Ensayo Filosofia

12
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR Licenciatura en Psicología Filosofía l Ensayo: ¿Qué es la Psique? Docente: Hugo Gutiérrez Murguía Alumna: Antares Vargas Solórzano Grado y Turno: Primer semestre / Matutino. Ciclo Escolar: 2013-B

description

Ensayo de filosofia acerca de la defincicion de alma tomando en cuenta un enfoque materialista

Transcript of Ensayo Filosofia

Page 1: Ensayo Filosofia

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARACENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Licenciatura en PsicologíaFilosofía l

Ensayo: ¿Qué es la Psique?

Docente: Hugo Gutiérrez MurguíaAlumna: Antares Vargas Solórzano

Grado y Turno: Primer semestre / Matutino.Ciclo Escolar: 2013-B

Ciudad Guzmán, Municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco, 9 de Octubre del 2013.

PRESENTACIÓN:

Page 2: Ensayo Filosofia

Haré este ensayo para así dar a conocer la problemática que se pretende presentar, y los argumentos con los que yo apoyaré o voy a contradecir, al hacer este ensayo será como una retroalimentación para mí, ya que volveré a dar un repaso a lo que hemos visto en las clases, para así plantear mi problemática.

En este ensayo pretendo dar a conocer por que corriente me defino, cual corriente es la que me identifica según mi perspectiva y mi filosofía de vida.El tema que abordaré en este ensayo es la problemática de “Qué es la Psique?, siento que este ensayo me ayudara mucho para poder definir mi postura, ya que como psicóloga en formación debo de tener una postura que me defina y que sus argumentos y formas de pensar me identifiquen hacia ella, para cuando yo dé algún tipo de terapia, poderla dar en base a esos criterios que me formaron. También considero que me ayudará para identificar mis criterios de vida, y darme cuenta si realmente o si por lo menos tengo una idea de la base de mi carrera, ya que para mí, en este ensayo es empezar desde la base para de ahí partir a algo más concreto.

La psicología para mí, es una disciplina muy completa y a la vez un poco compleja, en el poco tiempo que llevo estudiándola, me ha gustado mucho y se me hace muy interesante como la mente, es el centro de todo nuestro cuerpo y es la que controla todas nuestras acciones, sentidos, emociones etc.Yo quiero ser psicóloga para poder orientar a las personas de mi sociedad, pero antes quiero que durante mi preparación, equilibrarme en mis emociones y sensaciones, para que así en determinado momento al ayudar poder orientar bien y con bases, porque se me hace algo ilógico ayudar a una persona cuando tu estas mal, si quieres que alguien esté bien, primero debes de estar bien tú. El ser psicólogo no es sacar del problema a la persona, si no orientarla para que ella tome el camino y las decisiones que más le convengan. Pero para todo esto, debo de tener bases previas, así que con este ensayo comenzaré a definirme, y sostener mis bases e ideas en general.

INTRODUCCIÓN:

Page 3: Ensayo Filosofia

En este ensayo abordaré el tema de “Qué es la psique”, en el cuál daré a conocer mis puntos de opinión sobre este tema, mis argumentos en los cuales plasmaré mis ideas, con apoyo y respaldo de citas de los filósofos, de aquella época en la cual también tenían diferentes puntos de vista sobre este tema, y se apoyaban en diferentes ideologías y creencias.

Con la recolección que haré de diversas fuentes de libros, sobre este tema, espero que así como yo, ustedes como lectores también se ayuden a identificarse por una corriente, con la que ustedes se sientan más identificados que vaya de acuerdo a su ideología, o filosofía de la vida. Todas las personas somos diferentes, y por lo tanto todas tenemos necesidades diferentes. Para mí Psique es la mente, ya que la mente como lo mencioné antes, es la que controla todos nuestros impulsos, actos, sensaciones entre otras cosas.

Psique proviene del griego, que significa alma. El psique es en conjunto con la disciplina de la psicología, lo esencial para plantear ideas sobre los procesos por los cuales pasa una persona para comprender mejor su entorno tanto espiritual como social.

HIPÓTESIS:

Dentro de esto, para mi existen dos problemáticas la principal es la Psique, que es darle una definición que nosotros realmente sintamos y creamos que eso es para nosotros y la segunda es la psicología desde sus inicios porque quiero desglosar el por qué se le considera que es o que no es una ciencia.

Muchas personas, no saben exactamente el significado de alma, el alma a mi opinión personal es algo que es atribuido a la iglesia, lo maneja en un concepto pobre y a sus intereses, considero a la psique como un tipo aparato controlador o regulador de todos nosotros tanto como personas, como humanos, ya que considero que en la mente es en donde se sitúa el alma.En mi criterio personal me enfoco al materialismo, el materialismo es la objetividad, la realidad, el origen material, lo aparente que es lo que percibes con los órganos sensoriales, según mi enfoque o corriente elegida (La materialista en este caso), considera a la psique como el todo de la materia, el mundo mismo es materia, y estoy muy de acuerdo con esto.El principal exponente de esto es Aristóteles, ya que él estaba en

Page 4: Ensayo Filosofia

desacuerdo con Platón, ya que Platón dividía en dos criterios diferentes a la psique como el cuerpo y el alma, que es el idealismo y el materialismo, pero al mismo tiempo Platón se resbala porque después en sus argumentos considera que el cuerpo y el alma no se pueden separar, ya que es uno mismo, entonces ahí cae en un error. En el cual en este ensayo lo daré a conocer y con buenos argumentos y respaldo, confirmaré mi corriente.

DESARROLLO:

El hombre por naturaleza siempre tiene dudas, ideas y quiere saber el

porqué de todo, los seres humanos siempre tratamos de entender la realidad

de dónde vivimos que viene siendo la cosmovisión.

La cosmovisión según (Howard C. Warren (2012) ) es: “Una visión del

mundo, se puede entender como una imagen o figura general de la

existencia, realidad o mundo”

Y de dónde venimos. Como lo menciona Aristóteles (Curiel Zúñiga José

Antonio y González Muñoz Alejandro, 2013. Aristóteles: Metafísica, I, 1)

“Todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber. El género

humano tiene, para conducirse, el arte y el razonamiento”.

Para entender las cosas, nos debemos preguntar qué es, para poder

entender el ser y su esencia. Una problemática que tienen muchos filósofos

es determinar la existencia del hombre, pero su problemática es por dónde

empezar si por origen o esencia, yo lo veo algo así como el típico ¿Qué fue

primero, el huevo o la gallina?.

La disciplina que estudia el porqué de nuestro origen, de nuestros

pensamientos y que busca darnos una respuesta del porque estamos aquí,

para mi es la psicología.

La psicología desde tiempos antiguos ha estado en el ojo y boca de todos

los filósofos y personas, ya que no la consideran oficialmente como un

estudio de la vida, ni tampoco como ciencia.

Page 5: Ensayo Filosofia

¿Pero es realmente o no ciencia? Es la pregunta que todas las personas que

estamos incluidas en este campo del estudio de los comportamientos de la

persona nos preguntamos, pero para mí en lo personal si la considero

ciencia, ya que encaja en algunos ámbitos de la ciencia y más que nada

porque se basa en un método de estudio que es el método científico.

Aristóteles decía que todo lo que sabemos por ciencia no admite ser de otra

manera, porque las cosas que admiten ser de otra manera no nos permiten

saber si son o no son.

(Curiel y González 2013, pag.3) “Para Aristóteles la ciencia es pura, no sólo

porque obedece una exigencia natural que ha de satisfacerse por sí misma y

no con vistas a fines extrínsecos, sino porque su objeto no presta a ser

manipulado de conformidad con las necesidades humanas”

Entonces, como para mí la psicología es una ciencia, lo entiendo como que

la psicología no va a cambiar su meta o su objetivo de estudio, solamente

por lo que las personas digan o la juzguen de que puede ser ciencia o no, o

porque los problemas de la gente no se solucionen con este estudio.

Dentro de la psicología existe un término denominado: “Psique” que

también como la psicología es un tema de mucha controversia para todas

las personas que estamos dentro de este campo de estudio, y al cual se le

han otorgado diferentes conceptos.

Por ejemplo: En los diccionarios se le da el concepto de: (Howard C. Warren

(2012): “El principio de la vida”, y muchas personas que conocen de este

término lo consideran como que es el –Alma- .

Si lo vemos con esta perspectiva de alma, entonces nos podemos remontar

a la antigua Grecia en donde tenían el concepto de que el alma se unía con el

cuerpo al estar con vida, y una vez al pasar a la muerte la persona, el alma

salía de ésta.

Pero para mí el concepto de alma no ocupa un espacio en nuestro cuerpo,

ya que para mí, lo que ocupa un espacio en nuestro cuerpo solamente es

nuestra mente que es la que deduce, y controla nuestro comportamiento. Y

Page 6: Ensayo Filosofia

el alma no ya que metafísicamente no se ha comprobado que el alma sea

parte de nosotros, aunque todo es cuestión de duda, porque un científico

pesó a una persona y al morir esta persona la volvió a pesar, y es así cuando

se dio cuenta de que el alma pesaba 21 gr. Que es el peso que disminuía al

morir. Pero para mí es algo ilógico ya que considero que el cuerpo puede

cambiar de medidas y peso, ya que su sangre ya no está circulando y

soltamos un tipo de gas en sí todo su organismo cambia y considero que

sus proporciones también.

Considero que cada autor le da una interpretación diferente a lo que es la

psique, ya que algunos se refieren únicamente a la actividad de la conducta,

otros por ejemplo comprenden lo consciente, otros a lo inconsciente y

consciente, otros por último se pueden limitar a las experiencias

conscientes y a sus puntos de vista tales como la experiencia de la vida.

Aristóteles consideraba a la psique como lo que hace que podamos sentir y

percibir todo esto con nuestros sentidos obviamente, también hablaba de

tres tipos de psique: -La vegetativa, que es la de las plantas. –La sensitiva,

que es la de los animales. –La racional, que es la de nosotros los humanos

que se basa en los sentidos tales son los del oído, olfato, tacto, gusto y

vista.

Yo me voy por la psique de la racional, ya que esta forma parte del

materialismo, pero, ¿De dónde saco el término de materialismo?. Bueno,

pues Platón dividió al mundo en dos vertientes, las cuales son: El mundo

material, (el cuál es tangible, perecedero y mutable) y El mundo ideal (El cual

se considera como lo eterno, lo intangible y lo perfecto).

(Curiel y González 2013, pag.6) : “Platón plantea los dos planos de la

realidad: El plano del mundo ideal y el plano del mundo natural, de un lado,

una substancia material y, del otro, una substancia espiritual.”

Pero a la misma vez, considero que Platón era ecléctico ya que considera

que el hombre es la unión del cuerpo y del alma, y que éste pertenece a los

dos mundos, (Materia e Idea).

Page 7: Ensayo Filosofia

Pero a la vez, de que considero que Platón es ecléctico, considero que se

guía más a lo del idealismo, y Aristóteles se guía por la materia, esto por

qué: (Curiel y González 2013, pag.6) “Aristóteles explica que el mundo se le

presenta como el triunfo gradual de la forma sobre la materia”. Esto me da a

entender que Aristóteles se guía por el materialismo, ya que para él el

mundo es materia. (Curiel y González 2013, pag.6) “Aristóteles logró

eliminar el dualismo de los dos mundos de Platón, bajando las ideas eternas

del cielo, al seno de la materia”. Con esta mención confirmo que Aristóteles

fue materialista.

(Curiel y González 2013, pag.13): “Materialismo: Formas opuestas de

interpretación de todos los problemas”.

Para mí el materialismo es la objetividad, la realidad, el origen de la materia y

lo que se percibe con nuestros órganos sensoriales, mientras tanto el

idealismo es la subjetividad, el espíritu o el alma, el origen de la idea, y las

imágenes que percibimos.

El idealismo dice que la idea está antes de la materia, mientras tanto el

materialismo dice que la materia está antes que la idea.

¿Pero cómo distinguir estas dos corrientes? Pongamos un ejemplo:

(Curiel y González 2013, pag.14): “Analicemos un fenómeno natural muy

familiar: una tormenta. ¿Qué es lo que causan las tormentas?”. Un idealista

contestaría que el rayo desciende del cielo hacia el mundo por la ira de Dios,

en cambio un materialista contestaría que simplemente es producto de las

fuerzas naturales.

De ésta comparación, de una contestación de una corriente, a comparación

de la contestación de otra corriente, nos podemos definir con la corriente

que más nos adaptemos a sus conceptos. En mi caso, me enfoco a lo

materialista, ya que para mí primero surge la materia antes de la idea, ya que

necesitamos observar, palpar cosas para generarnos una idea del uso que le

podamos dar, mi creencia es de que la materia ya existía desde tiempos

Page 8: Ensayo Filosofia

antiguos (Siempre ha existido).

Estas dos corrientes que son la materialista y la idealista, se han ido

definiendo a lo largo del tiempo, a la vez que también se han ido definiendo

el problema del origen y del devenir del mundo, que era de lo que hablaba

desde un principio, el origen de los humanos y los problemas del mundo.

CONCLUSIÓN:

Puedo concluir de qué yo me enfoco por la corriente materialista, ya que para mí primero existe la materia antes que la idea, desde el inicio de los tiempos me lo imagino como que comenzó todo obviamente pues inhabitado, con unas pequeñas personas pero me lo imagino todo árido, desértico y con unas pequeñas piedritas, doy este ejemplo porque para mi las piedras son materia, entonces la materia ya existía desde tiempos antiguos, por lo que de la materia surge la idea. Nuestros antepasados descubrieron el fuego a causa de que frotaron piedras, si no hubieran tenido la inquietud de ver las piedras y la idea de frotarlas para ver qué pasaba, jamás hubieran descubierto el fuego.

El hacer el ensayo me pareció algo demasiado interesante y correcto, ya que me sirvió de mucho para darme cuenta de cuál es mi posición y corriente correcta y para poder hacerme de una corriente bien definida y no dudarlo. Aunque siendo sincera, si lo dudé un poco, mientras más leía la información más dudas e inquietudes me iban saliendo, por ejemplo llegó el caso en el cuál me creía ecléctica, ya que me gustaban algunas cosas de las dos corrientes (Idealista y Materialista), ya que considero a la psique como la mente, la que rige las acciones de la persona y que está en contacto con la materia, pero a la vez no dejo de lado a las ideas, ya que no puede existir la materia sin la idea, pero tampoco puede existir la idea sin la materia, porque a mi criterio de ahí es de donde parte la idea.Pero comencé a discernir la información y me di cuenta de que mi verdadera postura es la materialista, ya que la postura de la idealista, con mucho respeto pero se me hace algo tonta, no me llena lo suficiente como persona, ni como psicóloga en formación, juzga y reniega mucho.

BIBLIOGRAFIA:

Page 9: Ensayo Filosofia

1.- Antología para el curso de filosofía C.U.C.S, U.D.G. México, 2013. Curiel Zúñiga José Antonio y González Muñoz Alejandro.

2.- Warren, H. (2012) Diccionario de psicología. (3 ed.). México: Fondo de Cultura Económica.