Ensayo Nemausus

download Ensayo Nemausus

of 4

description

NEMAUSUS

Transcript of Ensayo Nemausus

Dentro de la trayectoria de Jean Nouvel, el proyecto de las 114 viviendas sociales en Nimes, conocidas como Nemausus, puede resultar menor frente a los grand travaux dispersos por todo el mundo. Sin embargo, este fue uno de los que auparon al primer plano de la escena a un por entonces arquitecto de apenas 40 aos. La radicalidad con la que resolvi uno de los temas ms repetidos, discutidos, y tambin maltratados del pasado siglo y de lo que llevamos de este, no pas desapercibido para la crtica y ahora, pasado el tiempo, explica al mejor Nouvel.

Debe llamarnos la atencin (no sabemos si para bien o para mal) que, casi treinta aos despus de que se construyeran, puedan considerarse profundamente actuales.

Cules pueden ser las razones para afirmar esto?

Quiz que se pensara que las viviendas sociales, por tanto econmicas, deban ser fundamentalmente espacio, luz e iluminacin. Quiz que para que eso sucediera el sistema constructivo deba ser modulado, prefabricado hasta sus ltimas consecuencias, y con materiales de uso industrial, de fcil repeticin y montaje. Quiz que, por lo anterior, el proyecto se piense ms como infraestructura que como arquitectura. Y eso nos resulte fascinante. Quiz porque los espacios de paso (pasarelas) y los espacios comunes (aparcamiento semi-enterrado y el jardn entre los volmenes) se consideren tan importantes o ms que las propias viviendas. Quiz porque (merece la pena dedicarles un anlisis todava ms detenido)

IntroduccinLa resolucin de la vivienda social ha sido siempre un tema escabroso y una cuenta pendiente para los grandes arquitectos, acostumbrados a resolver grandes espacios y trabajar con elevados presupuestos.Desde principios del siglo XX, con la expansin de las ciudades debido al fuerte incremento del nmero de fbricas (consecuencia de la Revolucin Industrial), la necesidad de un mayor nmero de viviendas se hizo notar.El dficit habitacional acrecentado con el xodo de poblacin desde zonas rurales hacia las urbanas provoc la urgente necesidad de vivienda masiva y a bajo costo. Las ciudades no estaban preparadas para semejante crecimiento demogrfico, y carecan de la infraestructura necesaria para esta nueva situacin. La falta de agua potable y condiciones de higiene y salubridad produjeron epidemias que derivaron en tragedias. Esta realidad se hizo eco en los diseadores de la poca, y no tardaron en aparecer propuestas para su resolucin.Los barrios obreros, con la repeticin estandarizada de la vivienda mnima fueron la primer respuesta. Casi al mismo tiempo, en Rusia surgieron ejemplos ms comprometidos con la temtica y la utilizacin de nuevos materiales. Pero la primer guerra mundial sumada a la crisis econmica de los Estados Unidos que repercuti a gran escala provocaron nuevamente esta urgente necesidad. La destruccin de ciudades enteras y el fuerte incremento de los costos de construccin requeran nuevas soluciones.Los primeros intentos en Holanda fueron la antesala para el aporte de Le Corbusier con sus edificios-ciudad a modo de pabellones autosuficientes.A partir de la dcada del 70, la bsqueda por nuevas respuestas terico-prcticas merm a nivel mundial, avalado por el auge del capitalismo que inverta en edificios comerciales que brindaran rdito.Desde all, el acercamiento de la arquitectura con la vivienda social ha sido ms leve y con modelos aislados. Sin intervenciones slidas por parte del estado y un menor compromiso asumido por parte de los arquitectos, los ejemplos han sido cada vez ms heterogneos y sin pautas claras.SituacinNimes es una ciudad francesa ubicada al sur del pas, cerca del Mar Mediterrneo. Los restos de la poca romana hacen a esta ciudad famosa, ya que cuenta con numerosos edificios, anfiteatros, y acueductos perfectamente conservados.La zona posee un clima muy bueno en gran parte del ao y su gente tiene la costumbre de vivir mucho fuera de la vivienda, haciendo uso del espacio pblico.Francia es considerado un pas del primer mundo, por lo cual su ndice de pobreza y marginalidad es muy inferior a cualquier otro pas en vas de desarrollo o sub-desarrollado. La desocupacin y el dficit de vivienda son un mal menor, si bien algo existente. En este tipo de pases, lo ms comn es que la vivienda social apunte a un sector de la poblacin con bajos ingresos o estudiantes sin mucho presupuesto.Nouvel y el alcalde de Nimes se conocan de un anterior concurso realizado para el edificio del Municipio de la ciudad. La impresin que el poltico tena del arquitecto era muy buena, sobre todo por el conocimiento del mismo por ser su propio pas. Por ello fue que para el desarrollo de este conjunto, el alcalde le otorg la carta blanca para que pudiese desarrollarlo.ConceptoEn el complejo de viviendas de Nemausus el desafo era mucho mayor que tan slo resolver un conjunto. El objetivo era satisfacer las necesidades de una sociedad en constante transformacin, as como construir viviendas a bajo costo.Pero el verdadero concepto surge de la necesidad de poder definir qu es un buen apartamento. En esa bsqueda, Nouvel defini al buen apartamento como, simplemente, un apartamento lo ms grande posible. Un buen apartamento es flexible, capaz de reconvertirse. Un buen apartamento es barato, en un sentido democrtico.Imitando un poco la forma de los edificios planteados por el movimiento moderno, Nouvel propone que el mismo se despegue del terreno. Para racionalizar el uso del suelo, ubica las cocheras en planta baja, semi-enterradas, siguiendo una ordenanza municipal pero adems para que el estacionamiento no limite las visuales desde y hacia el exterior del conjunto. Tambin recompone y reinterpreta la idea del pabelln alargado que crece en altura con espacios comunes.Nouvel plantea dos edificios alargados paralelos casi con forma de barco, uno ms corto que el otro. Entre medio de ellos proyecta un parque y espacio pblico que brinda sentido de apropiacin a los residentes. All conserva dos tiras de rboles que antiguamente conformaban un arboretum, y que corren a lo largo de todo el conjunto.En Nemausus, el arquitecto intenta enaltecer al espacio, brindarle la mayor cantidad de luz, aprovechar el flujo del aire, y cuestiones que para la poca parecan desacreditadas o dejadas de lado. Nouvel proyecta las viviendas desde adentro hacia fuera, para poder dilatar el interior y brindar mayor espacio para vivir.Actualmente, en estos edificios habita gente muy joven. De hecho, el 80% de ellos tienen menos de 35 aos, y el ms grande tiene 51 aos de edad. De esta gente, el 20% est desocupada, el 3% son trabajadores, el 20% son empleados, 31% de clase media/con educacin, el 19% estudiantes, y 7% de otras categoras.EspaciosLos dos edificios cuentan con los estacionamientos en planta baja semi-enterrados, y tres pisos superiores de apartamentos. En total, hay 114 viviendas distribuidas en el conjunto, con tipologas simples, de duplex, y triplex( estudios, viviendas de un dormitorio, con doble altura, etc). La superficie total habitable es de 10.400m2, por lo cual el promedio de cada vivienda es de 91m2(muy por encima de la tradicional vivienda social). Adems, cada una de estas tipologas da hacia ambos lados del conjunto.El acceso a los edificios se realiza por medio de escaleras ubicadas sobre el espacio comn del medio, separadas de cada nave. A ellas se complementan ascensores metidos en el interior de cada cuerpo, justo en el medio de ellos. Las circulaciones horizontales se ubican en todo el largo de cada volumen, recorriendo los tres pisos. Estas circulaciones estn realizadas a modos de calles en altura, con un ancho considerable para recorrerlas a pie o en bicicleta, sirviendo como espacio de interaccin comn entre los vecinos y de expansin de las viviendas.En la fachada opuesta, la que da hacia la calle y las edificaciones contiguas, se repite una pasarela semejante pero en este caso es aprovechada en forma privada por cada unidad. Es utilizado como balcn exclusivo o espacio de guardado. Hacia cada lado de estos pasajes, las fachadas se abren hacia el exterior, expandiendo los lmites de cada vivienda.Pero como Nouvel justifica, el conjunto est concebido desde adentro hacia fuera. Con la premisa nica de crear apartamentos con la mxima flexibilidad y variedad tipolgica en forma modular, crea combinaciones y posibilidades mltiples. Sin embargo, para poder hacerlo, y construir ms espacio al mismo precio, recurre a una lgica recta, elemental, y lo ms simple posible.Por ltimo, el conjunto intenta mimetizarse con el resto del vecindario por medio de los materiales utilizados y la altura del mismo.EstructuraNuevamente, para poder abaratar los costos, la estructura de los edificios fue concebida de manera prctica y racional. Los dos volmenes se apoyan sobre una serie decolumnasubicadas cada cinco metros, que delimitan el espacio del estacionamiento. Esta decisin acompaa la idea de permitir la continuidad visual a uno y otro lado.Sobre estascolumnasdescansan los muros de carga que dividen cada apartamento, los cuales se repiten de la misma manera a lo largo de los tres pisos. De esta manera genera mdulos idnticos en todo el edificio, los cuales combinados unos con otros, crearn las diferentes tipologas.Desde los muros de carga se desprenden las mnsulas que a ambos lados sostendrn la pasarela-corredor y el espacio de expansin trasero. Para que la carga en cada una de ellas no fuera demasiada, Nouvel plantea un sistema de contrapeso. Es decir, genera una misma estructura transversal, que de un lado sostendr la circulacin comn, y del otro el patio privado de cada vivienda, asegurndose de que entre ambas se balanceen.La nica excepcin a la modulacin de los muros dispuestos cada 5 metros, es en el centro de cada nave, en donde rompe con esta rigurosidad para ubicar dos muros a menor distancia, y poner all los ascensores.Las escaleras se despegan de cada edificio y poseen estructura metlica independiente. Su conexin con la circulacin horizontal es por medio de puentes. Una vez ms, por medio de esta decisin, gana espacio para las viviendas dentro del volumen.En muchas de las tipologas aparece tambin un volumen de forma rectangular en el centro, en donde se ubica un toilette, la cocina, y un espacio de guardado. Este espacio es tambin utilizado para ubicar la circulacin vertical interior.MaterialesLos materiales en Nemausus son los que le otorgan esta imagen tan radical y particular. Con motivo del ahorro econmico, Nouvel concibe su obra con materiales de uso industrial prefabricados y objetos de fcil repeticin y montaje.Para la estructura trabaja concolumnasy muros de hormign crudo sin revocar. En las barandas de la circulacin y las escaleras utiliza chapa micro perforada as como tambin aluminio. Para la estructura independiente de las escaleras usa secciones rectangulares metlicas, pintadas a rayas rojas y blancas, destacando el lenguaje industrial.En las fachadas utiliza chapa galvanizada acanalada y las ornamenta con luces rojas parecidas a sirenas. Para los vanos arma una repeticin de ventanas modulares, y con puertas semejantes a las de los trenes, hace la fachada de cada una de las viviendas. La particularidad de ello, ms all de la imagen seriada, es que la fachada de cada vivienda puede abrirse por completo y relacionar la misma con el exterior. Adems, muchas veces estas puertas son en doble altura, por lo cual cada habitante puede romper con el estigma de la vivienda entre cuatro paredes, y abrir su apartamento como si se tratase de una simple cortina. En el interior de las viviendas, las escaleras son tambin metlicas y comunican los diferentes espacios.Por ltimo, cada edificio est coronado por parasoles horizontales a ambos lados, los cuales significaron gran parte del presupuesto, pero brindan contencin frente a la fuerte iluminacin natural en la zona.