Ensayo Institucionalización psiquiatrica

14
Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt Escuela de Psicología Asignatura: Psicología social II Docente: Nicolás Schongut Ensayo sobre los aspectos sociales de la locura y la institucionalización psiquiátrica Yasmina Cárdenas, Katherine Delgado, Joshua Hales

description

Ensayo Institucionalización psiquiatrica, su historia, repercución social, conflicto de poderes y crítica a el actual modelo psiquiátrico y farmacológico ligado.

Transcript of Ensayo Institucionalización psiquiatrica

Universidad Austral de ChileSede Puerto MonttEscuela de PsicologaAsignatura: Psicologa social II Docente: Nicols Schongut

Ensayo sobre los aspectos sociales de la locura y la institucionalizacin psiquitrica Yasmina Crdenas, Katherine Delgado, Joshua Hales

27 de noviembre de 2014

En el presente ensayo se buscar hablar a travs de un enfoque social sobre como la institucionalizacin psiquitrica ha actuado y acta como un medio que reproduce formas de dominacin o control social, considerando como punto de partida los inicios de la locura apegada principalmente al mbito social religioso, a travs de las primeras institucionalizaciones psiquitricas en donde se encerraban a estos llamados locos y se les aplicaba diferentes tipos de vejmenes, hasta la actualidad en donde el foco de la psiquiatra parece ser ms sutil, pero sigue siendo la misma forma de control social a travs de la utilizacin de la sobre medicalizacin para el tratamiento de las enfermedades mentales, todo lo anterior relacionado a una revisin cultural de la historia de la psiquiatra en el contexto mundial y latinoamericano. A partir de esta problemtica se buscar responder a la siguiente pregunta: Acta la institucionalizacin psiquitrica, como un medio en donde se reproducen formas de dominacin social? En primera instancia cabe sealar que segn Omaa (2008) la psiquiatra es aquella parte de la medicina que trata las enfermedades mentales. Este trmino naci en Europa central a mediados del siglo XIX, asociado principalmente a los conceptos de psicosis, psicopata y psiquiatra. El trmino Psiquiatra ha sufrido mltiples cambios terminolgicos, polticos y cientficos a lo largo del tiempo, pero principalmente naci asociado a los conceptos de alienacin y locura. En la edad antigua, las civilizaciones de aquella poca tenan una concepcin mgico-animista o demonolgica de gran parte de las enfermedades, en especial de los trastornos psquicos. En Mesopotamia por ejemplo los primeros mdicos babilonios fueron los sacerdotes de Assipu, que se ocupaban de las enfermedades internas y, especialmente, de las afecciones mentales, que eran consideradas como posesiones demonacas las cuales eran tratadas con mtodos mgico-religiosos. Las enfermedades eran un castigo divino, y para conseguir la curacin, los sacerdotes deban descubrir cul era el pecado que se haba cometido. En el tratamiento se empleaban oraciones, salmodias, sacrificios, frmulas mgicas. En este contexto es conocida la utilizacin por parte de las culturas primitivas latinoamericanas de sustancias alucingenas con finalidades mgicas o rituales. En Mxico antiguo se consuma el peyote, y en otras culturas eran ampliamente utilizadas la amanita, belladona, como otras. (Omaa, 2008). A partir de esto se puede establecer que la locura tiene un surgimiento de carcter social ya desde la antigedad asociado a las culturas primitivas y sobre todo al mbito religioso. En la edad media con la cada del Imperio Romano, las prometedoras ideas de las culturas griega y latina sufren una involucin, aquellas ideas de entregarle un carcter mdico a las enfermedades mentales. En aquella poca la iglesia excluy a la psiquiatra de la medicina, pero no pudo abolirla, pues reapareci bajo el nombre de demonologa. As pues, las enfermedades mentales fueron consideradas como posesiones demonacas, y la demonologa deba estudiar los signos o estigmas de posesin diablica. La actitud hacia los enfermos variaba entre el rechazo y la tolerancia, predominando por desgracia en la mayora de los casos el primero, renaci el primitivismo y la brujera, con lo que reapareci el modelo no natural de la enfermedad mental. Por otra parte el renacimiento se convirti en uno de los captulos ms nefastos en la historia de la psiquiatra. En 1486, los telogos alemanes Heinrich Kramer y Johann Sprenger, con el apoyo del Papa, publicaron el Malleus Maleficarum (El martillo de las brujas), referente a una conspiracin contra el cristianismo, dando lugar a una cacera de brujas que condujo a la muerte de miles de personas, la gran mayora mujeres, atribuyendo a la vez la causa de todas las enfermedades mentales al demonio. En efecto, la brujera y la posesin demonaca pasaron de nuevo a ser explicaciones comunes para las enfermedades mentales. El "tratamiento" prescrito para la enfermedad mental fue entonces la tortura, incluso hasta alcanzar la muerte, y la cremacin como un acto de piedad, para "liberar el alma" del "desdichado", como tambin el exorcismo. Esta situacin se prolonga con todo su dramatismo a lo largo de los siglos XVI y XVII, inicindose en el XVIII cierto atemperamiento (Omaa, 2008). En este periodo sin embargo, acontecen tambin algunos hechos positivos, como por ejemplo la fundacin del primer hospital psiquitrico del mundo, que sigui el modelo de las casas de acogida medievales. Como seala Omaa (2008), aunque los enfermos mentales ya no eran quemados en la hoguera, su suerte era an ms lamentable. Ya que comenzaron a ser internados en los hospitales, osino simplemente su destino era vagar solitarios, siendo objeto de desprecios, burlas y maltratos.

Se comenz a aplicar la lobotoma que no tena ningn fin curativo, sino ms bien incapacitaba por completo al paciente dejando muchas veces en estado vegetativo. Por lo tanto el carcter social de la locura que se genera a lo largo de la historia, y que est acompaada por un fuerte carcter religioso propio de las culturas ms antiguas, se desarrolla en este una justificacin religiosa y social del castigo hacia los locos. Las torturas actuaban como una forma de dominacin social que buscaba marginar a estas personas de la vida pblica cotidiana, como una forma de normalizar la sociedad poltica religiosa de las pocas ms remotas, y lo mismo se reproduce ms tarde con la creacin de los primeros hospitales psiquitricos y el encierro en este de los pacientes, en donde se comienzan a vulnerar sus derechos y sus libertades individuales. Segn Fucu citado por Hernndez y Sarquis, en el encierro se forma una posicin intermedia en la que se condensa aquel procedimiento cuyo entendimiento se vuelca en lo judicial y aquellas tcticas de correccin. ste es el sentido del encierro, una estrategia que queda legitimada a la sombra de lo positivo que se le concede a la correccin y ese, el encierro contiene en s mismo un sentido de alienacin, el trmino alienacin se comprende como una nocin psicopatolgica, como sinnimo de prdida de juicio o locura. El alienado es entonces, el enfermo mental cuya mente est escindida. Estas formas de alienacin suponen tambin un extraamiento o alejamiento del que se asla respecto de una norma o de la sociedad. Por lo tanto el hospital psiquitrico hereda mecanismos de regulacin social, aunque no se puede hablar de ellos llanamente como una medida de exclusin o un ejercicio de control; en el hospital psiquitrico se guardan verdades, se integran ciencias, se erigen figuras, se trata tambin de producir un ambiente nico en el que confluirn fuerzas, poderes y operar la locura, por lo que el encierro se vislumbra como elemento estructurante del hospital psiquitrico segn as plantea Hernndez y Sarquis. Entonces la razn slo se busca en la alienacin misma, la cura queda relegada al mbito del retiro. Y el legado del retiro encubre el aislamiento a travs de un fin teraputico. Sin embargo como seala Hernndez y Sarquis este accionar teraputico tiene como fundamento el encierro en su naturaleza ms pura. Para Castel citado por Hernndez y Sarquis, la forma de ordenamiento del hospital psiquitrico tiene como premura asegurar un aislamiento, apartar del mundo exterior una manera de evitar influencias que pudieran perturbar la enfermedad real, adems de establecer una organizacin, la disposicin y distribucin de espacios, tiempos, la implantacin de una jerarqua, el ordenamiento, regulacin de la vida cotidiana del enfermo y una ligazn al ejercicio del poder que se aplica constantemente bajo los principios de una relacin asimtrica es decir, el mdico y todo su equipo de auxiliares frente a un insano en espera de ser curado. Surge en los hospitales psiquitricos lo que Fucu citado por Hernndez y Sarquis describe como el arte de gobernar personas al considerar que stas se encuentran sometidas a prcticas de poder, las cuales pueden ser ejercidas dentro de las instituciones, prcticas del yo y prcticas de relacin, que van incorporando a sus vidas. Estas prcticas modelan sus vidas de conformidad con especificaciones dominantes del modo de ser, las cuales pueden considerarse como tcnicas de control social. Para Fucu citado por Hernndez y Sarquis las prcticas de poder eran perfeccionadas y se evidenciaban dentro de las instituciones: hospitales, prisiones, familias, como otrastera, en donde el poder puede ejercer efectos globales, en las prcticas sociales ms obvias, a nivel de lo cotidiano. Procedimientos de poder que funcionan no ya por el derecho sino por la tcnica, no por la ley sino por la normalizacin, no por el castigo sino por el control, y que se ejercen en niveles y formas que rebasan el Estado y sus aparatos. El encierro que ha acta a lo largo de la historia psiquitrica como una forma de reproduccin de la dominacin social. La cual no ha generado ningn poder de tipo integrativo sino ms bien ha aumentado la brecha de segregacin de los llamados enfermos mentales, los cuales han quedado relegados a vivir a travs de la historia en hospitales o centros psiquitricos. En la actualidad mundial y latinoamericana se ha pasado de los encierros psiquitricos a la medicalizacin de la enfermedad, la cual no acta como una forma de validar la vida de los pacientes psiquitricos s no que es una nueva forma reproduccin de la dominacin, de ejercer el poder. Actualmente los enfermos ya no solo estn encerrados, si no existe un aumento de la venta de las drogas farmacolgicas, las cuales han comenzado a llenar el mercado. A partir de esto los enfermos mentales comenzaron a ser enviados desde los lugares de acogidas a sus hogares, lo cual se vislumbraba como una forma de integracin de estos, pero sin embargo la medicacin los vuelve sujetos que pasan la mayor parte del tiempo sedados y alejados de la vida social cotidiana. Hoy en da el tratamiento y cuidado recae en la familia con asesoras espordicas con mdicos, a raz de esto el estado se desliga de su responsabilidad con las casas de acogidas. Por lo tanto la medicacin se ha convertido en un negocio en donde los usuarios siguen enfermos, porque no existe rehabilitacin. Y el estado y la empresa farmacolgica llevan a cabo un negocio econmico con las enfermedades mentales. El estado invierte menos dinero en las casas de acogidas y las farmacias ganan ese dinero con la compra constante de medicamentos. La medicalizacin del sufrimiento incluso del malestar cotidiano, ha llegado a ser una realidad polticamente significativa en nuestro pas Chile. En cada calle, en cada esquina se ven farmacias ofreciendo sus productos. La psiquiatra atiende al paciente con medicacin y con una terapia paralela dada por el psiclogo. Adems se ha comenzado a tratar cosas normales como el embarazo o la vejez como enfermedades, siendo que estos corresponden a procesos normales del ser humano segn Prez ha planteado. Prez tambin plantea una pregunta en torno a la medicalizacin de las enfermedades psiquitricas la cual es Son enfermedades las alteraciones del comportamiento? La respuesta es no, el modelo mdico no da respuestas a lo que sucede a nivel mental (es decir de los trastornos mentales). Las alteraciones del comportamiento poseen un carga valrica muy grande, por lo cual no entrara en la categora mdica clsica. El uso de la nocin de salud crea una falsa impresin de objetividad en un campo donde justamente el centro es la subjetividad, e incluso el ejercicio de la libertad. Incluso su uso puramente metafrico en expresiones como salud mental o enfermedad del alma se presta hoy para la medicalizacin del comportamiento. Los trastornos mentales no son curables, solo se alivian sus sntomas a travs de la medicacin por eso se queda en una etapa paliativas pues ignora las causas reales de las enfermedades. Por lo tanto, el control social se visualiza a travs de la historia de la psiquiatra como se ha visto en el presente documental.

Para Fucu citado por Hernndez y Sarquis, las prcticas de poder eran perfeccionadas y se evidenciaban dentro de las instituciones: hospitales, prisiones, familias, como otrastera, en donde el poder puede ejercer efectos globales, en las prcticas sociales ms obvias, a nivel de lo cotidiano. Procedimientos de poder que funcionan no ya por el derecho sino por la tcnica, no por la ley sino por la normalizacin, no por el castigo sino por el control, y que se ejercen en niveles y formas que rebasan el Estado y sus aparatos. El encierro que ha acta a lo largo de la historia psiquitrica como una forma de reproduccin de la dominacin social. La cual no ha generado ningn poder de tipo integrativo sino ms bien ha aumentado la brecha de segregacin de los llamados enfermos mentales, los cuales han quedado relegados a vivir a travs de la historia en hospitales o centros psiquitricos. En la actualidad mundial y latinoamericana se ha pasado de los encierros psiquitricos a la medicalizacin de la enfermedad, la cual no acta como una forma de validar la vida de los pacientes psiquitricos s no que es una nueva forma reproduccin de la dominacin, de ejercer el poder. Actualmente los enfermos ya no solo estn encerrados, si no existe un aumento de la venta de las drogas farmacolgicas, las cuales han comenzado a llenar el mercado. A partir de esto los enfermos mentales comenzaron a ser enviados desde los lugares de acogidas a sus hogares, lo cual se vislumbraba como una forma de integracin de estos, pero sin embargo la medicacin los vuelve sujetos que pasan la mayor parte del tiempo sedados y alejados de la vida social cotidiana. Hoy en da el tratamiento y cuidado recae en la familia con asesoras espordicas con mdicos, a raz de esto el estado se desliga de su responsabilidad con las casas de acogidas. Por lo tanto la medicacin se ha convertido en un negocio en donde los usuarios siguen enfermos, porque no existe rehabilitacin. Y el estado y la empresa farmacolgica llevan a cabo un negocio econmico con las enfermedades mentales. El estado invierte menos dinero en las casas de acogidas y las farmacias ganan ese dinero con la compra constante de medicamentos. La medicalizacin del sufrimiento incluso del malestar cotidiano, ha llegado a ser una realidad polticamente significativa en nuestro pas Chile. En cada calle, en cada esquina se ven farmacias ofreciendo sus productos. La psiquiatra atiende al paciente con medicacin y con una terapia paralela dada por el psiclogo. Adems se ha comenzado a tratar cosas normales como el embarazo o la vejez como enfermedades, siendo que estos corresponden a procesos normales del ser humano segn Prez ha planteado. Prez tambin plantea una pregunta en torno a la medicalizacin de las enfermedades psiquitricas la cual es Son enfermedades las alteraciones del comportamiento? La respuesta es no, el modelo mdico no da respuestas a lo que sucede a nivel mental (es decir de los trastornos mentales). Las alteraciones del comportamiento poseen un carga valrica muy grande, por lo cual no entrara en la categora mdica clsica. El uso de la nocin de salud crea una falsa impresin de objetividad en un campo donde justamente el centro es la subjetividad, e incluso el ejercicio de la libertad. Incluso su uso puramente metafrico en expresiones como salud mental o enfermedad del alma se presta hoy para la medicalizacin del comportamiento. Los trastornos mentales no son curables, solo se alivian sus sntomas a travs de la medicacin por eso se queda en una etapa paliativas pues ignora las causas reales de las enfermedades. Por lo tanto, el control social se visualiza a travs de la historia de la psiquiatra como se ha visto en el presente documental.