Ensayo Maestria La Educacion Prohibida

5
1 ENSAYO ELABORADO A PARTIR DEL MATERIAL AUDIOVISUAL “LA EDUCACIÓN PROHIBIDA” Sección B Fundamentos de la Educación y Pedagogía Social Elaborado por Jhonny Picone 27 de octubre de 2012 Docente: José Pérez UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOSMAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN DESARROLLO COMUNITARIO BARQUISIMETO-ESTADO LARA

Transcript of Ensayo Maestria La Educacion Prohibida

Page 1: Ensayo Maestria La Educacion Prohibida

1

ENSAYO ELABORADO A PARTIR DEL MATERIAL AUDIOVISUAL

“LA EDUCACIÓN PROHIBIDA”

Sección B

Fundamentos de la Educación y Pedagogía Social

Elaborado por Jhonny Picone

27 de octubre de 2012

Docente: José Pérez

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN DESARROLLO COMUNITARIO

BARQUISIMETO-ESTADO LARA

Page 2: Ensayo Maestria La Educacion Prohibida

2

ENSAYO ELABORADO A PARTIR DEL MATERIAL AUDIOVISUAL

“LA EDUCACIÓN PROHIBIDA”

La educación a lo largo de la historia se ha desarrollado en función de los

intereses de las clases dominantes, de la producción económica y por tanto como

instrumento para la dominación política e ideológica de las masas, es decir una

“educación” que sirve para la opresión y la explotación.

Pero también, se han desarrollado propuestas innovadoras,

transformadoras, revolucionarias, que partiendo del cuestionamiento y la critica a

estos sistemas educativos, pretender colocar la educación al servicio de los

interese de la humanidad, entendidos como la libertad, la paz y el derecho a una

vida feliz en condiciones de igualdad, equidad, respeto y garantía de los derechos

humanos. Esta ha sido la educación que se ha prohibido durante muchos años,

para intentar frenar el desarrollo de la humanidad en función de sus más altos

intereses.

El material audiovisual “La Educación Prohibida” nos invita a reflexionar

sobre: ¿Cuál es el tipo de educación que necesitamos?, ¿Es la escuela el lugar

exclusivo para la educación? ¿De cuál educación estamos hablando? ¿Los

fracasos de la educación son atribuibles a quién? ¿Cuál es el papel del docente?

¿Hasta cuándo el docente, es operador de sistemas educativos que reproducen

las prácticas prusianas de la educación impositiva, discriminatoria, explotadora y

vertical, que limita la potencialidad de las niñas y los niños?

Ciertamente, como lo señala Freire, la educación en las escuelas esta

signada por la concepción bancaria que asume al estudiante como objeto de

depósito de conocimientos, los cuales son impartidos por el que todo lo sabe; el

maestro, quien mecánicamente “enseña” a sus alumnos la “verdad”. Mientras se

mantengan estas concepciones y prácticas, entonces, como se expresa en el

video: “La escuela no es sinónimo de educación”.

Page 3: Ensayo Maestria La Educacion Prohibida

3

En este sentido, se plantea la necesidad de dar un giro transformador a las

prácticas docentes y a los diseños curriculares, partiendo del reconocimiento de

los estudiantes como seres humanos con capacidades, fortalezas y

potencialidades. El docente debe permitir el desarrollo de estos aspectos. No a

través de un aprendizaje memorístico y estimulado por la obtención de “notas” o

“buenas calificaciones”, ni de la educación entendida como un mecanismo que

premia con estatus social y un modo de vida privilegiado a quien se someta a sus

designios, sin importar lo que eso realmente signifique para la vida, familiar y

comunitaria.

Debe estimularse la construcción colectiva de saberes y conocimientos, a

través del descubrimiento continuo de la realidad y del intercambio de opiniones,

posiciones y experiencias, mediados por el respeto a la diversidad.

Se plantea que en las nuevas prácticas docentes debe mediar el amor,

como elemento motor de los procesos de desarrollo y aprendizaje, y no el sistema

premio –castigo, que descalifica, discrimina, confronta y separa a lo estudiantes,

propio de los modelos conductistas. El aprendizaje no puede ser forzado, debe

constituir un acto de libertad de los estudiantes.

La escuela prusiana, separó y continúa separando los escolares por

edades, rompiendo sistemas naturales de intercambio y relaciones históricas entre

los seres humanos, impidiendo la transferencia de experiencia y conocimientos.

Así mismo, los diseños curriculares establecen un orden lineal estricto de recorrido

del estudiante, por etapas y obligatorias para todos, sin considerar las reales

potencialidades del estudiante y su posibilidad de avanzar según las capacidades

reales del niño y la niña.

Por otro lado, la mayoría de los diseños curriculares establecen una

separación entre las áreas del conocimiento, cada una aborda su realidad de

manera individual, haciendo del aprendizaje un proceso fraccionado y disperso,

que impide ver la conexidad e integración de los saberes.

Page 4: Ensayo Maestria La Educacion Prohibida

4

El docente debe valorar la espontaneidad de los niños y niñas como acción

creadora, dejarlos hacer y encontrarse con sus fortalezas y potencialidades. Se

deben trabajar con mucho tino las emociones, evitar los conflictos que irrespetan,

someten, bloquean y discriminan; por el contrario se debe estimular el

autoconocimiento con comprensión, respeto y amor, de manera que permita que

el niño y la niña pueda autoevaluarse en lo que está haciendo y expresar o no su

satisfacción.

La familia debe integrarse al proceso de aprendizaje donde el niño y niña

son los protagonistas principales, de manera que refuercen las prácticas libertarias

de aprendizaje orientadas desde la escuela, para que estas relaciones y

convivencias familiares, no limiten o eliminen el proceso de educación continua y

pueda confundir al niño y la niña.

En los sistemas educativos, más que evaluaciones, debe existir

seguimiento. No se evalúa para decir que un niño o niña es bueno o es malo.

Todos son buenos. El seguimiento nos debe permitir reconocer las capacidades e

identificar las debilidades para ser abordadas desde los espacios creadores de

intercambio educativo.

Las escuelas deben convertirse en espacios abiertos para la comunidad, la

cual constituye un espacio de aprendizaje de los niños y niñas. En este orden,

cabe destacar la política que desarrolla actualmente el Ministerio del Poder

Popular para la Educación en Venezuela, con la reciente promulgación (16-10-

2012) de la resolución sobre la creación y funcionamiento de los Consejos

Educativos, la cual establece entre otros lineamientos, la incorporación de la

comunidad organizada a la vida activa de los centros educativos, replanteando las

estructuras de poder en la escuela y el reconociendo el papel de los grupos

organizados de la comunidad en el proceso de aprendizaje de los niños, niñas y

adolescentes, articulando la escuela, la familia y la comunidad.

Los sistemas educativos y los docentes, deben asumir que el objetivo

fundamental de la educación, no es solo que los estudiantes logren aprender, sino

Page 5: Ensayo Maestria La Educacion Prohibida

5

que deben desarrollar las capacidades para aprender, es decir, armarse de las

herramientas necesarias para estudiar, comprender, enfrentar y transformar la

realidad, ayudando a los estudiantes a descubrir su vocación y su misión en la

vida.

En fin, el docente debe reflexionar que ya no se trata del expositor de

clases magistrales, sino del facilitador y guía de los procesos de aprendizaje, lo

que lo obliga a estar en un proceso de permanente autodesarrollo, cuestionando lo

que existe y lo que el mismo creó. Debe identificarse con lo que está haciendo y

tener sentido de pertinencia. El ser docente, no debe ser un accidente académico

vocacional, sino una oportunidad histórica de autorrealización y de sentirse libre

para contribuir a la educación de un pueblo y al desarrollo de una nación,

impulsando las direcciones colegiadas, integrando a la familia y la comunidad,

reconociendo y confiando en los niños y niñas, en un acto de amor que él debe

promover también en los propios estudiantes.

Con todo respeto, considero importante agregar al material audiovisual “La

Educación Prohibida”, un análisis de la educación, de los sistemas educativos y

del papel del docente, desde la perspectivas de las contradicciones de clase que

han existido en la sociedad y de cómo las clase dominantes articulan los aparatos

del estado para mantener su hegemonía ideológica, siendo uno de sus principales

instrumentos de dominación la educación. Esto para comprender, que lo que ha

ocurrido y ocurre con los procesos educativos, tiene su origen en la profunda

división de clases que históricamente ha existido y en sus intereses políticos,

económicos, sociales, ideológicos y culturales.

El audiovisual “La Educación Prohibida”, es un recurso importante para

iniciar un urgente debate, ausente en los espacios educativos de la escuela, de la

familia y de la comunidad organizada, que nos ayude a construir colectivamente

alternativas para el desarrollo de una “Educación Liberadora”, pilar fundamental

para la construcción de la sociedad socialista.