Ensayo IMPORTANCIA DE LA INDIZACIÓN DE REVISTAS EN BASES DE DATOS COMPRENSIVAS

12

Click here to load reader

Transcript of Ensayo IMPORTANCIA DE LA INDIZACIÓN DE REVISTAS EN BASES DE DATOS COMPRENSIVAS

Page 1: Ensayo IMPORTANCIA DE LA INDIZACIÓN DE REVISTAS EN BASES DE DATOS COMPRENSIVAS

CURSO: “EDICIÓN DE REVISTAS CIENTÍFICAS CON CALIDAD Y VISIBILIDAD

INTERNACIONAL”

IMPORTANCIA DE LA INDIZACIÓN DE REVISTAS EN BASES DE DATOS

COMPRENSIVAS

I. Contenido

1. Introducción

2. Revistas peruanas en Scopus

3. Revistas latinoamericanas en WoS

4. Conclusiones y recomendaciones

5. Referencias bibliográficas

II. Desarrollo del tema

1. Introducción

Con la llegada de Internet se han producido muchos cambios en la edición de

revistas científicas, una breve revisión histórica señala que según Grünewald (1982)

existían 4 tipos de revistas científicas y técnicas:

1. Revistas de información, utilizan artículos o notas breves con información

general y no detallada.

2. Revistas primarias / de investigación, presentan novedades en investigación.

3. Revistas de resúmenes / secundarias, recogen los resúmenes de las revistas

primarias.

4. Revistas de progresos científicos y tecnológicos, publican informes en los

que se ilustran los progresos de las investigaciones durante un amplio período de

tiempo.

Alejandra Manco Vega 1

Page 2: Ensayo IMPORTANCIA DE LA INDIZACIÓN DE REVISTAS EN BASES DE DATOS COMPRENSIVAS

Actualmente las revistas electrónicas se pueden clasificar principalmente como

revistas primarias / de investigación, aunque muchas contienen también secciones

de artículos o notas breves y de resúmenes entre sus contenidos. Las revistas

electrónicas tienen muchas ventajas, respecto a sus pares impresas, como

menciona Simo, et. al. (2005): la facilidad de acceso y difusión, pues cualquier

persona con conexión a Internet puede revisarla, el almacenamiento es mucho más

sencillo, pues ocupa un espacio virtual y ya no espacio físico y la actualización del

contenido es inmediata, además de la reducción considerable de los costos de

publicación de una revista científica. Aunque el sistema de revisores científicos no

ha cambiado, pues el arbitraje especializado es un elemento transcendental para el

aseguramiento de la calidad científica en la investigación.

En la región latinoamericana, existen varios proyectos cuyo objetivo es visibilizar la

producción científica propia y en idioma español, financiados y desarrollados

principalmente por universidades públicas de la región y cuyo propósito final es

facilitar el acceso público al conocimiento. Esto último es especialmente importante

dado que en nuestro país y en general en Latinoamérica es bastante arduo

conseguir recursos económicos para adquirir las bases de datos internacionales

como Scopus o ISI WoS, por ello muchas veces se gira hacia las alternativas de

acceso abierto.

Algunos de estos proyectos regionales de acceso abierto, de habla hispana, son

Redalyc, Latindex y Scielo, en la actualidad varios títulos de revistas peruanas

tienen presencia en estos índices. En Redalyc existen 12 títulos peruanos, en

Latindex 311 títulos y en Scielo Perú 17 títulos. Es decir, existe un grado de

representación de revistas peruanas en importantes bases de datos regionales de

carácter multidisciplinario y de acceso abierto.

Alejandra Manco Vega 2

Page 3: Ensayo IMPORTANCIA DE LA INDIZACIÓN DE REVISTAS EN BASES DE DATOS COMPRENSIVAS

Imagen 1. Revistas peruanas indizadas en Redalyc (2012)

Imagen 2. Revistas peruanas indizadas en Latindex. (2012)

Alejandra Manco Vega 3

Page 4: Ensayo IMPORTANCIA DE LA INDIZACIÓN DE REVISTAS EN BASES DE DATOS COMPRENSIVAS

Imagen 3. Revistas peruanas indizadas en Scielo Perú (2012)

2. Revistas peruanas en Scopus

Como explica Anabad (2012) las revistas de mayor prestigio e impacto, las llamadas

revistas de élite, son las que constan en las dos principales bases de datos

científicas: Web of Science (Thomson Reuters) y Scopus (Elsevier), estas bases de

datos incluyen el contenido de una reducida lista de revistas que cumple con altos

indicadores de calidad.

Actualmente son 4 revistas peruanas indizadas en Scopus: Revista de

Gastroenterología del Perú, Revista Peruana de Medicina de Experimental y Salud

Pública, Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú y más recientemente

Lexis1. Las 3 primeras revistas pertenecen al área de las ciencias médicas

(medicina humana y veterinaria), mientras que la última es del área de

humanidades (lingüística).

1 Cabe resaltar, que al momento de realizar este trabajo (06/07/12), ni la revista ni sus contenidos aparecían todavía indexados en Scopus, sin embargo la noticia de su aceptación en la base de datos Scopus puede revisarse aquí.

Alejandra Manco Vega 4

Page 5: Ensayo IMPORTANCIA DE LA INDIZACIÓN DE REVISTAS EN BASES DE DATOS COMPRENSIVAS

Imagen 4. Revista de Gastroenterología del Perú en Scopus (2012)

Imagen 5. Revista Peruana de Medicina de Experimental y Salud Pública en Scopus

(2012)

Alejandra Manco Vega 5

Page 6: Ensayo IMPORTANCIA DE LA INDIZACIÓN DE REVISTAS EN BASES DE DATOS COMPRENSIVAS

3. Revistas latinoamericanas en WoS

Es de conocimiento común que tanto como en Scopus y en WoS existe un marcado

sesgo anglosajón en su cobertura, siendo las revistas con mayor factor de impacto

de Estados Unidos o Europa. Para elaborar este trabajo, se revisó el Journal

Citation Reports de ISI WoS: JCR Social Sciences Edition 2011 y en el JCR Science

Edition  2011 en busca de revistas peruanas que pertenecieran a esta base de

datos, pero no se encontró ninguna en estos 2 índices. Sin embargo si se encontró

que algunos países de Latinoamérica cuentan con revistas indizadas en ISI WoS:

3.1 Argentina

Cuenta con 3 revistas indizadas en JCR Social Sciences Edition 2011: Journal of

applied economics, editada por la Universidad del CEMA; la Revista argentina de

clínica psicológica, editada por la Fundación Aiglé y la revista Salud Colectiva de la

Universidad Nacional de Lanús y 14 títulos en el JCR Science Edition  2011.

Imagen 6. JCR Social Sciences Edition 2011. Argentina

3.2 Brasil

Existen políticas del gobierno brasileño sobre la divulgación científica,

principalmente promovidas por el Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e

Tecnologia (IBICT), los resultados de estas políticas se pueden observar en la

indización de 24 títulos de revistas en el JCR Social Sciences Edition 2011 y 93

Alejandra Manco Vega 6

Page 7: Ensayo IMPORTANCIA DE LA INDIZACIÓN DE REVISTAS EN BASES DE DATOS COMPRENSIVAS

títulos de revistas en JCR Science Edition. 

Imagen 7. JCR Social Sciences Edition 2011. Brasil

3.3 Chile

En Chile existen 15 revistas indizadas en el JCR Social Sciences Edition 2011 y 23

en el JCR Science Edition  2011.

Imagen 8. JCR Social Sciences Edition 2011. Chile

Alejandra Manco Vega 7

Page 8: Ensayo IMPORTANCIA DE LA INDIZACIÓN DE REVISTAS EN BASES DE DATOS COMPRENSIVAS

3.4 Colombia

Podemos observar 7 títulos de revistas en JCR Social Sciences Edition 2011 y 12

en JCR Science Edition 2011.

Imagen 9. JCR Social Sciences Edition 2011. Colombia

3.5 Venezuela

Existen 4 títulos de revistas en JCR Social Sciences Edition 2011 y y 10 en JCR

Science Edition 2011

Imagen 10. JCR Social Sciences Edition 2011. Venezuela

III. Conclusiones y recomendaciones

Existe un grado de presencia considerable de revistas peruanas en bases de datos

regionales de carácter multidisciplinario y de acceso abierto, como son Redalyc,

Latindex y Scielo Perú, pero poca presencia de revistas peruanas en las índices de

las revistas de élite, como son Scopus e ISI WoS. Como se puede observar, no hay

ninguna revista peruana indexada en ISI Web of Science, el cual es el índice de

Alejandra Manco Vega 8

Page 9: Ensayo IMPORTANCIA DE LA INDIZACIÓN DE REVISTAS EN BASES DE DATOS COMPRENSIVAS

revistas científicas (journals) más prestigioso a nivel mundial, lo cual va en

detrimento de la visibilidad de las publicaciones científicas editadas en el Perú. Se

recomienda tomar como modelo el IBICIT de Brasil para implementar políticas de

divulgación científica de éxito.

IV. Referencias bibliográficas

ABADAL, Ernest (2012). Acceso abierto a la ciencia. Barcelona: Editorial UOC.(Colección El profesional de la información).

CETTO, Ana María; ALONSO-GAMBOA, José Octavio. (2010) « Ibero-American

Systems for the Dissemination of Scholarly Journals: A Contribution to Public

Knowledge Worldwide». Scholarly and Research Communication. Vol. 1, Issue 1,

pág. 1-15. [en línea]. [Fecha de consulta: 06/07/12].

‹http://journals.sfu.ca/src/index.php/src/article/view/17/31›

CETTO, Ana María y ALONSO GAMBOA, José Octavio (comps.). (2011). Calidad e

Impacto de la revista Iberoamericana [En línea]. Primera edición [México]: Facultad

de Ciencias, UNAM. Disponible en Internet:

<http://www.latindex.unam.mx/librociri/ >

GRÜNEWALD, H. (1982). «Directrices para los directores de revistas científicas y

técnicas». París: UNESCO

SIMO, P., et al. (2005) «Hacia la evaluación de la calidad, el prestigio y la

responsabilidad social de las revistas de acceso abierto». Intangible Capital. N°11

vol.2 pág.1-20 [en línea]. [Fecha de consulta: 06/07/12]

‹http://www.intangiblecapital.org/index.php/ic/article/view/45/48›

Alejandra Manco Vega 9

Page 10: Ensayo IMPORTANCIA DE LA INDIZACIÓN DE REVISTAS EN BASES DE DATOS COMPRENSIVAS

Alejandra Manco Vega 10