Ensayo final

9
Katia Pérez de Gracia Página 1 Diplomado Internacional en Diseño Curricular por Competencias Módulo No. 1 Fundamentos de la Formación por Competencias Profesora: Holanda García Cova Ensayo Final El aprendizaje y las competencias en la nueva era de la educación Katia Pérez de Gracia Septiembre de 2013

Transcript of Ensayo final

Page 1: Ensayo final

Katia Pérez de Gracia Página 1

Diplomado Internacional en Diseño Curricular por

Competencias

Módulo No. 1

Fundamentos de la Formación por Competencias

Profesora: Holanda García Cova

Ensayo Final

El aprendizaje y las competencias en la nueva era de

la educación

Katia Pérez de Gracia

Septiembre de 2013

Page 2: Ensayo final

Katia Pérez de Gracia Página 2

ENSAYO FINAL

MODULO No. 1 UNIDAD No. 5

EL APRENDIZAJE Y LAS COMPETENCIAS EN LA NUEVA ERA DE LA EDUCACION

La Concepción de la Sociedad y la era virtual en la educación.

La sociedad actual se ha visto dominada cada vez más por la proliferación de medios

digitales y desarrollo de entornos virtuales de interacción, como son las redes virtuales,

voki, blogs y equipos cada día más sofisticados para las comunicaciones. Los sistemas

educativos y los educadores debemos buscar las formas de utilizar dichos entornos

virtuales y redes sociales para interactuar con los estudiantes, aprovechando de manera

positiva el que nuestros estudiantes son nativos digitales y manejan estas herramientas en

su vida diaria.

La tecnología ha llegado para quedarse, por lo tanto, es necesario que el sistema

educativo actual sufra cambios importantes, de lo contrario estos serán obsoletos y en

consecuencia desaparecerán. En la actualidad vivimos rodeado de entornos digitales, lo

que hace necesario implementarlos en los sistemas educativos. Tomando en cuenta que

es necesario hacer cambios importantes en la metodología de los proceso de enseñanza

aprendizaje, y que la presencia de estas herramientas tecnológicas en el aula, no

garantizan un proceso de enseñanza aprendizaje efectivo, ya que en muchas ocasiones

solo son utilizados como una herramienta más y no como un instrumento de apoyo para

enseñar. Por lo tanto, nosotros los educadores tenemos que mantener una cultura de

actualización en los sistemas digitales y de la información, ya que con el surgimiento de

nuevas tecnologías, y la sociedad del conocimiento, no podemos pensar que los

acontecimientos de nuestra vida cotidiana sean constantes y seguros como en épocas

pasadas.

Es decir, los cambios son palpables en todos los entornos educativos y nuestro diario vivir,

la nueva forma de hacer y desarrollar negocios, utilizando los medios digitales para el

mercadeo masivo de sus productos y ventas en líneas a nivel local e internacional, son

Page 3: Ensayo final

Katia Pérez de Gracia Página 3

herramientas que han cambiado nuestra vida cotidiana en lo económico, educativo, social

y laboral. Una reducción de trabajadores y mayores micro empresarios que trabajan

desde sus hogares sin utilizar más apoyo que un computador, y una educación virtual a

distancia, dando oportunidad para aquellos que por alguna razón, le es imposible asistir a

un aula de clase, son solo algunos ejemplos a mencionar, para evaluar hasta donde nos ha

llevado esta nueva era del conocimiento.

El aprendizaje y el proceso de enseñanza.

La diversidad de las distintas teorías del aprendizaje existentes, ofrecen al marco

conceptual una ayuda para entender los comportamientos que se observan a diario en un

salón de clases, como se relacionan esos comportamientos con la forma en que aprenden

los alumnos y el tipo de actuaciones que pueden resultar más eficaces en un momento

determinado. La realidad es mucho más compleja que cualquier teoría, la forma en que

se elabora la información y se aplican los conocimientos variará en función del contexto,

de tal forma que la manera de aprender puede variar significativamente de una materia a

otra.

Las teorías de aprendizaje influyen en muchos factores distintos, pero uno de los más

influyentes, es el relacionado con la forma en que se selecciona y se representa la

información. Todos reciben a cada momento y a través de los sentidos una enorme

calidad de información procedente del mundo exterior, pero el cerebro selecciona parte

de esa información e ignora el resto. Si, por ejemplo, después de una excursión se le

solicita los discentes que describa algunos de los lugares que visitaron, probablemente

cada uno de ellos hablará de pasajes distintos. No se recuerda todo, la memoria

selecciona la información en dependencia de los intereses de cada persona. Es por ello

que como docentes debemos poner en práctica la diversidad de teorías que se nos ofrece.

En las teorías del aprendizaje se describen las maneras en que los teóricos creen que las

personas aprenden nuevas ideas, frecuentemente ellos explican la relación que existe

entre la información que ya el individuo tiene con la información que se está por

aprender.

Page 4: Ensayo final

Katia Pérez de Gracia Página 4

Entre las teorías de aprendizaje se aprecian: El Conductismo, el Cognitivismo,

Constructivismo y el Sharismo.

En el Conductismo, el aprendizaje era considerado como un simple estimulo-respuesta,

del individuo que aprende a ver la realidad a través de los sentidos, pero el estudiante es

considerado como un ser pasivo, en donde solo reacciona a estímulos medioambientales.

El enfoque principal de Pavlov, fue el condicionamiento clásico, en el cual su aporte señala

que en un ambiente planeado es posible cambiar la conducta, a través de procesos

inconscientes se pretende que los alumnos tengan predisposición positiva o negativa

hacia algo, por ejemplo: relacionando este tema con las clases por medios virtuales (TIC) y

a distancia, la persona se ubica inmediatamente en un ambiente de nuevas tecnologías y

en ese mismo instante inician las interrogantes de que si las TIC son buenas o son malas.

Los beneficios que estas pueden ofrecer o las desventajas que también pueden acarrear.

En el aprendizaje conductista, también debemos de citar a Albert Bandura cuyo aporte

nos señala que existe otro tipo de aprendizaje que ocurre por observación. Existen

mecanismos internos de representación de la información que son cruciales para que

exista el aprendizaje. Ejemplo de esto: la imaginación, para seguir relacionando el tema

de las teorías de aprendizajes con las TIC, se puede decir que usan lo que son las

imágenes, el pensamiento, para que el aprendizaje sea significativo, las personas enfocan

internamente el tema desde su punto de vista o desde una perspectiva fácil para ellos, de

manera que la idea prevalezca.

En el aprendizaje Cognitivista ocurre mediante la construcción gradual de conocimientos,

que ocurre gracias a la puesta en relación de los anteriores con los nuevos conocimientos.

Exige la organización de estos y se efectúa a partir de tareas globales.

El aprendizaje Constructivista es una teoría que equipara todos los aprendizajes con la

construcción de significados a partir de las experiencias. El aprendizaje humano es una

actividad que el sujeto realiza de su experiencia con el entorno.

Page 5: Ensayo final

Katia Pérez de Gracia Página 5

El Sharismo, según Isaac Mao, es un concepto que ha creado un nuevo contexto social

donde se superan las estructuras sociales, creando un nuevo tipo de filosofía. Este nueva

filosofía integra las nuevas tecnologías hacia una democracia colaborativa, donde los

ciudadanos están aprendiendo a participar activamente en los sitios cibernéticos y en

cuanto más compartes, más obtienes. Con esto podemos entender que se utiliza un

nuevo concepto en aprender, mediante un sistema de intercambio colaborativo de

información, en donde aquellos que comparten pueden también obtener información

adicional.

Luego de analizar las diferentes teorías del aprendizaje, debemos entonces preguntarnos:

¿Cuáles son los aportes de las teorías de aprendizaje en el desarrollo del proceso de

enseñanza?

Los aportes de las teorías de aprendizaje han sido valiosos en todos los procesos de

enseñanza aprendizaje. Pero es importante señalar que las sociedades evolucionan y que

tenemos que hacer cambios en nuestro aprender a aprender. Cada aprendizaje de estas

teorías tiene un estilo de aprendizaje en el aprendiente dependiendo del contexto y

realidad.

Entonces ¿Cómo se asume que se puede enseñar?, la enseñanza debe favorecer cuatro

puntos importantes:

1-La empatía; los estudiantes responden mejor cuando saben que el profesor se preocupa

por ellos y por su aprendizaje.

2- El aprendizaje activo; ya que la participación de los estudiantes facilita el aprendizaje.

3- La interacción juicioso de grupos e individuos; el aprendizaje es una actividad solitaria,

sin embargo, se puede mejorar gracias al trabajo en grupo.

4- Y la potenciación del ego; hay que animar a los estudiantes a sentir que son

responsables de sus propios éxitos en el aprendizaje.

Page 6: Ensayo final

Katia Pérez de Gracia Página 6

Por lo tanto, hoy en día muchos han sido los papeles asignados al docente en el proceso

de enseñanza-aprendizaje siendo esto de suma importancia para el desarrollo de la

educación, Este proceso ha sido históricamente caracterizado de formas diferentes, que

van desde la identificación como proceso de enseñanza con un marcado énfasis en el

papel central del maestro como transmisor de conocimientos, hasta en las concepciones

más actuales, se concibe al educando con un papel protagónico en el Proceso de

Enseñanza- Aprendizaje.

Es necesario que el educando pueda crear en el aula de clase una atmósfera que invite a

sus socios de aprendizaje a investigar, a construir su propio aprendizaje y no sólo a seguir

instrucciones y hacer lo que otro le dice. Por consiguiente el docente no solo de

proporcionarles información sobre su disciplina, sino que debe ser un mediador entre el

socio de aprendizaje y el ambiente, para dejar de ser el protagonista del aprendizaje y

pasar a ser un guía del aprendiente. El docente debe sacar provecho de la diversidad que

pueda ofrecer un aula de clases y tomar ventaja de la riqueza que esta diversidad aporta

al ambiente de aprendizaje, para estimular la autonomía e iniciativa de sus estudiantes, y

lograr establecer una conexión entre sus ideas y los conceptos, para lograr así plantearse

problemas y buscar soluciones. Es importante también que el docente estimule a sus

socios de aprendizaje a entrar en diálogos con el docente y entre sus propios compañeros

para lograr que trabajen colaborativamente, teniendo la oportunidad de compartir sus

ideas y de escuchar las ideas de los demás, esto brinda al estudiante una experiencia única

en la que construye significados. El diálogo entre estudiantes es la base de un aprendizaje

colaborativo.

Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para

conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad

individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través

de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos

conocimientos en sus estructuras cognitivas previas; debe implicarse activamente

reconciliando lo que sabe y cree, con la nueva información. La construcción del

conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y otra social.

Page 7: Ensayo final

Katia Pérez de Gracia Página 7

El estudiante por su parte debe ser un preguntador activo, responsable de su

aprendizaje, aceptar o rechazar ideas según tengan sentido para él, tener la capacidad de

solicitar ayuda en el momento que le sea necesario y mantener su propio ritmo y estilo,

para fijarse metas concretas con respecto al trabajo que debe realizar como estudiante.

“El nuevo paradigma educativo en el siglo XXI, es desarrollar las competencias en el

aprendiente”

“Una competencia es la capacidad de actuar de manera eficaz en un tipo definido de

situación, capacidad que se apoya en conocimientos pero que no reduce a ello”.

Las Competencias, Qué, porqué y para qué.

“Las destrezas profesionales son respuestas seguramente originales, pero

inevitablemente adaptativas a contextos preestablecidos. La competencia de los

docentes está muy ligada al contexto de trabajo en el que las ejercen. Y las

destrezas más propiamente profesionalizantes se interrelacionan con otras que

exige las institucionalización de este trabajo (…)La función didáctica de los

docentes no puede estudiarse como si se ejerciese en el aire, sin comprender

que es una actividad que desarrolla un puesto de trabajo socialmente

determinado.” J.Gimeneo Sacristán (1997).

La competencia según Le Boterf (1995) desde una doble perspectiva: tanto como un

saber actuar (o reaccionar), responsable y validado, como un saber movilizar, integrar

y transferir recursos (conocimientos, capacidades, etc.) en un contexto profesional.

Saber hacer, querer hacer, poder hacer y hacer se articulan en un constructo el de

competencia. La competencia no es una disposición previa a la acción, sino que se

adquiere, se desarrolla y consolida en ella. Ya generada, se constituye en recurso para

futuras acciones y se suma al capital profesional y laboral del sujeto; así facilita y

amplía los alcances que éste tiene dentro de su campo laboral, extiende y complejiza

sus posibilidades de acción.

Al realizar un proceso de aprendizaje en, desde y sobre actividades, tareas, funciones,

desafíos y decisiones típicas de su labor, el aprendiente no sólo comprende la

vinculación entre teoría y práctica, sino también reinterpreta las instancias de

Page 8: Ensayo final

Katia Pérez de Gracia Página 8

reflexión, advierte, descubre o reformula problemas de cuyo análisis y resolución

depende su labor.

Por tanto el modelo educativo por competencia se basa en lograr que el aprendiente

adquiera habilidades, que aprenda a conocer, a hacer, a ser y saber convivir. Estos

son los cuatro pilares de la educación actual cuyo objetivo es formar socios de

aprendizajes que sean competentes, y para eso es necesario que no solo se

memoricen conceptos y teorías, sino que domine las habilidades y destrezas necesarias

en la asignatura y además aprenda los valores y actitudes que le permitan convivir en

la sociedad donde se asocia y desenvuelve.

Page 9: Ensayo final

Katia Pérez de Gracia Página 9

Bibliografía

1. Benito Águeda. Nuevas claves para la docencia Universitaria. España 2005

2. Coronado, Mónica: competencias docentes. Ampliación, enriquecimiento y

consolidación de la práctica profesional. Argentina 2009.

3. Maldonado García, Miguel Ángel. Currículo con enfoques de competencias.

Colombia 2010

4. Tébar Belmonte, Lorenzo. Perfil del profesor mediador. España 2005.

5. Ostrousky, Graciela. Cómo construir competencias 2010

6. Morín Edgar. Los siete saberes de la Educación. Chile 2009

7. Greene Maxine, Liberar la imaginación. España 2005

http://educacion.laguia2000.com/aprendizaje/caracteristicas-del-aprendizaje

http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/aprendizaje_alumno.htm

http://publimetro.pe/actualidad/11572/noticia-consejos-mejor-estudiante-universitario

http://www.uib.es/depart/gte/ambientes.html

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052011000200002&script=sci_arttext

http://www.buenastareas.com/ensayos/Rol-Del-Docente-En-El-Proceso/1685847.html