Ensayo "La producción cinematográfica desde la academia" Por: Sebastián Patiño

7
1 Universidad Nacional de Colombia Facultad de Artes Escuela de Cine y T.V. “Semillero de largometrajes” Práctica Empresarial LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA DESDE LA ACADEMIA Por: Juan Sebastián Patiño Sánchez. En nuestra naciente industria cinematográfica nacional, no hay puesto más amado y más odiado que el del productor. Amado porque está al frente de la película desde la concepción, y hasta su distribución final; y odiado, ya que tiene que lidiar con los problemas habituales de toda la producción, estar pendiente de hasta el último detalle de la película, conseguir los fondos para hacerla y salir a venderla a un mercado agresivo y, en el caso colombiano, poco rentable. En resumidas cuentas, el productor es la cabeza de la producción de una película. Un oficio que exige dedicación, perseverancia, disciplina, conocimiento del arte, del mercado y del negocio de hacer cine, además de un amplio saber en las diferentes áreas artísticas y técnicas de la producción cinematográfica. Pero, ¿cómo se forma un productor de cine?, ¿Existe en la academia la formación necesaria para realizar este oficio, específicamente en el ámbito colombiano? Para resolver estas preguntas, tenemos primero que cuestionarnos acerca de las funciones específicas del productor y de los diferentes tipos de productores que hay.

description

Reflexiones sobre la formación de los productores en Colombia

Transcript of Ensayo "La producción cinematográfica desde la academia" Por: Sebastián Patiño

1

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Artes

Escuela de Cine y T.V.

“Semillero de largometrajes”

Práctica Empresarial

LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA DESDE LA ACADEMIA

Por: Juan Sebastián Patiño Sánchez.

En nuestra naciente industria cinematográfica nacional, no hay puesto más amado y más odiado

que el del productor. Amado porque está al frente de la película desde la concepción, y hasta su

distribución final; y odiado, ya que tiene que lidiar con los problemas habituales de toda la

producción, estar pendiente de hasta el último detalle de la película, conseguir los fondos para

hacerla y salir a venderla a un mercado agresivo y, en el caso colombiano, poco rentable.

En resumidas cuentas, el productor es la cabeza de la producción de una película. Un oficio que

exige dedicación, perseverancia, disciplina, conocimiento del arte, del mercado y del negocio de

hacer cine, además de un amplio saber en las diferentes áreas artísticas y técnicas de la

producción cinematográfica.

Pero, ¿cómo se forma un productor de cine?, ¿Existe en la academia la formación necesaria para

realizar este oficio, específicamente en el ámbito colombiano? Para resolver estas preguntas,

tenemos primero que cuestionarnos acerca de las funciones específicas del productor y de los

diferentes tipos de productores que hay.

2

No se puede negar que es interminable la lista de nombres que aparecen en los créditos finales de

cada película, y que están, ahí, para registrar y reconocerla labor de cada persona que la hizo

posible. Y dentro de todos esos cargos, quizá el más complejo, por los diferentes tipos que hay,

es el de los productores.

Productor:

Es la persona más involucrada y con mayor influencia sobre las demás áreas del equipo de una

película. Su labor consiste en estar pendiente de todo, desde la concepción del proyecto. Hay dos

vías para una película: concebida por el productor, o comprada por el productor. Es decir,

algunas películas empiezan con un productor que delega a alguien para escribir un guión y parte

de ahí. Otras empiezan, cuando un productor adquiere un guión terminado, y parte de ahí.

Una vez que el productor tiene un guión final, su labor es encontrar y contratar al mejor equipo

técnico y creativo posible, incluyendo al director, fotógrafo, sonidista, diseñador de producción,

asistente de dirección y montajista.

Cuando la producción tiene su equipo humano, lo siguiente es realizar el desglose del guión para

luego, con la lista de requerimientos de cada área, armar el presupuesto. El productor es el

supervisor de todos. Su trabajo es el de asegurarse que cada departamento tenga lo que requiere,

que el dinero sea bien administrado y, manejar los deseos del director. Éstos siempre desearán

más de lo que la producción puede suministrarles, por eso la batalla, entre lo que se quiere y lo

que se puede, es muy frecuente.

3

En rodaje, el trabajo del productor varía dependiendo del tamaño de la película. Cuando hay

suficiente gente, puede ser que solo supervise y apruebe o niegue requerimientos de las diferentes

áreas. También es posible que tenga que hacer gestiones para tramitar permisos ante entidades

privadas u oficiales para poder rodar. Entre más pequeña sea la producción, más grandes son las

posibilidades de que tenga que buscar, por ejemplo, un accesorio para la cámara o coordinar

dónde se pueden ubicar los camiones del equipo.

Productor ejecutivo:

En producciones grandes el productor ejecutivo representante en set del estudio que financia la

película. Se encarga principalmente de cuestiones financieras entre la producción y el estudio.

Coproductor:

Sus actividades son básicamente muy similares a las del productor, y a su vez, puede tener una

participación importante en el financiamiento de la película.

Gerente de Producción:

Este cargo revisa el día a día del rodaje y se asegura de que el dinero se utilice apropiadamente.

Dependiendo del tamaño de la película, las responsabilidades del Productor pueden variar mucho.

En una película muy grande, es probable que el Productor no esté en set en todo el tiempo y, en

ese caso, su representante será el gerente de producción. En producciones más pequeñas, este

cargo y el del Productor pueden estar unificados en una sola persona.

4

Productor de campo:

El Productor de campo rinde cuentas al gerente de producción o al Productor. Es el encargado de

que todo se cumpla a tiempo y de la administración del pago y contratación de personas que

brinden un servicio a la producción.

Normalmente es quien recibe y abre la locación y recibe a los primeros miembros de la

producción. Está encargado de poner al catering en un lugar adecuado y de estar en contacto con

el Asistente de dirección para saber los requerimientos de cada día. El productor de campo tiene

que estar siempre adelante de todos, coordinar para que lo que se necesitará, esté listo y no se

pierda tiempo.

Asistente de Producción:

Principalmente, los Asistentes de Producción trabajan para todos los departamentos de la

producción y directamente tratan con el productor de campo. Sus labores son muy variadas.

Desde ir por un café para la actriz, pedir silencio en las inmediaciones en de la locación y hasta

conseguir un permiso. Los asistentes de producción son los que están siempre corriendo por todos

lados, velando por la película, así como por el bienestar de todo el equipo.

5

¿Cómo se forma un productor en Colombia?

Según una encuesta del Sinic, aplicada a 33 productores cinematográficos, con respeto a su

formación, se encontró que el 79o/o poseen formación profesional, el 18% recibieron formación

técnica y el 3% restante son autodidactas.

48% de los Productores con formación profesional estudiaron Comunicación Social en las

Universidades del Valle, Antioquia, Pontificia Bolivariana, La Sabana, la Universidad Nacional a

Distancia (UNAD) y Javeriana.

22% se formó en Cine y Televisión en las Universidades Nacional de Colombia y New York

University. 13% estudiaron Administración de Empresas en las Universidades Externado de

Colombia, Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Javeriana. 9% estudiaron Antropología y

Licenciatura en Artes.El 4% restante estudiaron Comunicación Social y Publicidad.

De los Productores con formación profesional, un 15% hizo Especializaciones en Gestión

Cultural, Políticas Culturales, Educación-formación, Finanzas y Negocios Internacionales, y

Mercadeo, y fueron egresados de las universidades Externado de Colombia, Rosario, Santiago de

Cali, Autónoma de Bucaramanga y Autónoma de México; y el 3% cuentan con Maestría en

Historia, en la Universidad Nacional de Colombia.

El 18% de los Productores que tienen formación de nivel técnico, estudiaron Cine y Televisión o

Mercadeo y Publicidad.

6

Teniendo en cuenta estos resultados, podemos darnos cuenta que un bajo porcentaje de los

productores encuestados (22%) se formó específicamente en cine y televisión, lo que nos lleva a

pensar que, la mayoría de los productores, no se formaron para trabajar en el mercado

cinematográfico, si no que llegaron a él, mediante experiencias vividas en sus carreras o en sus

vidas profesionales, cercanas al medio.

Se podría llegar a pensar en las posibles consecuencias de este fenómeno. Personalmente pienso

que el poco éxito que ha tenido a nivel nacional la cinematografía colombiana, se puede deber a

una poca formación por parte de los productores, en el oficio específico de realizar cine, puesto

que este conocimiento determina, en muy buena parte, la calidad de las películas producidas.

Caso específico: Universidad Nacional

Partiendo de mi experiencia como estudiante de Cine y Televisión de la Universidad Nacional de

Colombia, he de exponer, algunos puntos importantes, respecto a la formación profesional,

específicamente como productor, en este ente académico.

En primer Jugar, es casi nula la formación en este campo, ya que sólo se encuentran dos

asignaturas dedicadas a la enseñanza de la producción: Producción Ejecutiva para Audiovisual y

Exhibición y Distribución. Dos asignaturas en las cuales se sondea un poco el rol del productor,

pero poco se habla de mercados, posibilidades de recuperación, análisis de audiencias y

legislaciones vigentes.

También considero que son materias dirigidas hacia los productos de ficción, dejando muchas

veces de lado, los documentales o las animaciones.

En segundo lugar, considero que no se tienen en cuenta las experiencias vividas por el estudiante,

durante su inserción en el medio laboral cinematográfico. Existen casos de estudiantes que ya

7

trabajan activamente en el medio, y que sienten que en la Escuela de Cine dan un paso atrás. Creo

que, para una inclusión más productiva y exitosa, la Escuela de Cine y Televisión deberá abrirse,

mucho más, a las pasantías en producción y realizar convenios con la empresa privada, para

brindarles a sus estudiantes una opción más atractiva, a nivel profesional y personal, en el campo

de la producción.

Considero, que idealmente, se tiene que formar al estudiante, específicamente en producción,

directamente desde que se inicia la carrera, obviamente sin dejar de tener en cuenta las otras

áreas de la formación en cine. Se tiene necesariamente que hablar de mercadeo, para incentivar

las estrategias de exhibición y distribución; de finanzas, para conocer todos los procesos

financieros que requiere una película, y más aún, cuando haya una inversión o donación, o un

estímulo del FDC; de legislación, específicamente la aplicada al sector cinematográfico; de

flujos de trabajo y modelos de financiación alternativos y exitosos, y sobre todo, de calidad

cinematográfica, que es realmente lo más importante, que las historias que se producen sean

grandes historias.

También debo decir, que se le debe dar la importancia necesaria al trabajo extracurricular en el

medio, identificando las ventajas y las posibilidades de que esas experiencias contribuyan en gran

medida a la formación profesional desde la academia.

Referencias

ESTRADA, Andrea. El productor en el cine colombiano. 1 Ed. Bogotá: Ministerio de Cultura de

Colombia. ISBN: 9789584604484

MOJJCA, Francisco José. Estudio prospectivo de la formación audiovisual en Colombia al año

2019. Sistema Nacional de Investigación Cultural. 2007.