Ensayo Globalizacion y Economia

17
1 Ensayo Globalización y Economía Por: Rodolfo Enrique Sibaja Solís Estudiante de la UAM Cédula 2-457-678 Introducción: La apertura y la sinceridad constituyen la mejor forma de considerar los cambios que determina la integración internacional de los mercados de bienes, servicios y capital. La globalización ofrece oportunidades pero también entraña riesgos. Las autoridades internacionales, nacionales y locales, al mismo tiempo que aprovechan las oportunidades de aumentar el crecimiento económico y mejorar las condiciones de vida que brinda una mayor apertura, también se ven ante la exigencia de reducir los riesgos para los pobres, los vulnerables y los marginados y de incrementar la equidad y la inclusión. Si bien a escala mundial la pobreza disminuye, puede haber aumentos regionales o sectoriales que exigen la atención de la sociedad. Durante el siglo pasado, las fuerzas de la globalización, entre otras, coadyuvaron a un mejoramiento impresionante del bienestar social, que incluyó el rescate de millones de personas de la opresión de la pobreza. Con vistas al futuro, esas fuerzas pueden seguir rindiendo grandes beneficios para los pobres, pero la magnitud de esos beneficios también dependerá decisivamente de factores como la calidad de las políticas macroeconómicas globales, el funcionamiento de las instituciones, tanto formales como informales, la estructura de activos existente y la disponibilidad de recursos, entre muchas otras. Para llegar a la definición de métodos justos y viables de atención a estas necesidades humanas por demás reales, los gobiernos deben escuchar las voces de todos sus ciudadanos.

Transcript of Ensayo Globalizacion y Economia

Page 1: Ensayo Globalizacion y Economia

1

EnsayoGlobalización y Economía

Por: Rodolfo Enrique Sibaja SolísEstudiante de la UAMCédula 2-457-678

Introducción:

La apertura y la sinceridad constituyen la mejor forma de considerar los cambios que determina la

integración internacional de los mercados de bienes, servicios y capital. La globalización ofrece

oportunidades pero también entraña riesgos. Las autoridades internacionales, nacionales y locales,

al mismo tiempo que aprovechan las oportunidades de aumentar el crecimiento económico y

mejorar las condiciones de vida que brinda una mayor apertura, también se ven ante la exigencia

de reducir los riesgos para los pobres, los vulnerables y los marginados y de incrementar la

equidad y la inclusión.

Si bien a escala mundial la pobreza disminuye, puede haber aumentos regionales o sectoriales que

exigen la atención de la sociedad. Durante el siglo pasado, las fuerzas de la globalización, entre

otras, coadyuvaron a un mejoramiento impresionante del bienestar social, que incluyó el rescate de

millones de personas de la opresión de la pobreza. Con vistas al futuro, esas fuerzas pueden

seguir rindiendo grandes beneficios para los pobres, pero la magnitud de esos beneficios también

dependerá decisivamente de factores como la calidad de las políticas macroeconómicas globales,

el funcionamiento de las instituciones, tanto formales como informales, la estructura de activos

existente y la disponibilidad de recursos, entre muchas otras. Para llegar a la definición de métodos

justos y viables de atención a estas necesidades humanas por demás reales, los gobiernos deben

escuchar las voces de todos sus ciudadanos.

Convertir una colección de negocios nacionales en un solo negocio mundial con una estrategia

global integrada es uno de los retos más serios para los administradores de hoy. Una industria es

global en el grado en que haya conexiones entre países. Una Estrategia es Global en el grado en

que está integrada entre diversos países. El aumento de la competencia extranjera es por si mismo

una razón para que los negocios se globalicen, a fin de adquirir tamaño y destrezas que les

permitan competir mas eficazmente. Pero una motivación aún mayor para la globalización es el

advenimiento de nuevos competidores globales que se las arreglan para competir sobre una base

global integrada. No obstante, la globalización puede causar gastos administrativos cuantiosos por

el aumento de coordinación y por la necesidad de informar e incluso por el aumento de personal,

además de que puede reducir la eficiencia o eficacia de la administración en cada país si la

excesiva centralización perjudica la motivación local y hace bajar la moral. La estandarización de

Page 2: Ensayo Globalizacion y Economia

2

productos puede dar por resultado un producto que no deje clientes plenamente satisfechos en

ninguna parte. Integrar medidas competitivas puede significar sacrificio de ingresos, de utilidades o

de posición competitiva en algunos países. Sin embargo, el beneficio principal de las medidas

competitivas integradas es que, reforzando los recursos globales del negocio, aumentan los

recursos disponibles para acción competitiva en cualquier país. Además un enfoque globalmente

integrado de medidas competitivas proporciona mas opciones para el ataque y la defensa. Los

gerentes que adoptan un enfoque global integra en cuanto a las medidas competitivas tienen más

probabilidad de descubrir las medidas preventivas que se deben tomar. La integración de medidas

competitivas puede presentar algunas desventajas. Puede llevar a sacrificar ingresos, utilidades o

posiciones competitivas en determinados países y sobre todo la subsidiaria en determinado país.

El desarrollo económico y social, en condiciones de globalización, parece ser una aspiración en

extremo compleja y multifacética. Algunos señalan, desde la perspectiva de los límites en los

grados de autonomía que la globalización impone a los distintos países en la configuración de sus

políticas y estrategias nacionales, que hoy día este empeño es casi inalcanzable.

Otros especialistas y organismos reconocen que si bien lo anterior está presente, la propia

globalización genera oportunidades –y por supuesto también contradicciones– que dadas ciertas

condiciones pudieran ser aprovechadas en el contexto de estrategias coherentes y flexibles en pos

del desarrollo. A esto habría que agregar la percepción de que si bien es cierto que los grados de

libertad a nivel doméstico para dirigir los procesos económicos y sociales no pueden desconocer el

“entorno externo” y que tampoco los instrumentos y mecanismos a utilizar pueden ser los mismos

de antes; todavía los Estados nacionales cuentan con capacidad suficiente para definir sus

políticas.

Desarrollo:

La Globalización ha hecho que se imponga el consumismo capitalista como meta a cumplir, vemos

como las herencias culturales son cambiadas, y cómo se desgaja el Estado Nacional. Los que

padecen de este mal por lo general son los países dependientes del capital externo y de las

transnacionales. Estas últimas son las que dominan económicamente y por tanto políticamente a

nivel mundial en la etapa de la Globalización. Al final las transnacionales no son ni de aquí no de

allá, pero sí tienen intereses en todas partes del mundo.

Los países subdesarrollados exportan una o dos materias primas al precio que el mercado

internacional y las multinacionales les imponen, mientras que tienen que importar productos

manufacturados (bienes de equipo y tecnología) a precios del mundo desarrollados, es decir, muy

Page 3: Ensayo Globalizacion y Economia

3

caros para economías de por sí debilitadas; el resultado final es que si compran los productos

elaborados por el mundo desarrollado tienen que endeudarse de por vida.

Las relaciones capitalistas con este fenómeno se dispersan por todo el mundo, le posibilita a las

empresas la búsqueda de países en que sus costos de producción sean menores, y sobre todo los

costos de mano de obra. Les gusta invertir en los países donde se viole el derecho la seguridad

social y donde los sindicatos no tengan fuerza para que no verse en la obligación de ceder a los

pedidos sindicales. Mucho más satisfacción sienten cuando pueden contratar niños para realizar

trabajos fuertes y con menores costos de salario.

El daño al medio ambiente producido por la globalización afecta tanto a los desarrollados como a

los subdesarrollados, a los últimos un poco más. Las empresas transnacionales o multinacionales

invierten en sus países ya que no los obligan a tomar medidas caras para protegerlo. Del mismo

modo ocurre con aquellos territorios en los que las empresas no pagan impuestos sobre los

beneficios - los paraísos fiscales -, éstas prefieren instalarse allí ya que de este modo pueden

pagar mayores rendimientos a sus accionistas.

Es innegable el crecimiento de las relaciones económicas internacionales. Los intercambios

comerciales se han incrementado, pero siempre hay que tener cuidado con los números que

presentan las estadísticas en cuanto a comercio de los países subdesarrollados, sobre todo de

América Latina, ya que por lo general se presenta como resultado del comercio de países

soberanos y no es más que comercio entre filiales de empresas transnacionales.

La cultura mundial se impone, los gustos por el vestir, comer, vivir, se hacen cada vez menos

diversos, beneficiando a los productores, pues sus productos pueden ser vendidos en cualquier

sitio del mundo.

Se utilizan modelos de producción estándar a nivel mundial para que se facilite la venta de

productos, ya que son producidos por tecnología muy similares a pesar de ser de una empresa o

de otra. La utilización de patentes es muy común en el proceso de la globalización, se utiliza como

un respaldo a una inventiva o a una producción. La producción intelectual también está patentada o

respaldada por el derecho de autor.

La gran mayoría de los intelectuales, dirigentes políticos cuerdos, y mucha población consciente,

está de acuerdo en que la Globalización trae consigo muchos aspectos negativos, uno de ellos es

la contaminación ambiental y sobre todo para los países menos desarrollados, ya que en muchos

países desarrollados se han puesto impedimentos a las empresas de no emitir residuos a ríos, no

emitir humos tóxicos y por tanto traslada y montan sus empresas hacia los primeros, donde las

Page 4: Ensayo Globalizacion y Economia

4

leyes son más flexibles y en realidad sus terrenos se convierten en vertederos oficiales,

envenenando las aguas, tierra y aire.

Otro de los aspectos negativos de la Globalización es que la búsqueda de las ETN y

multinacionales de mano de obra barata en los países menos desarrollados, provoca migraciones y

por tanto hace que los propios ciudadanos de los países más adelantados se sientan más

presionados y que trabajen estresados. Carlos Marx, planteaba esta situación cuando dejó claro lo

que traería consigo la “Ley General de Acumulación Capitalista” 4 Toda esta competencia en el

mercado laboral, hace que los dueños del capital se vean en condiciones favorables de reducir el

costo de producción siempre por la vía más fácil, disminución del salario, y como existe la

necesidad de trabajar, a pesar de que muchos se organicen y hagan huelgas reclamado aumentos,

lo que logran son pequeños incrementos en el mejor de los casos.

El neoliberalismo es la ideología del capitalismo en su fase superior, ideas que intentan imponer

según Fidel Castro Ruz. Es una nueva forma de la corriente liberal. Es la continuidad del

doctrinario económico, político y hasta filosófico que aboga como premisa principal por el desarrollo

de la libertad personal individual y, a partir de ésta, por el progreso de la sociedad. El liberalismo

económico lo impulsó la joven y pujante burguesía para ampliar las esferas de acción del capital a

través del comercio que luego abrió paso a la manufactura, esta clase en ese momento renovadora

y revolucionario necesitaba para su desarrollo la eliminación del ya caduco proteccionismo y

monopolio de las metrópolis coloniales.

En América Latina los intentos de integración económica se vienen concretando a partir de la

cooperación económica que se logró después de la Segunda Guerra Mundial, a través de la

política o modelo de desarrollo regional aplicado por la Comisión Económica de América Latina

(CEPAL). No todos los intentos de integración han tenido logros significativos, pero si han logrado

un incremento del comercio interregional y la eliminación de aranceles de algunos productos,

significando esto un ahorro para las economías latinoamericanas.

Como una necesidad y alternativa al ALCA surge el ALBA (Alternativa Bolivariana para las

Américas), como una propuesta de cooperación y colaboración entre Cuba y Venezuela, luego se

le suman otros países, producto del beneficio que representa para los países implicados este

intento integracionista, que no pretende doblegar ningún país a otro, sino apoyar su desarrollo,

desde los aportes que puedan hacer las demás partes implicadas.

Todas estas alternativas integradoras o intentos de unirse grupos de países, son producto de la

necesidad que les impone la Globalización de la economía mundial. Para tratar de insertar sus

productos, tecnologías, saber, en el mercado mundial y que sean valorados como se merecen. La

Page 5: Ensayo Globalizacion y Economia

5

Globalización, y sobre todo la neoliberal, no han dejado otra alternativa que la unión para lograr la

fuerza, y tratar de disminuir la gran diferencia que hay entre desarrollados y subdesarrollados.

La globalización de la economía mundial, entendida esta como la interconexión a escala mundial

en tiempo real , gracias al avance tecnológico en el transporte y telecomunicaciones ha impulsado

las fuerzas competitivas y ha permitido la aparición de nuevos competidores que irrumpen con

fuerza en los mercados mundiales, lo que obliga al sector productivo a trasladarse buscando

ventajas competitivas en costes, especialmente de mano de obra y en capacidad de absorción de

tecnología, lo que está afectando a las relaciones humanas y a la asignación de los recursos. La

creciente interdependencia de los mercados mundiales que caracteriza el actual proceso de

globalización no proporciona un incremento de renta y de bienestar equitativo a todos los países

que participan. Las sucesivas rondas de negociaciones comerciales multilaterales han permitido

una progresiva reducción de los obstáculos al comercio, pero todavía los países menos

desarrollados continúan sumidos en el subdesarrollo y muchos de ellos en la pobreza. Los países

de un nivel de desarrollo intermedio y los países emergentes también se benefician del proceso de

globalización, aunque la rápida liberalización de los sistemas financieros y de los movimientos de

capitales, a veces voluntaria y en otros sujetos a la recomendación de las instituciones financieras

internacionales ha provocado crisis financieras recurrentes. La globalización no solo afecta al

intercambio de bienes y servicios y a la organización de la actividad a todos los niveles, también

está impulsando la integración económica a escala mundial. La Unión Europea, el proyecto de

integración económica más importante hasta ahora. Una vez lograda la Unión Económica y

Monetaria y la moneda única, la UE se prepara para la incorporación de nuevos países y la

adaptación y reforma de sus instituciones. Una Unión Europea de 30 miembros o mas, no es

ninguna utopía y acompasar los intereses nacionales con el interés común, que ha sido

tradicionalmente un tema de preocupación y en ocasiones problemático en la Unión, ahora se

presenta, ante la ampliación, con toda su crudeza. A esto se añade la necesidad de que la UE de

respuesta, no solo a la estructuración de su organización institucional, también tiene que dar

consistencia a su propia organización económica, que presenta fuertes lagunas e incumplimientos,

especialmente en el terreno fiscal. Europa necesita seguir avanzando, por el bien de Europa que

es lo mismo que decir, por el bien de todos, especialmente porque la globalización es una realidad

y es el gran reto de la economía mundial en el siglo XXI, con sus ventajas y sus inconvenientes.

Khor, en su libro “La globalización desde el sur”, hace hincapié en que éste es un proceso muy

desigual, en el que no hay una distribución equitativa de las pérdidas y beneficios. Este

desequilibrio hace que se agrande la brecha entre los pocos países y corporaciones que obtienen

las ganancias del proceso y las muchas naciones y sectores sociales que resultan perdedores o

quedan al margen. Esto incluye a la mayoría de los países en vías de desarrollo.

Page 6: Ensayo Globalizacion y Economia

6

Por lo tanto, la globalización afecta de manera diferente a los países, en la medida en que sean

tecnológicamente desarrollados o no. Este fenómeno se puede explicar de la siguiente manera:

* Crecimiento y expansión en las naciones que lideran el proceso o que participan completamente

en él.

* Crecimiento moderado o fluctuante en ciertas economías que intentan incorporarse al marco de

liberalización y globalización.

* Marginación o deterioro en los numerosos países que no logran superar problemas acuciantes

como el bajo precio de los productos básicos o el de la deuda, que no pueden resolver los

conflictos acarreados por la liberalización y que no se benefician de las oportunidades de

exportación.

En sucesivos informes de desarrollo humano realizados por el Programa de Desarrollo de las

Naciones Unidas (PNUD), se puede ver cómo la relación económica entre los países ricos y pobres

se acrecienta cada día más. En las últimas dos décadas, la inequidad en el ingreso ha empeorado

en 33 de los 66 países en vías de desarrollo tecnológico sobre los que existen datos. El ingreso

promedio del 20% de las personas más ricas ha aumentado prácticamente en todas partes desde

los inicios de la década de 1980, en tanto que los más pobres no han mejorado su situación de

ningún modo. Los ingresos de la clase media de los países en desarrollo también se derrumbaron.

Cada vez más, y en todas las regiones, más países en desarrollo se ven afectados.

Algunos aspectos de la desigualdad creciente son particularmente preocupantes. Primero, la

progresiva concentración del ingreso nacional en manos de unos pocos no se ha traducido en un

aumento de las inversiones ni en un crecimiento más veloz. En segundo término, los factores que

provocan las disparidades en el mundo globalizado son también los que desestimulan la inversión

y dificultan el crecimiento a nivel mundial.

Kofi Annan, secretario general de Naciones Unidas, señaló que la transferencia negativa de

recursos a los países en vías de desarrollo (un eufemismo de la contabilidad para describir el

éxodo del dinero de los países pobres hacia los desarrollados) es una constante desde 1997. Las

causas incluyen la caída en los precios de materias primas, la no-reinversión de las ganancias, el

éxodo de capitales, la corrupción y la deuda externa. Las condiciones políticas atadas a los

préstamos y paquetes de renegociación son un obstáculo para la recuperación de varios países y,

a su vez, conducen a un deterioro de los servicios sociales. El desarrollo tecnológico,

particularmente los servicios de información y las comunicaciones, solamente ensancha la brecha

existente entre las economías desarrolladas y las subdesarrolladas. Por ende, la velocidad de la

Page 7: Ensayo Globalizacion y Economia

7

liberalización causa más daños que beneficios, en parte, debido a la carencia de capacidad y

preparación de los países en desarrollo.

Las debilidades de los países en desarrollo se deben, en parte, a que carecen de fuerza en las

negociaciones internacionales. El endeudamiento y su dependencia de los donantes y de los

créditos otorgados por organismos multilaterales llegaron a una pérdida de la capacidad de

negociación, incluso en cuanto a las condiciones de los créditos.

Los países industrializados están bien emplazados para decidir la agenda de la globalización;

tienen buena organización interna, departamentos con personal capacitado para ocuparse del

comercio y de las finanzas internacionales, académicos que participan y debaten sobre el tema, y

grupos de expertos que ayudan a la hora de obtener información e implementar políticas y

estrategias. En cambio, los países poco industrializados carecen de una buena organización

interna; también de personal especializado, sobre todo debido a la rapidez con que se desarrollan

la globalización y las negociaciones respectivas

Conclusión:

El conocimiento y la innovación tecnológica juegan un papel capital en las actividades económicas

y, por supuesto, en el desarrollo de las naciones. Este es un hecho reconocido en las últimas

décadas, por parte de gerentes, científicos e ingenieros, pero sólo recientemente los economistas,

en el marco de los estudios del cambio tecnológico y a partir del reconocimiento de las

revoluciones científico-tecnológicas del siglo pasado, se han dado a la tarea de estudiar la manera

cómo el conocimiento realmente conduce a la generación y la difusión de la innovación

tecnológica, un hecho del cual se tenía ya evidencia empírica desde los años 50 y 60, y de qué

manera se ve influenciado hoy por el fenómeno de la globalización, en el marco de lo que

conocemos como nueva economía o economía del conocimiento. No cabe duda del impacto que la

ciencia y tecnología han tenido en la aparición y consolidación de este fenómeno, desde la

revolución científico-tecnológica del transistor y el desarrollo de las tecnologías de la información y

las comunicaciones, y a su vez la globalización se ha constituido en una fuerza impulsora del

desarrollo de estas tecnologías hasta el punto de que podríamos hablar de un globalización

científico-tecnológica o de una ciencia y tecnología globalizadas, que han consolidado la era de la

información y la sociedad del conocimiento, como prefieren llamarla algunos autores.

El impacto de la globalización, con todo y sus paradojas, peculiaridades y contradicciones, sobre el

desarrollo de las naciones, en diferentes ámbitos, es un asunto que concita el interés de los países

menos desarrollados, toda vez que en ella se visualizan amenazas, pero también esperanzas,

cifradas especialmente en la confianza en los beneficios esperados de la globalización de la

ciencia y la tecnología. En este orden de ideas es fundamental, entonces, estudiar la influencia de

Page 8: Ensayo Globalizacion y Economia

8

la globalización sobre la innovación de los individuos y, especialmente, sobre la capacidad

innovadora de una nación, lo cual implica seguir de cerca su impacto en los sistemas de

innovación, nacionales o regionales, y diseñar las estrategias para hacerle frente a las amenazas

reales o potenciales y aprovechar las oportunidades que ella puede brindar.

La lección más fructífera proporcionada por las más recientes investigaciones es que el cambio

tecnológico debe explorarse dentro del marco social en el cual son realmente desarrolladas y

utilizadas las actividades de innovación. En este sentido, es menester analizar las fuerzas

nacionales y globales que inciden en la conformación o moldeamiento del avance tecnológico de

un país. La importancia relativa de las fuerzas nacionales y globales ha sido tema de amplio

interés en la literatura en los estudios de ciencia y tecnología o de la economía del cambio

tecnológico. Algunos autores sostienen que el proceso actual de globalización está erosionando la

importancia de las naciones como sujetos significativos de cambio tecnológico (Chesnais, 1994).

Otros, por el contrario, han argumentado que la significancia de la globalización ha sido

sobredimensionada puesto que el gran conjunto de actividades de innovación de las empresas

todavía están siendo puestas en prácticas en sus países de origen. En todo caso, para entender el

cambio tecnológico y su interacción con el fenómeno de la globalización es crucial entender el

contexto económico, social, político y geográfico en el cual la innovación se genera y se disemina.

¿Una pregunta crucial es: podemos hablar de globalización del conocimiento, especialmente del

científico-tecnológico? Para responder a ella será necesario, en primer lugar, analizar el origen de

la globalización desde la época de la post guerra y como la ciencia y la tecnológica contribuyeron a

ella; en segundo lugar, observar como el fenómeno de la globalización, como la conocemos hoy,

se da prácticamente hacia 1980 con la revolución del PC, primero, y del Internet, después, y a

pesar de lo que digan los pregoneros de la globalización, el asunto central es la consideración de si

el conocimiento es un bien público o un bien privado; tercero, es indispensable discernir bien en

cuanto al hecho de qué es lo global: la información o el conocimiento? La respuesta tendrá que ver,

necesariamente, con lo anterior y con la manera como en ello han incidido los medios de

comunicación y las Tics (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), así como el interés

de las naciones que lideran la generación de tecnología. Cuarto, y último, si hablamos de

globalización científico-tecnológica, es esencial dar una mirada al impacto de ella en los sistemas

de innovación y, a la vez, como las políticas de ciencia y tecnología se apoyan o se deben en los

beneficios de tal tipo de globalización. El mundo se encuentra en una etapa en donde es

impensable la no cooperación a nivel internacional y en donde se ha internacionalizado, de

múltiples maneras la vida social, económica, política, cultural, religiosa y militar. Ni la ciencia ni la

tecnología, en apariencia, han escapado a dicho fenómeno. De hecho, las decisiones que cualquier

gobierno debe tomar, precisan siempre consideraciones de perspectivas internacionales. Por

ejemplo, las decisiones en materia de políticas de ciencia y tecnología y de sistemas de innovación

siempre están condicionadas por intereses y exigencias de orden internacional. Los medios de

comunicación y las tecnologías de las comunicaciones y la informática (redes informatizadas) son

Page 9: Ensayo Globalizacion y Economia

9

uno de los principales motores que dinamizan esta nueva sociedad global, o aldea global como la

llaman algunos; son las vías indispensables para entrelazar todas las dimensiones de la sociedad,

la vida económica, cultural, productiva, de ocio, etc. (Torres, 1994).

Hay cuatro términos que caracterizan el fenómeno de la globalización: la interconexión (gracias a

las Tics), la interdependencia (de las relaciones), la interdisciplinariedad, y la desregulación

(tendencia) los cuales a su vez caracterizan los procesos de innovación y, por supuesto, la

definición y estructuración de un sistema nacional de innovación. Es la esfera de la economía la

que más pronto vislumbró y asumió este nuevo escenario; pero hoy en día las demás esferas

sociales y culturales están ya imbuidas en él. Podemos decir con Manuel Castells, en relación con

el hecho de que ya estamos imbuidos, para bien o para mal, en una economía global que “todos

los procesos trabajan como una unidad en tiempo real a lo largo y ancho del planeta. Esto es, una

economía en la que el flujo de capital, el mercado de trabajo, el proceso de producción, la

organización, la información y la tecnología operan simultáneamente a nivel mundial”.

No hay duda de que la caída del muro del Berlín y el derrumbe de la Unión Soviética son el hito

histórico que marca el paso fuerte hacia una economía mundial abierta, globalizada, caracterizada

por ser una economía de mercado, en contraposición a la economía comunista, de corte marxista-

leninista de férreo control central, estatal. La economía de mercado (o de mercado libre como

también la llaman) está impulsado por el espíritu del libre comercio que recorre el mundo, y se

materializa en procesos de libre comercio (o libre competencia, como le gusta llamarla a algunos

economistas) y se basa, esencialmente en las leyes económicas de oferta y demanda, en donde el

mercado está libre de control estatal, y es “autorregulado” por dichos leyes.

Pensadores de la prospectiva tecnológica y empresarial (Barker, 1995) plantean que las claves

para el futuro de todo tipo de organización (pública o privada, con o sin ánimo de lucro, nacional o

internacional) que desee participar activamente en un mundo globalizado y ser sostenibles en el

tiempo inmersas en un escenario de alta competencia, son:

a- La excelencia como cúspide de los procesos de calidad total y mejoramiento

continuo, dado que la calidad es uno de los paradigmas fundamentales de la

competitividad en el presente siglo.

b- La innovación tecnológica, como factor clave para el logro de una ventaja competitiva

realmente esencial.

c- La anticipación, o sea la capacidad de obtener la información necesaria para estar en el

lugar correcto, en el momento oportuno con un producto o servicio excelente e innovador

(previniendo problemas o creando oportunidades en el mercado, amén de la creación de

planes creativos de contingencia cuando el problema no se pueda prevenir y atendiendo

oportunamente la demanda) y tener de una visión prospectiva en el ámbito tecnológico y

empresarial

Page 10: Ensayo Globalizacion y Economia

10

Las anteriores claves apuntan a la competitividad de la organización, a escala micro, lo cual implica

la creación de una cultura de la innovación incorporada como parte de la cultura organizacional. Si

nos referimos a la competitividad de una nación, a escala macro, ello implica la definición e

implementación de un sistema nacional de innovación concertado entre la universidad, el gobierno

y el sector productivo aunque ahora se suele hablar, de manera más estratégica, de los sistemas

regionales de innovación, dadas las características altamente diferenciadas que pueden existir

entre las regiones de un país. En ambos casos se requiere de la prospectiva para visualizar las

tendencias globales y tecnológicas y dar una mirada panorámica a dichas tendencias que permita

establecer el camino a seguir, en materia de innovación, así como a los paradigmas que se

sucederán o se mantendrán. Todo ello constituye, sin duda, una rica fuente de información para el

desarrollo tecnológico y la innovación, en algunos campos en donde las empresas del tercer

mundo pueden competir con cierta ventaja, lo cual implica una orientación de los esfuerzos de los

sistemas de innovación para aprovechar las potenciales ventajas ofrecidas por tales tendencias.

Finalmente podemos decir que un mundo globalizado, como el de hoy, está interconectado entre

sí, que cada actor es interdependiente de los demás, y que dicha conexión se hace tan intangible y

sutil, muchas veces establecida por intrincados y complejos hilos invisibles, que en ocasiones, sin

darnos cuenta lo que ocurre en otras regiones, ello nos afecta positiva o negativamente, lo cual

implica que si bien la globalización es un hecho inevitable, aún podemos pensar en obtener réditos

de sus aspectos positivos en aras del desarrollo y el bienestar de las naciones. Como seres

humanos lo que suceda en otras partes del mundo, bien sea que se trate de un hecho político,

social, económico, económico o de cualquier otro orden, nos afecta de alguna manera, en mayor o

en menor grado, en el corto o en el largo plazo, y que debería interesarnos como quiera que todos

debemos aportar, desde nuestras posibilidades y expectativas para la construcción de un mundo

mejor, máxime si nos damos cuenta que en todo esto la ciencia y la tecnología, asumidas con

responsabilidad social, tienen un rol crucial para el desarrollo del mundo.

Bibliografía

V. I .Lenin. Imperialismo Fase Superior del Capitalismo. Editorial Pueblo y Ecuación. Ciudad de La Habana.

Marx. Carlos. El Capital. Tomo I.

Calvo, G. La globalización financiera. Banco Interamericano de Desarrollo Lima, Perú, 11 de octubre de 2001. Perú 2 PPT

Castro, F. (1984): La deuda es impagable e incobrable .Editora Política. La Habana.

Castro, F. (1986). Discurso pronunciado en la VIII Conferencia del Movimiento de Países No Alineados. Harare. Zimbabwe. 2 de septiembre de 1986.

www.cubanoal.cu/antecedentes/PDF/8_harare%201986.pdf

Page 11: Ensayo Globalizacion y Economia

11

Kaspin, S.. El rol de los organismos internacionales, el FMI y el Banco Mundial http://www.monografias.com/trabajos5/rolorg/rolorg2.shtml

Salazar. Luis Suárez. Madre América. Un siglo de violencia y dolor (1898-1998).

Zinn. Howard. La otra historia de los EE.UU.

Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation.

La globalización financiera y su impacto en las estrategias de desarrollo de los países emergentes restricciones y opciones.http://www.choike.org

Osvaldo Martínez ALBA y ALCA: El dilema de la integración o la anexión. Publicado en Sitio Web. Bilaterals. Org. CEPAL)

Mundialización, globalización y sistema capitalista. www.choike.org/nuevo/informes/1123.html.

Naredo, J. CLAVES DE LA GLOBALIZACIÓN FINANCIERA Y DE LA PRESENTE CRISIS INTERNACIONAL (I) http://www.attacmadrid.org

Romero, A: Reflexiones sobre la globalización. http://www.rcci.net/globalizacion/2002/fg239.zip

Zardoya R, y otros. Transnacionalización y desnacionalización. www.cubasocialista.cu/texto/cs0006

Araujo, Andrés; Ursúa, Nicanor; Borja, Antón; y Gómez, Mikel (2005). “Gestión Tecnológica, gestión del conocimiento y gestión de la innovación”. Memoria, ITM, Medellín.

Archibugi, Daniele and Michie, Jonathan (1997). “Technology, Globalization and economic performance”. Cambridge, Univerrity Press, Cambridge.

Aristizábal Fernández, Jesús (1996). “El avance de la humanidad a través de los hitos tecnológicos”. Revista Innovación y Ciencia, Vol. V, No. 2, Colombia.

Barker, Joel Arthur (1995). “Paradigmas: el negocio de descubrir el futuro”. Mc Graw Hill, BogotáChesnais, F (1994). “La mondialization du capital”. Syros, París.

Dosi, Giovanni; Nelson, Richard y Winter, Sidney (2002). The nature and dynamics of organizational capabilities”. Oxford University Press, Oxford.

Edvinsson, Leif y Malone, Michael (1998). “El capital intelectual. Cómo identificar y calcular el valor inexplorado de los recursos intangibles de su empresa”. Grupo Editorial Norma, Bogotá.

Harvard Business Review (2000). “Creatividad e innovación”. Ediciones Deusto, Bilbao.

Honey, Jerry (2001). “Así es la gestión del conocimiento”. Mc Graw Hill-Microsoft. Madrid.

Kotter, John (1996). “Las nuevas reglas en los negocios. Cómo triunfar en el nuevo mundo empresarial de hoy”. Prentice Hall, México.

Morcillo, Patricio (1997). “Dirección estratégica de la tecnología e innovación. Un enfoque de competencias”. Editorial Civitas, Madrid

Page 12: Ensayo Globalizacion y Economia

12

Ortiz, Francisco (1996). “El teletrabajo. Una nueva sociedad laboral en la era de la tecnología”. Mc Graw Hill, Madrid.

Porter, Michael (1991). “La ventaja competitiva de las naciones”. Vergara, Buenos Aires.

Rosenber, Nathan (1979). “Economía del cambio tecnológico”. Lecturas, Fondo de Cultura Económica, México.

Rúa, Nelson (2005). “La domesticación de la tecnología. Una aproximación a la revolución científico-tecnológica del transistor y su impacto en la actual civilización”. ITM, Medellín.

Ruiz, Fernelly y Ocampo, Carlos (2001). “Convergencia ETI, la telemática”. Revista Tecnológicas, No. 6, ITM, Medellín.

Stiglitz, Joseph (2002). “El malestar en la globalización”. Taurus, Bogotá.

Thusman, Michael y O´Reilly, Charles (1998). “Innovación”. Prentice Hall Internacional. México.

Toffler, Alvin (1982). “La tercera ola”. Plaza & Janés, Barcelona.