Ensayo Final Americano

6

Click here to load reader

Transcript of Ensayo Final Americano

Page 1: Ensayo Final Americano

FÚTBOL AMERICANO, UN SISTEMA CONTINGENTE, EVOLUTIVO Y PODEROSO

“En el futbol americano no hay ni ganadores ni perdedores, hay supervivientes” John Madden

El Fútbol Americano es un deporte que cuenta con una interesante y clara hibridación entre estrategia y fuerza física, una disciplina que pareciese ser contradictoria por su nombre, puesto que el anglicismo y raíz del nombre, Football, hace referencia al juego con los pies, cuando en el fútbol americano el mayor desenvolvimiento se da con las manos, pero su alto grado de competitividad, sus complejas tácticas y la dura preparación física y mental, hacen de este deporte una red de carácter tanto psicológica, social, económica, biológica, etc, que vive en simbiosis con prácticamente el mundo entero.

El Fútbol Americano es descendiente directo tanto del Fútbol Asociación (o Fútbol Soccer) como del Rugby, ambas disciplinas británicas de gran tradición en el Reino Unido y provenientes a su vez del Fútbol de Carnaval o Futbol Medieval, deporte violento, prohibido y variable practicado durante el Medievo, aparentemente un juego de conjunto jugando indistintamente con manos y pies, por lo tanto el Fútbol Americano podríamos aterrizarlo como la tercera generación de una gran familia de deportes, por lo tanto siguiendo las leyes de transmisión de caracteres de Mendel podríamos explicar y predecir las características de dicho deporte.

De alguna manera podríamos decir que el material genético del Fútbol Americano, se constituirá con las características anatómicas y fisiológicas de sus padres, tanto el Fútbol Asociación como el Rugby, aunado a las variaciones ambientales, se generará un vínculo parental entre los tres deportes y características específicas para el Fútbol Americano.

Según las leyes de uniformidad y segregación de Mendel, existen diversas posibilidades de hibridación entre los descendientes de 2 razas diferentes, por lo tanto para un primera generación la posibilidad de ser iguales entre sí o iguales a un progenitores es muy alta, proporción que vemos reflejada tanto en el Fútbol Asociación como en el Rugby, donde en ambas disciplinas es fundamental llevar un objeto a una meta o área rival para generar puntos y contar con mayor oportunidades de ganar el encuentro, mientras que para la segunda generación los descendientes contaran con un 75% de posibilidades de parentesco directo con uno de los progenitores, en este caso, el Rugby sería el padre con mayor influencia en el Fútbol Americano por su grado de contacto físico y su uso primordial de las manos para su práctica aunque un tanto diferentes en la reglamentación, indumentaria y estrategia. Finalmente el grado moral del Rugby fue “inyectado” de igual forma al Fútbol Americano donde la disciplina y el altruismo son elementos importantes en la formación de los jugadores en todos los niveles.

El entorno en Mendel también influye en la tendencia del parentesco, que este caso fue la migración del Rugby y hacia a los Estados Unidos a mediados del siglo XIX, lugar donde se le hicieron adiciones o cambios relevantes para la creciente ramificación de dichos deportes. Walter Camp es el denominado padre del Fútbol Americano, quien como entrenador universitario adecuó el Rugby a las condiciones climáticas y de infraestructura de las universidades norteamericanas, además de proveerle un grado de patriotismo gracias a sus discursos de enaltecimiento de la

ADALBERTO RAMÍREZ MORA 4º

Page 2: Ensayo Final Americano

hombría del deporte, valor siempre sinónimo del norteamericano para Camp, por lo tanto sus discursos persuasivos administraron al Fútbol Americano atributos particulares y únicos.

A partir de entonces la popularidad del Fútbol Americano en el ámbito universitario, le dio a dicha disciplina tanto audiencia como seriedad, características que mantiene hasta nuestros días, siendo dicha rama del Fútbol Americano, el semillero de jugadores profesionales de la gran mayoría de las ligas de mayor importancia alrededor del mundo. Dicho lo anterior podemos decir que el Fútbol Americano es un sistema partes coordinadas y en constante interacción para alcanzar un objetivo, según la premisa básica de la Teoría General de Sistemas puesta en marcha por Bertalanffy, donde el Fútbol Americano Colegial es el núcleo de dicha disciplina y dentro del cual se generan los modelos y descripciones de la realidad de los jugadores inmersos en dicha disciplina.

La formación de los jugadores en el nivel universitario en las ligas de Fútbol Americano es primordial para forjar seguridad, identidad y compromiso, lo cual se logra con la combinación tanto de una tendencia táctica como con un apego hacia la idiosincrasia de la universidad de procedencia. Dicho proceso se ve claramente reflejado en la tradición de contar con una banda de música durante el previo, durante y en el medio tiempo del partido, agrupación musical que interpreta tanto el himno universitario como versiones de canciones referentes a alguna característica del equipo. También otra tradición clásica del Fútbol Americano es la inclusión de porristas como aliciente hacia los jugadores y como espectáculo.

Ambas practicas habituales en el entorno de dicho deporte parecen estar vinculados con dos teorías ligadas al conocimiento del ser humano, por un lado la epistemología genética de Piaget, la cual aporta un paralelismo entre el progreso mental dado simultáneamente tanto por la lógica y la racionalidad como por los procesos psicológicos. Por lo tanto las costumbres adquiridas por jugadores en el ámbito universitario, que en este caso son los valores impuestos por la universidad a la que se pertenece y las recompensas adquiridas por seguir dicha línea, aunadas a las tácticas lógicas y previamente establecidas para ejecutar en el campo y la formación académica dentro de las instituciones, darán al jugador un estado de conocimiento progresivo y superior de la realidad.

Algunas piezas musicales ejecutadas por las bandas de música y bailadas por las porristas de los equipos tienen relación directa con alguna acción específica dentro del campo, por ejemplo la canción “Start Me Up” de los Rolling Stones que traducida literalmente significa “Iníciame” o “Welcome to the Jungle” (Bienvenido a la Jungla) de los Guns N´Roses, suenan cuando la patada inicial se da dentro del campo, por lo tanto podemos decir que dichos pasajes musicales son reforzadores de otra de las premisas de la teoría de Piaget, en la cual se pone de manifiesto que el manejo del lenguaje en coordinación con las acciones son la base de un conocimiento reflexivo, por lo tanto podemos decir que el entorno que rodea al Fútbol Americano es un sistema de trasformaciones con el que se asimila la realidad, el origen de ciertas cosas y con el que el lenguaje se adecua a la realidad, es decir el Fútbol Americano como conjunto de diversos signos provee a los individuos inmersos en él, conocimiento permanente.

Page 3: Ensayo Final Americano

El mayor referente de un sistema de Fútbol Americano aparte de las ligas colegiales, es la NFL, Liga Nacional de Fútbol por sus siglas en inglés, la cual es considerada la liga deportiva más lucrativa del mundo por infinidad de razones, entre ellas la final de dicha liga llamada Super Bowl o Gran Tazón, tradicional encuentro que genera millones de dólares de ganancias para patrocinadores, televisoras, radiodifusoras, artistas de medio tiempo y equipos que disputan el partido, además de ser el evento mediático más visto en los Estados Unidos.

Dicho evento nació como la mezcla entre las dos más ligas importantes de los años 50, La Liga Americana de Fútbol (AFL) y La Liga Nacional de Fútbol (NFL), poniéndose de manifiesto diversas cuestiones teóricas. Por un lado retomando la teoría de la evolución a partir de la selección natural de Darwin, podemos decir que la sobrepoblación de ligas contendientes a ser legitimadas en los Estados Unidos, durante el periodo de efervescencia de la fama del Fútbol Americano, obligo a que las ligas, se vieran inmersas en una lucha por adaptarse al medio, contar con mejores aptitudes y por lo tanto sobrevivir en el intento de establecimiento en el medio.

Siguiendo con la línea teórica de Darwin podemos generar una analogía más con los sistemas inmersos en el Fútbol Americano profesional de los Estados Unidos. Para Darwin existen distintos factores en los individuos que generan variaciones en su aptitud o ineptitud a adaptarse y sobrevivir en el entorno. Por un lado los cambios de condiciones a los que se ven expuestos ciertos entes, son factor para cambios en dichos organismos, lo cual podemos verlo reflejado en la regla denominada Desafío, en la cual un equipo refuta las decisiones tomadas por el árbitro principal, el cual de ser ratificado, modifica los esquemas tanto ofensivos como defensivos de ambos equipos con la finalidad de tomar ventaja en el marcador.

Dicho proceso lleva a los equipos a una reestructuración total de la escuadra, incluyendo jugadores incidentales para evitar anotación del equipo rival, dichos elementos incidentales son denominados Equipos Especiales, y son quienes fungen como especialistas en momentos adversos para el equipo, lo cual tiene un reflejo directo en la teoría de Darwin, en lo que él llama Instinto Variable y Hereditario, lo cual lleva a ciertas especies a la utilización de ciertos órganos como auxiliares en momentos de contingencia. Por otro lado según Darwin otra causa para la variabilidad y adaptación de los individuos, es el uso y desuso de determinados miembros del organismo, lo cual tiene eco en las estrategias de juego para cada partido emitidas por los Entrenadores, quienes dependiendo de las condiciones climáticas, de estrategia contraria, la posición en la tabla, la importancia del partido, o la carencia de ciertos jugadores clave, acomodará a los miembros del sistema conforme al proceso que se lleve a cabo, adaptándose pues al uso y desuso de sus miembros para alcanzar un fin, lo cual se verá reflejado a manera de herencia para los siguientes entrenadores con el mismo escenario adverso.

Finalmente otra evidencia de la claridad con que se ve reflejado al Fútbol Americano como un sistema es la clarificación del término Entropía, el cual se designa a como un sistema detecta y determina como una parte específica no puede o debe utilizarse para el trabajo final del ente. El Humble, Team Back o Reunión en el Fútbol Americano hace la función de la entropía dentro del sistema de juego, ya que es mediante dicha reunión, que se realiza previa a cada jugada ofensiva,

Page 4: Ensayo Final Americano

como se detectan las fallas en el sistema propio o en el rival, siendo una estrategia más en la búsqueda de la supervivencia dentro del torneo de Fútbol Americano más importante del planeta.

“En el futbol americano no hay ni ganadores ni perdedores, hay supervivientes” Dicha frase de John Madden engloba el discurso previo construido a partir de diversas teorías del conocimiento, donde se ubica a la disciplina del Fútbol Americano como un ente organizado y perfectamente bien definido, apto para la supervivencia, conjunto coordinado y en constante interacción, un esquema tradicional que tiende a lo hereditario, susceptible de evolución y adaptación progresiva, además de un sistema de constante interacción con su medio inmediato, con atributos, límites y propiedades únicas, abierto a la exportación en importación de elementos, es decir un sistema avanzado y complejo, a la par en diversidad y dificultad de entendimiento de los sistemas biológicos.

REFERENCIAS

A Suen; La historia del fútbol americano, 2003 - books.google.com

J Piaget; Introducción a la epistemología genética, 1979 - orton.catie.ac.cr

FJ Ayala; La teoría de la evolución, 1999 - dialnet.unirioja.es

A Polyméris; Teoría general de sistemas, DICC; Universidad de Concepción; Chile; 1990 - inf.udec.cl