Ensayo Final

13
7/18/2019 Ensayo Final http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-final-5692697711f5a 1/13 1 Dick George creatives - http://dickgeorge.co.uk/projects/hugo-automaton/ REVISION PINTORESCA DEL SURGIMIENTO DE SERES DE ARTIFICIO  Naturaleza emulada, Autómatas y Manifestaciones Artificiales. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas. Maestría en Estética. Asignatura - Estética . !ni"ersidad Nacional de Colom#ia $ %ede Medellín Autor: &uis Frey 'a(ata Henao Medellín, %e(tiem#re de )*+

description

Ensayo Final

Transcript of Ensayo Final

Page 1: Ensayo Final

7/18/2019 Ensayo Final

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-final-5692697711f5a 1/13

1

Dick George creatives - http://dickgeorge.co.uk/projects/hugo-automaton/ 

REVISION PINTORESCA DEL SURGIMIENTO DE SERES DE ARTIFICIO

 Naturaleza emulada, Autómatas y Manifestaciones Artificiales.

Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.

Maestría en Estética. Asignatura - Estética .!ni"ersidad Nacional de Colom#ia $ %ede Medellín

Autor:

&uis Frey 'a(ata HenaoMedellín, %e(tiem#re de )*+

Page 2: Ensayo Final

7/18/2019 Ensayo Final

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-final-5692697711f5a 2/13

2

UNA REVISION PINTORESCA HACIA EL SURGIMIENTO DE SERES DE

ARTIFICIO.

Naturaleza emulada Aut!mata" # Ma$%&e"ta'%o$e" Art%&%'%ale".

Ela#orar una lista de muinas curiosas (or in"entario o (or solo gusto seria #analizar la (rofunda /marca técnica y teórica0 de un (roceso ue se1ala /dis(ositi"os estéticos0 (or douier,ue (ermiten estudiar los deseos conscientes e inconscientes de un momento 2istórico. &osiguiente ser una re"isión (intoresca (or algunas de las manifestaciones de ficción ue alientanel ideal técnico de la 2umanidad y de las condiciones ue (ermiten acotar la a(arición de unasuerte de a(aratos idealistas ue llamaremos seres del artificio. %iguiendo el 2ilo conductor deesa facultad de creación 2umana con la e3cusa de la re(roducción fiel de la naturaleza,emergern a(aratos mecnicos miméticos ue tienen relación con la #iología y la tecnología, y semuestran reiterati"os acerca de la dualidad entre la inocencia y la #rutalidad.

Del 'o$'e(to de la 'ole''%!$ a la" &%''%o$e" %$o'e$te" # )ero%'a".

&a definición final del conce(to de galería, y la a(arición de la ti(ología museo, conecta unain"estigación grandiosa con un trasfondo lleno de o#4etos-(oder de la información, el (oder detener lo raro, la curiosidad (or lo ine3(lica#le. &a sociedad del siglo 56 nos (lantea unescenario rico y fascinante de realidad (aralela o enga1o, ace(tando socialmente la magia, elartilugio, el a(arato, el artefacto y sintetizado todo en &E% CA7NE8 9E C!:;%8<% =fig+> $ =?a#inete de Curiosidades>, de una sociedad ue e3(lora, descu#re y se clasifica, una sociedadue (osteriormente se identificara con el cosmos y el mo"imiento, (ro(endiendo así laacumulación del conocimiento en lo didctico, lo académico y lo e3ótico del mundo natural yartificial como idea em#rionaria de la colección moderna.

!n e4em(lo concreto de lo ue (uede ser un com(endio, o colección es la Pommere"')e

*u$"tra$+ ,  fa#ricada (ara Feli(e de @ommerania ue tenía en su interior, a(aratosmusicales, artilugios de todo ti(o científico, aseo, farmacéuticos, de 4uegos, todo en miniatura en"arios ca4ones dis(uestos (ara mirar y estudiar (ero no (ara usar, un referente de estilo ycolección de é(oca), un ensayo de com(rensión glo#al, de a#arcar todo lo (osi#le y tratando de

1 Prof. JUAN CARLOS PERGOLIS, Arquitecto, Universidad Naciona de Coo!"ia en#Uto$ia % Estetica de a &aquina, CRONICAS $a'1() *o'ota +C.

Araci, Afredo. Auto!atas % otras -cciones $a' 1, dice en Cutura derenaci!iento e iustracin, !ientras os in'enios $ara /ardines !as interesantes osencontra!os en Itaia, as !e/ores !uestras de $eque0os arti-cios $ara os saones% as 2under3a!!ern4 $roceden de os taeres de Au'ust"ur'o, $rinci$a centrode fa"ricacin 5asta e si'o 6I6 de todo ti$o de o"/etos dotados de !ecanis!os dereo/er7a, si "ien es cierto que su t8cnica estuvo "astante e9tendida $or todaeuro$a, e duque :ei$e II de Po!erania; a"er'a"a en su interior de $aacio una'ran coeccin, Po!!eresc5e <unstran3 a"er'a"a un r'ano auto!atico % uncoeccin de artiu'ios de todo ti$o.

Page 3: Ensayo Final

7/18/2019 Ensayo Final

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-final-5692697711f5a 3/13

3

eui(arar la colección a una suerte de o#4etos ue significa#an o simula#an el orden ycom(rensión del uni"erso.

A2ora #ien, mo"iéndonos 2acia el Manierismo como (arteultima del renacimiento =siglo 56> encontramos un accesodirecto a la temtica de las muinas, (ues su se(aración

marcada entre arte y realidad es e"idente cuando se renunciaal acercamiento meramente racional #a4o irrealidades tannaturales ue (arecen 2a#ituales, una 4ustificación (ara crear mundos (lagados de o#4etos, es(acios, seres ingeniosos yautónomos, (odemos (lantar allí nuestro interés (rimordialso#re el mundo de realidades alternas, ue llegan a %E: :EF&E5;N, en un con4unto de instrumentos de taller ue (ermiten (ensarse a sí mismos y a la é(oca.

El fenómeno cultural manierista, se encuadra en lo confuso, el a#andono consciente de los (lanosde realidad y de los (aradigmas renacentistas ue se1alan so#retodo la e3tinción o ale4amiento dela o#4eti"idad, del canon de #elleza clsico y del idealismo (ara ado(tar lo ue est eui"ocado,lo "oltil como cierto, in"ocando el mundo de los sue1os ue alimenta nue"amente la du(la de laficción y el artificio técnico, (odríamos 2a#lar de una sociedad (lagada de anamorfosis yam#igBedad. Es la ace(tación de esa segunda realidad la ue contrasta a la naturaleza y daes(acio a ideas e3(loratorias moti"adas adems (or el discurso literario ue acom(a1a 2eroicos (ersona4es en o#ras y cuentos, o#ser"emos el carcter de algunas de estas ficciones conte3tualesen (rimera instancia

• =fig+>El Hom#re de Arena E. 8. A. HoffmannD 2a#la de Nataniel y su amor (or la autómata ;lim(ia. Su &%$

"er- el "u%'%d%o al de"'ur%r la /erdadera $aturaleza

de "u amada. Este mismo autor 2a#lar en el cuento&os Autómatas de El 8urco @arlante, ins(irado enel falso autómata de 6on em(elen.

( E =o!"re de Arena >+er Sand!ann? es e cuento !@s c8e"re de E..A. =oB!ann.Pu"icado en 1)1 en sus Cuentos nocturnos >Nac5tstDc3e?, es e cuento !@s re$resentativode !@9i!o autor de '8nero de ro!anticis!o ne'ro >Sc5arFe Ro!anti3, conocidota!"i8n co!o iteratura de terro 'tico? durante e si'o 6I6. E cuento reata a vida de un!uc5ac5o, Nat5ana, quien est@ trau!atiFado $or a !uerte de su $adre, ocurrida durantesu infancia. A $esar de estar co!$ro!etido, se ena!ora de un aut!ata construido $orCo$$eius % un c!$ice. Nat5anae cree que 8ste es rea. E descu"ri!iento de truco oeva a a ocura, % a o Hti!o o eva a a !uerte.5tt$#.iteraia.es!odues.$5$na!eKNes-eKarticesidK(M!odeKt5readorderKt5odK

(Fig 1) : Ole orm!s ca"inet o# curiosities$ #rom %useum

ormianum$ 1&''.

Fig. 1 l *om"re de +rena . ,. +.*omann

Page 4: Ensayo Final

7/18/2019 Ensayo Final

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-final-5692697711f5a 4/13

4

• FranGenstein =Fig)>, o#ra escrita (or Mary %2elley en++ y ue cuenta la 2istoria del 9octor FranGenstein,o"e"%o$ado 'o$ 'rear u$ "er /%/o a (art%r  dediferentes (artes del cuer(o de cad"eres diseccionados

  @rometeo, segIn la mitología griega, 'reador del "er

)uma$o.

&a (resencia de autómatas es muy frecuente, so#re todo en citasen li#ros realistas y en los clsicos, como en los li#ros deca#allerías y, (or su influencia, en 9on Jui4ote de la Manc2a,ca(ítulo K) de su segunda (arte, en el ue 9on Jui4ote seencuentra con una cabeza parlante5, ue cree 2ec2a (or mediode la #ru4ería, cuando en realidad era un tru'o de &er%a.

• ;tros e4em(los son El 4ardín de los autómatas de Armando 7oi3, donde a(arece %c2rade,un in"entor de autómatas. En Luanelo o el 2om#re nue"o LesIs Ferrero recrea laconstrucción del 2omInculo Luanelo, o#ra del in"entor ?ianello 8urriano.

M er# E !ito de Pro!eteo >Patn, Prot@'oras, (d(1d?

Q Las máquinas parlantes de Wolfgang von Kempelen. +entro de os aut!atas 5a%

un 'ru$o que 5a tenido una 'ran difusin a o ar'o de a 5istoria, as ca"eFas $arantes,seres que se cre7an entre a !ec@nica % a !a'ia que 5a"a"an, aconse/a"an a sus due0os o$redec7an e futuro. La e%enda % e !ito 5an inuido !uc5o en este ti$o de !ecanis!osencontr@ndose as $ri!eras versiones en anti'uos cuentos @ra"es. Uno de os e/e!$os !@sfa!osos es a ca"eFa con for!a de 5o!"re de Ro'er *acon >11M1M?, 5ec5a de atn %que $od7a res$onder a $re'untas so"re e futuro, a de A"erto &a'no con for!a de !u/er, ade aent7n &er"itF que dec7an que 5a"a"a varios idio!as, otros dicen que 'racias a unventr7ocuo, a ca"eFa $arante de Pa$a Sivestre II que res$ond7a aeatoria!ente s74 o no4a as $re'untas que se e 5ac7an, o a -'ura de a santa que 5a"a"a de Atanasio <irc5er,ade!@s de su i"ro &isur'ia Universais4 donde descri"e con detae a creacin de -'urasque $ueden !over os o/os, a"ios % en'ua. En cuaquier caso, a !a%or7a de easconse'u7an a voF4 a trav8s de diversos siste!as. E $ri!ero con "ase docu!enta enconse'uiro fue <ratFenstein que con un siste!a de tu"os de r'ano $od7a re$roducir asvocaes. &@s tarde 2ofran' von <e!$een e9$ica"a en una de sus o"ras co!o fa"ricar %!ani$uar una de estas !@quinas $ara que $ueda $ronunciar a'unas frases "reves a trav8sde una es$ecie de fuee $or e que $asa"a e aire % se !odua"an os sonidos. O as creadas$or e a"ate &ica, de ta!a0o natura % que, e95i"idas de dos en dos, se contesta"an a unaa a otra. Ta en e si'o 6I6 Jose$5 :a"er ide a versin !@s $erfecta de estas !@quinas,"autiFada co!o Eu$5onia, que se utiiFa"a co!o e r'ano de una i'esia % que $od7a desderecitar e afa"eto 5asta res$onder $re'untas, susurrar ore7r.http://we.ar!hive.org/we/2"1311"#""2#3$/http://www2.ling.su.se/sta%/hartmut/&emplne.htm

Fig. . Frankenstein$ o"ra

escrita por %ar 0helle 

Page 5: Ensayo Final

7/18/2019 Ensayo Final

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-final-5692697711f5a 5/13

'

• El Autómata de Adolfo ?arcía ;rtega trata so#re el descu#rimiento de un artilugiomecnico de tiem(os de Feli(e de Es(a1a, cuyo cometido era defender el estrec2o deMagallanes.

• En "arias no"elas de scar Esui"ias a(arecen autómatas, como el c2u#esui Ca(a#lanca

en &a ciudad del ?ran :ey o los fa#ricados (or el relo4ero 7reguet en <tienne el traidor.El cuento steam(unG Aria de una mu1eca mecnica de Care %antos trata so#re elnegocio de autómatas.

 

El @igmalión, ser de la mitología griega ue escul(ió la estatua de una 4o"en a la uellamó ?alatea, tan 2ermosa ue se enamoró de ella, de"ea$do 0ue tu/%era /%da.

9e esta lista (intoresca, (odríamos e3traer un carcter recurrente, la traducción de la im(otencia del miedo comores(uesta a un (roceso mecanicista, #uscando 4ustificar fríamente la muerte de la in"ención (roli4a y a"anzadadestino final en suma, el creador 2a sido su(erado, elartificio ser destruido y el autómata se enfrenta a undesenlace fatal grandilocuente y con "irtud merecida.Curiosamente siem(re se destruye al autómata o ficción.

%i estas ficciones mencionadas son ins(iradoras (ara lossiglos "enideros, es recurrente desde el 2om#re de (alo deLuanelo 2asta el (ato de 6aucansonK,  una afirmación yace(tación de lo falso con tendencias a sentirlo oes(ecularlo como realidades, unido esto a una sensi#ilidad

ilustrada, los o#4etos a(arecen testigos como%$"trume$to" de e"(e'ula'%!$ # (la'er. 

Jacques de aucanson and 5is +uc3 en#5tt$#.sart5!ore.edu=u!anities$sc5!id1essa%s$%nc5onvaucanson.5t! Creado$or Jacques aucanson e Pato con a$arato di'estivo, que es considerado su $ieFa !aestraten7a !@s de M $artes !vies, % $od7a "atir sus aas, "e"er a'ua, di'erir 'rano, % defecar.Se e atri"u%e 5a"er creado e $ri!er tu"o e9i"e de 'o!a durante e $roceso deconstruccin de os intestinos de $ato. A $esar de a naturaeFa revoucionaria de susaut!atas, se dice que se cans r@$ida!ente de eas % as vendi en 1M(. Susinvenciones atra/eron a atencin de :ederico Guier!o II de Prusia , que intent traero a sucorte. aucanson, deseando servir so a su $ro$io $a7s, rec5aF a oferta.

Page 6: Ensayo Final

7/18/2019 Ensayo Final

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-final-5692697711f5a 6/13

#

&os autómatas son o#4etos construidos mecnicos uefuncionan de manera autónoma. !n relo4 es un autómata, ysu función es medir el (aso del tiem(o, así (ues, losautómatas 2acen tareas sim(les y re(etiti"as, o mscom(le4as, en las ue 2ay una interacción con él, y se le da

de comer o se le da algIn ti(o de orden, El e4em(lo mses(ectacular de autómata (odría ser (erfectamente el (atode 6aucanson. =figD> Este era un autómata 2ec2o en co#reue re(resenta#a un (ato ue era ca(az de realizar lasfunciones #sicas de alimentación y de interacción con ele3terior. 9e 2ec2o, era ca(az de deglutir comida, digerirla ydefecar.

Estas sociedades del descu#rimiento y el orden cósmico (lantean la disolución de la relación del )omre # el todo

enta#lando nue"as nociones =2om#re y microcosmos,uni"erso y macrocosmos>, la e3istencia del autómata comofenómeno cultural de4a "er el 4uego de una realidad aisladay una realidad relati"a, dis(ositi"os en Lose(2 Addisoncomo el teatro, el café, el 4ardín inglés y francés, el relo4, lauto(ía o los la#erintos sern recurrentes en tiem(os de unasociedad racional #urguesa. Nos ocu(a entonces una (regunta constante en los siglos del autómata Cómore(resentan las mauinas la noción teórica y tecnológicadel (ensamiento (ro(io de la ilustración y elrenacimientoO, recurramos a distintas re(resentacionesusadas del artificio (ara encontrar (untos de anlisis ydiferencia.

Lo ed%l%'%o 0ue $o e" "er de art%&%'%o.

;#ser"amos a2ora una multi(licidad de o#4etos de laes(eculación y el (lacer del artificio de los cuales so#resalen,&os Cuartos de Mara"illas o ?a#inetes de CuriosidadesP, ue

con su zona o sección de /scientifica0 =fig> se encarga#a deagru(ar auellos instrumentos científicos ms destacados enla é(oca, o ms inauditos e inno"adores, algunos autómatas ymauinas estarían auí en su gran mayoría.

Entre os Cuartos !@s i!$ortantes, creados en su !a%or7a durante e Renaci!iento, se$uede destacar en $ri!er u'ar e de Coe'io Ro!ano. Este Cuarto de &aravias ser7acreado $or e /esuita At5anasius <irc5er % fue !u% fa!oso en toda Euro$a, $or a"er'ar

Fig. - +ut2mata del pato lamano de 3aucanson$ destruido en

1456.

Fig. 7 8uarto de %aravillas: 0eccion

8ienti9cas - lisse +ldrovandi!s 8a"inet 

Fig. s;uema de una c<mara oscura delsiglo =3>>>.

Page 7: Ensayo Final

7/18/2019 Ensayo Final

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-final-5692697711f5a 7/13

$

&a Cmara ;scura =fig Q> como instrumento de "isualización es interesante dentro delmo"imiento artístico y técnico (ero no nos ayuda en la se(aración entre un conce(to de ser ueencarne miedos y enga1os, sin em#argo la decoración en el 2ec2o edilicio cortesano y #urgués (lantea una distinción social de(endiente del ti(o de ornato, y son todos Artilugios odis(ositi"os ue suscitan una interesante refle3ión so#re la relación de las re(resentaciones del

sentimiento cogniti"o de lo 2umano y su (ermanencia social decantada en cultura, adems y nomenos im(ortante, es como resumen la sociedad en ue acaecen, no o#stante 2ay una diferenciasustancial entre ellos, una diferencia de forma en la manera ue se re(resentan o significan.

9ic2o lo anterior y o#ser"ando cada "ocación, la muina =lamauina como tecnología técnica e instrumental> es tam#iénun o#4eto del es(ectculo, la di"ersión y el ocio, un o#4eto ue re(re"e$ta # a"ume role" =rolesde e3istencias o caracterizaciones 2umanas>  en este sentido inicial, es ms un 4uguete dedi"ertimento ue una ingeniería seria y matemticamente com(ro#a#le a la razón, y es esecamino técnico una e"olución cultural y (ractica a lo largo del (roceso 2istórico ue se atra"iesadel siglo 5 al 56. @ero 2ay una manifestación clara y e3cluyente, el &e$!me$o or$ame$tal.

Este factor nos dar idea de cómo diferenciar del anlisis/lo ue es y no es0 un "er del art%&%'%o.

En lo ornamental =ue reuiere lo (ostizo> y la distinciónue si #ien no es un 'om(ue"to me'-$%'o se e32i#e alornato como (ositi"o y Itil, (recisamente a(ro"ec2andoel auge de la corte (ara definirse en característicasti(ológicas de uso ue se a(lican de acuerdo al lu1ar

"o'%al  y el "tatu" 

de un (ersona4e del 4uego cortesano.

o"/etos rea!ente incre7"es.Por Hti!o, ta!"i8n se $uede destacar e que se u"ica"a en eCastio de Pra'a, $or iniciativa de e!$erador Rodofo II de =a"s"ur'o. Este 5o!"re reunir7ao"ras de os artistas !@s i!$ortantes de renaci!iento tard7o, artistas venidos de Itaia,Pa7ses *a/os % Ae!ania, una coeccin, que sin u'ar a dudas, da"a ori'en a as $inacotecasactuaes4.

) Sin duda este $anora!a estrec5o "usca diri'irnos r@$ida!ente a te!a de osarti-cios que encarnan seres en'a0osos, $or tanto se de/an de ado otros $osi"esas$ectos de re$resentacin $or considerarse ur"anos % 5ec5os ediicios en s7!is!o co!o se anaiFara !@s adeante, taes co!o # E caf8 en a Re$resentacin %a Conte!$acin ur"anas, a casa de refri'erios que ue'o deviene en e caf8, eteatro % a $aFa vincuados a a o$inin $H"ica, e Jard7n C@sico franc8s e in'8scon a re$resentacin !icrocs!ica de !undo vs e /ard7n ro!@ntico % are$resentacin de a vioencia e9u"erante e incontroa"e de a naturaeFa, ai!a'inacin en Addison, % os $aisa/es en Re!o *odei.

Fig. 7 8<mara Oscura cones;uema de #unci2n >nterna

Fig. & Ornamento ?arroco 3inculado a la#achada de un no"le ?urgues.

Page 8: Ensayo Final

7/18/2019 Ensayo Final

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-final-5692697711f5a 8/13

(

 Nor#ert Elias =+R). @ag +*>R  lo define como /'o$"umo

de (re"t%1%o0, e4em(lo de esto son las familias ue 2an derealizar enormes gastos en #anuetes o regalos con susri"ales de status. 8am#ién en las nglaterra y Francia de lossiglos 56 y 56 2a#ía gran com(etencia (or el

 (ri"ilegio, manifestada en la construcción de lu4osas casas=FigP>, sin em#argo de4a de lado la idea de encarnar ore(resentar un ser ue #uscamos en un sentido ms am(lio yuni"ersal.

El artificio "isto desde la sociedad cortesana usó el )e')o ed%l%'%o,2 y su su(erficialidad (ara elenga1o del es(ectador, de uien o#ser"a. ?uardando las distancias y matices este 2ec2o e"ocauna curiosa similitud con la inter(retación del marco y el recuadro ue di#u4ados con realismo enlas o#ras )a'3a$ (are'er ue lo re(resentado salta#a de la imagen, toda esta estratagema "isual #asada en "incular la real e3istencia al o#4eto inanimado.

9e igual forma contem(lamos otros escenarios de índole constructi"a como el mencionado (or Alfredo Aracil en su li#ro /Autómatas y ficciones0 uien ado(ta el 4ardín como un granautómata, descri#iendo un sofisticado artificio ue imita la naturaleza, a la luz de una #Isuedade seres ue (ersonifican idealizaciones 2umanas, este as(ecto es im(ortante y nos (ermitediferencias estas re(resentaciones constructi"as ur#anizantes (resentes en la ciudad del siglo56.

Con todo lo anterior, a (esar de la im(ortancia clasificadora del dictamen 4erruico ue genera

"ínculos y relaciones, la ornamentación edilicia no es un arte&a'to t4'$%'o '%e$t3&%'o ue simuleo ado(te conductas fisiológicas determinadas, (ues solo se inscri#e en lo decorati"o y lasficciones es(aciales, mientras tanto el autómata es distinto (referido al siglo XVI – XVII) (ues #usca desarrollarse conce(tualmente #a4o técnicas de ocultación, simulación e imitación de lafisonomía animal y 2umana, auí de nue"o lo encontramos, el constructo in"estiga (arecer loue no es.

Estos /seres de artificio0 se 2acen nota#les como manifestaciones de carcter estructuralmenteantro(omorfo y zoomorfo en un discurso ue une lo teórico y refle3ionante, entregando alautómata una dimensión sensi#le re"(e'to a  la $o'%!$ de "er  no solo desde el conce(toaristotélico++ y si como un e$te &%$%to =(arecido al 2om#re y los animales en la naturaleza>.

>ELVAS, 1)# $a' 1M LA SOCIE+A+ CORESANA?

1 >+e at. aediitWus?. 1. ad/. Perteneciente o reativo a e!$eo de edi. . ad/. Ar'.,*o., Co., Par., R. +o!. % Ur. Perteneciente o reativo a as o"ras o actividades decar@cter ur"ano, es$ecia!ente as reacionadas con a edi-cacin, % todo oconstruido.

Fig. ' +r;uitectura ?arroca cortesana:l @alacio Aeal de %adrid

Page 9: Ensayo Final

7/18/2019 Ensayo Final

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-final-5692697711f5a 9/13

)

:ecordemos ue Aristóteles admite ue la e"e$'%a es lo ue define al ser, (ero la diferencia esue la esencia es la forma, ue est unida inse(ara#lemente a la materia y 4untos constituyen elser, ue es la sustancia. Estos o5eto" de e"(e'ula'%!$ # (la'er acotan una marcada #Isuedacientífica y técnica de los límites del 'o$o'%m%e$to "e$"%le, de 2umanidad (erfecta a(licado enun o#4eto sofisticado y lleno de características ue lo 2ace singular, y ue todos 60u%ere$ /er7 y

ue desde lo cognosci#le #usca esta#lecer certezas de "erdad o misterio. %e nos (resentan asícomo limitados, como finitos, en cuanto ue /algo les falta0, en cuanto no son alguien, son/algo0.

Me'-$%'a del art%lu1%o: La" arte" de la d%"tor"%!$ # el e$1a8o.

 Notamos (ues, ue e3isten características (osi#les del ser, (ero ue no coinciden en todos losseres de igual forma. %e 2a acu1ado al 'reador una "oluntad de 2acer un o#4eto ue reIna todaslas características (osi#les del ser natural, el autómata =antro(omórfico y zoomórfico> seentiende así como una realización tecnológica de todas las (osi#ilidades en la inteligenciauni"ersal y del conte3to tecno-científico del renacimiento y la ilustración.

!na de las (rinci(ales ideas cartesianas era la consideración de todos los animales comocom(le4os autómatas, seres (ri"ados de todo estado mental, ue solo actua#an (or su(er"i"enciay ue en la (rctica su carne y 2uesos funciona#an como la me'-$%'a de art%lu1%o  estoretomado como una idea (rimigenia (ara su fa#ricación, una con"eniente (redis(osición de estoso#4etos (ara la" arte" de la d%"tor"%!$ # el e$1a8o.

!n e4em(lo r(ido de esa curiosidad y el interés suscitado en toda Euro(a (odría "er 6El 8urco0de 6on em(elen =fig >, creado en +PKR fue un autómata ue dio su (rimera e32i#ición, sin uenadie lograra entender el secreto de su funcionamiento, (or tanto la fama del artefacto fue

creciendo sin (arar, siendo reclamado en "arias ciudades (ara dar e32i#iciones. Adems de losofisticado del truco y su ensam#le lo realmente im(resionante es lo ue genera#a, un alu"ión deartículos en (anfletos y (eriódicos tratando de e3(licar su secreto. @ero tal "ez el secreto de todoera el magnetismo, un fenómeno desconocido (ara la é(oca, tal "ez sería 6on em(elen con unimn mo"iendo (iezas desde el #olsillo de su c2aueta. @ero otros ms dis(uestos (referíanace(tar ue el turco era una muina (ensante. Algunos cronistas de la é(oca llegaron a atri#uir ala ca4a (oderes so#re-naturales.

11 O"ra &etafisica Aristotees, &etaf7sica X i"ro quinto X Y X 11("1QZ II ELSER [\E Ser, se entiende de o que es accidenta!ente o de o que es en s7. =a%,$or e/e!$o, ser accidenta, cuando deci!os# e /usto es !Hsico; e 5o!"re es!Hsico; e !Hsico es 5o!"re. Lo !is!o, $oco !@s o !enos, que cuando deci!os,

que e !Hsico constru%e, es $orque es accidenta que e arquitecto sea !Hsico o e!Hsico arquitecto; $orque, cuando se dice# una cosa es esto o aqueo, si'ni-ca queesto o aqueo es e accidente de esta cosa; o !is!o que, voviendo a nuestroasunto, si se dice# e 5o!"re es !Hsico o e !Hsico es 5o!"re, o "ien# [1(] e!Hsico es "anco o e "anco es !Hsico, es, en e Hti!o caso, $orque uno % otro sonaccidentes de !is!o ser; %, en e $ri!ero, $orque !Hsico es e accidente de ser. E!Hsico no es 5o!"re, sino $orque e 5o!"re es accidenta!ente !Hsico. En i'uafor!a no se dice, que e no"anco es, sino $orque e o"/eto de cua es accidente,es\]

Page 10: Ensayo Final

7/18/2019 Ensayo Final

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-final-5692697711f5a 10/13

1"

;#"iamente el in"ento de esta muina autómata ue (oco tenia de autónoma era un enga1o (ero ue llegó acauti"ar incluso gente con conocimientos técnicos ycientíficos, lo ue ya de (or si es odioso. Hay ue tener 

en cuenta ue el turco nace en los al#ores de la:e"olución ndustrial, un momento es(ecial, en ue lasrelaciones entre el 2om#re y las muinas se esta#anredefiniendo. !na é(oca en ue las gentes (ensaron uelas mauinas (odían ofrecerles (osi#ilidades iniguala#les,inimagina#les y Inicas, una é(oca de autómatas, animalesmecnicos, incluso 2umanoides ca(aces de escri#ir, tocar el ar(a la flauta o #ailar.

m(ortante destacar auí ue la distorsión y el enga1o (re"alecen en una sociedad colmada dein"entos y renacer mundial, de cierto modo el conce(to Gantiano acerca de la facultad de desear  (lantea la a(arición de la formula como ley, y el autómata y este ti(o de a(aratos con a su "ez elculmen de la e3(resión de un 4uicio determinante y en igual medida el entendimiento de unlengua4e de la Hermeneusis, si se uiere llamar así, de nue"os ti(os de inferencias comunes uee"ocan distintas finalidades de (lacer.

El siglo 56 descri#e una é(oca de es(lendor, con los a"ances en relo4ería de (recisión se llegaa los ms increí#les y #ien logrados autómatas realizados en la 2istoria. %us a"ances, totalmente

de carcter científico-mecnico, de4an entre"er la o#sesión de ue cada mo"imiento, forma y (ose fueran similares a la naturaleza en su $o'%!$ de &u$'%!$ este siglo (one en relie"e lare"olución de la meticulosidad (ro"ocada (or la in"ención de los relo4es ue dieron lugar a unanue"a cosmo"isión cuantitati"a ue de4o sin fondo la metafísica del medioe"o.

@ero esta sociedad ue la (recede =siglo 56 y 56>, se acerca ms al 4uego de la mente racionaly de sus (osi#ilidades de com(rensión la mauina =el relo4, el autómata, la ca#eza (arlante> y seentiende como realidad alterna a la cual esca(ar de#ido a la insuficiencia de 2erramientas delintelecto (ara a#ordar un mundo nue"o colmado de (aisa4es aterradores y la (erdida de contactocon la naturaleza. @osteriormente, el siglo 56 da "alor al autómata como (erce(ción alter$a

al "er, =alter ego> y da lugar a ese o#4eto al ser"icio 2umano como (arte de un ser artificial, y enun (lanteamiento ms am(lio 9u1ar 'o$ la me$te del )omre # "u" (er'e('%o$e".

%era el renacimiento uien muestre entonces 2acia el siglo 56 y 56 con &eonardo 9a 6inci, )autómatas e"identes, uno con características claramente antro(omórficas y otro zoomórfico

 El primer vestido con una armadura medieval y fue diseñado alrededor del año 1!5" aun#ue

como muc$os otros inventos de %eonardo no fue construido& Este mecanismo fue reconstruido enla actualidad seg'n los dibuos originales y poda mover los brazos" girar la cabeza y sentarse&

Fig (4) l turco de 3on Bempelen.>magen del interior de la ma;uina Cel

turcoC

Page 11: Ensayo Final

7/18/2019 Ensayo Final

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-final-5692697711f5a 11/13

11

 El segundo" muc$o m*s ambicioso" se trat+ de un le+n mec*nico construido a petici+n de

 ,rancis I" -ey de ,rancia (1515) para facilitar las conversaciones de paz entre el rey franc.s y

el papa %e+n X " el animal" mediante diversos trucos de artificio" anduvo de una $abitaci+n aotra donde se encontraba el monarca" abri+ su pec$o y todos pudieron comprobar #ue estaba

lleno de lirios y otras flores" representado as un antiguo smbolo de ,lorencia (el le+n) y la flor 

de lis #ue %uis XII regal+ a la ciudad como señal de amistad& 1/

9e la mano tam#ién del renacimiento encontramos una descri(ción com(leta e ilustrada so#re elfuncionamiento de la cmara oscura, ue a(arece en los manuscritos de &eonardo da 6inci.Cuando 9a 6inci usó la cmara oscura, ésta no era una 2a#itación es(ecial sino un lugar corriente, sin luz con una lente ue (erfecciona#a la imagen cuando se (royecta#a en el interior desde fuera. &uego, 0attista della orta12 le cam#ia un lente a la cmara oscura (ara ue sea msclara y fiel a la imagen. La $%t%dez # la d%"tor"%!$ de lo /%"%le  como conce(to tienen muc2asescenas (ara argumentar en este conte3to 2istórico como dis(ositi"os de anlisis estético, untram(anto4o ue muta no en el sentido técnico de la definición estilística si no a modo de 4uegode entornos reales o simulados.

@ara &eonardo 9a 6inci, un 2om#re del renacimiento en (leno, esta ca4a era un medio ue en (otencia tendría grandes usos (ara la re(resentación, (ara mostrar la (rofundidad a un (I#lico, laimagen como es(ectculo toma fuerza y se 2ace necesario la e3istencia de cuartos (ara di#u4ar,mostrar y re(resentar lo natural del (aisa4e y lo artificial de la ciudad ue es la cmara oscura sino otro dis(ositi"o ms de refle3ión de cómo lle"ar la imagen sal"a4e natural a lo domestico yengrandecer el amor (or lo ur#ano, una sensación de (rotección ue #rinda lo construido ydefini#le (or el 2om#re.

Estos tres Iltimos artificios =autómata medie"al, &eón Mecnico, cmara o#scura> nos (lanteanla a(re2ensión de 2erramientas técnicas (ara el interés (olítico, tienen como factor comIn laa(ro(iación del o#4eto (or la monaruía (ara re(re"e$tar e"'e$a"  dramticas, y ser"ir deregalos, influir en decisiones, el aut!mata al "er/%'%o del (oder  de control de masas y (articulares se1ores.

El aut!mata 'omo %$&lue$'%a de ma"a": )erram%e$ta e %dea &-'t%'a o %$$ata.

El o#4eto se con"ierte en re(lica#le e influencia las masas con su (resentación, así el autómatamantiene su serializacion con la a(arición del (lano ingenieril ue lo con"ierte en un (roducto deconsumo (o(ular y del mundo (I#lico, trascendiendo el conce(to de a(arato Inico.

1 o!ado de# E en !ec@nico de Leonardo +a inci.5tt$#.ant5ro"ot.co!$ressartice^eo^$ro'ra!!a"e.5t!

1( Es asi!is!o conocido co!o Giovan *attista dea Porta o Gia!"attista deaPorta >ico Equense, 1Q(Q N@$oes, 11Q?. :ue un -sofo e investi'ador de anaturaeFa que tuvo es$ecia reno!"re a -naes de si'o 6I % $rinci$ios de 6II.

Page 12: Ensayo Final

7/18/2019 Ensayo Final

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-final-5692697711f5a 12/13

12

Como d%"(o"%t%/o,  (one de manifiesto la ca(acidad de creación 2umana y su #Isueda de (erfección (ues siem(re el artefacto se de4a "er como limitado, sin igualar la naturaleza con lamimesis técnica, sin em#argo esconde y al#erga los miedos, y el terror a la naturaleza y a ueesa misma tecnología nos su(lante, (erci#iendo como real lo ue no es. Es la 2uida melancólicadel entorno ideal y feliz (ara reencontrarnos con lo fali#le, el temor y la inseguridad e"idente en

la Euro(a (osterior al siglo 56.Como )erram%e$ta, no o#4etual, si no como medio (ara e"idenciar argumentos en uien lo "e, yuien lo "e, de#e ser Humano (ara (oder sentir, y es ue esa relación de lo finito =H!MAN;>con la infinitud =9E& 8;9;> (odría e3(licarse desde la mirada de lo #ello como natural =comofuerza incontrola#le> y lo su#lime como todo el (anorama de lo inconmensura#le, no como unsistema ya ue no lo es en sí mismo, si no (osi#ilidades de la intuición a (artir de la razón. ElAutómata es la (rimigenia re(resentación mauinista del )omre enfrentado a la $aturaleza.

Hom#re- Naturaleza, es un #inomio encontrado tam#ién en 9escartes =+QRK-+KQ*> como /:escogitans el yo (ensante0+Q y a(oya el racionalismo en la inde(endencia de (ensamiento del

2om#re 2acia el autómata como ser de ficción a tra"és de ) ideas cla"es Ideas facticias o artificiales3 las construye nuestra mente en ocasiones de forma arbitraria gracias a otras ideas y a la imaginaci+n& 4on eemplos de ideas facticias un unicornio o una

 sirena&

 Ideas innatas o naturales3 eisten en el pensamiento y no proceden de la percepci+n de obetoseternos sino #ue emergen de la propia facultad de pensar" es decir" las percibo en el cogito& 4on

las 'nicas #ue me servir*n para descubrir otras realidades&

1M +e/a ver co!o dis$ositivo una serie de !iedos 5u!anos, desde a t8cnica quesu$era e conoci!iento % da rienda sueta a a i!a'inacin $ara crear nuevasfor!as de re$resentacin.

1Q +escartes, Rene LA SU*SANCIA PENSANE# >res co'itans? La duda !etdica$one de reieve que# So% %o quien duda en'o que e9istir $ara $oderdudar. La duda es una for!a de $ensa!iento. Por o tanto, a $ri!era verdadindu"ita"e, a $ri!era idea innata es# _Co'ito er'o su!_, o o que es o !is!o#_Pienso, ue'o e9isto_. Co!o $uede a$reciarse, e _co'ito_ es una intuicin, es decir,una verdad de a que no es $osi"e dudar $orque se nos a$arece de un !odo caro %distinto. Por eso a e9istencia de To constitu%e a "ase de siste!a cartesiano, $uesest@ e9enta de todo error $osi"e % de toda duda $osi"e. La funcin de _co'ito_ en

a -osof7a cartesiana es a servir de criterio de certeFa# _odo o que se $erci"a coni'ua caridad % distincin ser@ verdadero, %, $or tanto, $odr8 a-r!aro coninque"ranta"e certeFa_ Pero, `u8 es e To. La res$uesta de +escartes es que eatri"uto funda!enta de TO es e $ensa!iento, entendido co!o actividad cu%os!odos son as ideas $roducidas $or su actividad. E 5o!"re es as7 a!a, $ero aHnno se 5a de!ostrado nada so"re a e9istencia de cuer$o. So $odr@ concuir e5u!ano duais!o a!acuer$o cuando de!uestre a e9istencia de a res e9tensa#&UN+O, $ero antes tendr@ que de!ostrar a $osi"iidad de a verdad# a e9istenciade +IOS.

Page 13: Ensayo Final

7/18/2019 Ensayo Final

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-final-5692697711f5a 13/13

13

&os seres del artificio creados (ara este consumo de masas, re(lica#les y o#4eto dees(eculaciónS(lacer se u#ican como la re(resentación de esas ideas facticias o artificiales en elser es(ectador ue se definen como enriuecidas muinas, aunue no necesariamente solomauinas tam#ién "emos la (redominancia de ficciones literarias simultneamente ane3adas ala sociedad del siglo 6.

Auellos orígenes de seres del artificio (lantean ue esa llamada /e(isteme de lare(resentación0 ue re"ista un nue"o significado, (ues e3ige mIlti(les inter(retaciones (or é(oca, encarnando el su4eto mIlti(le y romntico, ue 2a#ita la irrealidad de ese mundo alternoeui(ara#le al sue1o donde las cosas "arían segIn su significado ue las rodea, un 4uegoclaramente anamorfico de#ido a sus matices técnicas y de sa#eres sociales, construido de signosue (ermiten sentir y o#ligan a indagarse so#re la naturaleza 2umana y sus finitudes.

Contem(lamos de manera r(ida y (intoresca, el a(orte a un deleite estético sin (arangón dado elcarcter de la mauina como 2erramienta del artista y e"ocación de refle3ión del es(ectador,donde estos (royectos de o#4eto e idea, fa#ricados como seres artificiosos socio-técnicos antes

ue técnica (ura una amalgama social de uso y función ue (ermite tomar distancia del ser 2umano e"idencindolo limitado y finito. @ara esto, la estrategia es ue la naturaleza seaimitada, (or su ideal clsico de orden y armonía ue se ca(ta a tra"és de los sentidos, así (ues elcreador "oluntarioso del autómata, intenta co(iar actuaciones a tra"és de la inter(retación ycontem(lación, lo ue con"ierte toda esa suerte de o#4etos de artificio creados entre la ilustracióny el renacimiento en un (ro#lema de re(resentación entre el su4eto y el o#4eto.

El ser del artificio autómata (ermite la e3(eriencia de lo su#lime y como dis(ositi"o genera en eles(ectador una duda de su (ro(ia realidad, lo tecnológico (ermite e3(erimentar a tra"és de lamauina lo su#lime cuando el ser 2umano desea o (retende ue ese 2ec2o artificial lleno de"irtudes e3ista en el mundo de lo real dada su ca(acidad de aseme4arse al ser "i"o.

Mimesis de la naturaleza, mecnica ausente de electricidad y el enga1o son los com(onentes deesta estética del autómata, las tres características actIan so#re los o#4etos como corolariosdes"irtuando su unicidad, disol"iendo la idea del todo y el Inico e3altando las (artes comoestandarizando un (roceso de significación funcional de muinas nue"as. %e materializa elmiedo y la #Isueda de la realidad (or medio de la (uesta en e"idencia de la finitud eincom(etencia del ser, como o#4eti"o de la imitación. El mundo de los seres de artificio cum(leun sue1o trascendental de todos los tiem(os y es e"idente en la ilustración y el renacimiento, esesue1o de la "ida desde lo inanimado, la (osi#ilidad de crear "ida a imagen y seme4anza, endefiniti"a el mundo como escenario de la realidad como (osi#ilidad.

* F%$ del do'ume$to ;