostenedor ” mantiene una profunda desventaja que

desemboca en esta coyuntura que como consecuencia nos trae estas relaciones de poder

en donde la mujer comienza a empoderarse y valorarse por si misma provocándose aquí

una “crisis familiar patriarcal” (Castell 2004).Este autor por su parte hace referencia al

debilitamiento de un modelo basado en el ejercicio estable de la autoridad/dominación

sobre toda la familia del hombre adulto que es su cabeza .En este contexto, el autor

destaca como indicadores de esta crisis la creciente frecuencia de las crisis

matrimoniales y la disolución de los hogares de las parejas casadas, por divorcio o

separación; el retraso en la formación de parejas y la vida en común sin matrimonio; la

variedad también creciente de estructuras de hogares, con lo que se disuelve el

predominio del modelo clásico de la familia nuclear tradicional (parejas casadas en

primeras nupcias y sus hijos); y la tendencia en aumento a que nazcan más niños fuera

del matrimonio y a que las mujeres limiten el número de hijos y retrasen el primero

(Castells, 1999). Castells nos indica claramente una ruptura que como consecuencia

genera nuevas formas de familia como la mono parental, ensamblada o extensa y

homoparental ya que esta forma tradicional de familia (nuclear) se ve bombardeada por

nuevas formas culturales de convivencia y opción de vida como el divorcio, la

disminución de la fecundación no planificada en convivientes, el priorizar esta por

debajo de los meritos profesionales y personales de los individuos. Además de libertad

Page 5: Ensayo Familia .

antes reprimida por medio de la cultura aprendida en donde un sistema sexual binario

Gayle Rubin (1986) y jerárquico: mujeres / femeninas / inferiores y varones / masculinos

/ superiores, nos imponía un estereotipo de vida moralizada y patriarcal tanto por

influencias familiares directas o indirectas (internas) como factores externos de

influencia iglesia por ejemplo ( Aquí tome a esta autora para referirme específicamente

a esta forma represiva en donde debía ser de mutua atracción el hombre para la mujer

como la mujer para el hombre , como forma de hacer familia partiendo desde la

sexualidad.)

Esta forma de ver a la familia y sus miembros cambia mediante pasa el tiempo y surgen

nuevas formas de interactuar, la modernidad lleva consigo un potente estimulo desde la

modernización como nueva forma de ver el mundo, esto también tiene un trasfondo; la

globalización como modelo mundial nos presenta nuevas formas de vivir , de

relacionarnos , de especializarnos , de unirnos ,trabajar e incluso comer por dar un

ejemplo .Aquí es donde un nuevo autor nos entrega una característica importante de

estos tiempos : “La individualización” Beck (2003) como forma de diferenciación y

especialización , además de ser una forma de potenciarnos como individuos particulares

en todas las áreas .” La preeminencia de la individualización, que afecta también a los

miembros de la familia, señalando que se estaría transitando desde una comunidad de

necesidad a un tipo de relaciones electivas, observando que la familia estaría

adquiriendo una nueva forma histórica” Beck (2003) relaciones electivas en el sentido

de mi poder, a quien elijo yo me es de provecho o no? Las personas sostienen que la

competencia irrestricta y el bienestar individual necesariamente redundan en la

prosperidad social. Aquí hay un punto importante en el hecho de que por medio de esta

nueva forma de ver el mundo y mi propia prosperidad como una prosperidad social nos

lleva a la especialización en conjunto a la individualización la cual deja a la familia por

debajo de las instituciones dependiendo de otros “especialistas” que puedan dar

solución a cualquier necesidad que tenga y por la cual estoy dispuesto(a) a pagar.

La familia se sostenía a si misma por mismos miembros ya sea en el trabajo como

fuerza de este o como escalón social ,la modernidad trajo consigo esta forma

especializada de convivir , relacionarnos en complejos códigos de transacción

socioeconómico y cultural .

Page 6: Ensayo Familia .

El divorcio por ejemplo hace 40 años sería una aberración sin embargo hoy en día es

más fácil divorciarse que mantenerse en un empleo fijo , es más sencillo convivir que

aferrarse a una tradición represiva como lo es el matrimonio , lo cual nos pone un

escenario adverso a la formación tradicional de la familia dándonos nuevas formas ya

antes mencionadas esto también tiene directa relación a la formas económica de los

modelos impuestos como el capitalista que nos impone ser fuerza de trabajo

individualista y privaticista donde cada hombre es responsable de su propio futuro el

cual es adverso muchas veces .

No obstante estas características, el rasgo dominante de los modos de organización de la

vida familiar en la región es la diversidad. Esa diversidad incluye la coexistencia de

familias extensas multigeneracionales, compuestas, nucleares con uno a ambos jefes,

hogares con jefatura femenina, hogares unipersonales. Ha crecido el número de hogares

en que ambos cónyuges trabajan y se ha producido un incremento en las relaciones

prematrimoniales. Asimismo, ha aumentado el número de uniones consensuales, así

como los casos de dos o más uniones sucesivas que se traducen en distintos arreglos

legales y económicos para la crianza de los hijos. Lo cual nos lleva a una Familia

ensamblada o extensa y homoparental, la primera formada por agregado de dos o más

familias en donde nos muestra la convivencia de núcleos que se hacen compuestos al

unirse los padres y la segunda en donde conviven ( porque en chile no existe el

matrimonio legal) una pareja del mismo sexo. Estas nuevas formas de familia están

directamente relacionadas con las nuevas dinámicas y desarrollo de las familias en la

actualidad en donde el matrimonio no lleva la misma valides social que antes ( lo cual

se manifiesta en ciertas zonas etarias.

En efecto, aquellas personas que tienen pareja entre los 26 a 35 años también

prefieren la convivencia como forma de unión frente al matrimonio, lo que nos habla

de una mayor transversalidad de esta modalidad de pareja a otros grupos etarios. Para el

adulto-joven, la convivencia aparece como una forma aceptada de constitución de

familia. A partir de los grupos de mayor edad –de 36 años o más– prima la convivencia

en relaciones matrimoniales, aunque ésta es más marcada desde los 46 años en adelante.

El hecho de que casi un tercio de las parejas de 26 a 35 años se reúnan en relaciones de

convivencia nos habla de un patrón claro de modalidad de convivencia que se ha

instalado en dicho grupo. Cerruti y Binstock,( 2009).

Page 7: Ensayo Familia .

En conclusión y ya cerrando se debe tener en claro que la modernidad y antes de ella

incluso la familia ha sido una institución que ha ido cambiando influenciada por lo

externo y ella misma influenciado a lo externo provocándose una relación mutua entre

el desarrollo de nuevas pautas o nuevas formas de ver el mundo y como relacionarse

con el. Mediante estos (as) autores(as) pretendí dar ciertas luces de la evolución quizás

no tan a la par pero cercana de la familia y la sociedad ya que la familia es la sociedad

en su máxima expresión.

Referencias Bibliográficas :

Beck, Ulrick y Elisabeth Beck-Gernsheim (2003): La individualización, Paidós,

Madrid.

Castells, Manuel (1999): La era de la información. El poder de la identidad, Vol. II, Siglo XXI editores,España.

Cerruti, Marcela y Georgina Binstock (2009): “Familias latinoamericanas en transformación: desafíos y demandas para la acción pública”, Serie Políticas Sociales, 147, CEPAL, Santiago.

Hartmann, Heidi: “Un matrimonio mal avenido. Hacia una unión más progresiva entre marxismo y feminismo”. Papers de la Fundació/88.

-GAYLE, Rubin. El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo,

Revista Nueva Antropología.1986.

Therborn, Göran (1999): Globalizations and Modernities. Experiences and Perspectives of Europe and Latin America, FRN, Estocolmo

Page 8: Ensayo Familia .