Ensayo pia y La Subcultura de La Pobreza

10
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE PSICOLOGÍA ELECTIVA: CIENCIAS SOCIALES Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL ENSAYO PSICOTERAPIA Y LA SUBCULTURA DE LA POBREZA Presentado por: Eleazar RODRIGUEZ Profesores: Manuel Llorens Verónica Zubillaga Caracas, Marzo 2010

description

La Cultura Venezolana desde una perspectiva de la Psicología Clínico Comuniaria

Transcript of Ensayo pia y La Subcultura de La Pobreza

Page 1: Ensayo pia y La Subcultura de La Pobreza

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

ELECTIVA: CIENCIAS SOCIALES Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL

ENSAYO

PSICOTERAPIA Y LA SUBCULTURA DE LA POBREZA

Presentado por:

Eleazar RODRIGUEZ

Profesores:

Manuel Llorens

Verónica Zubillaga

Caracas, Marzo 2010

Page 2: Ensayo pia y La Subcultura de La Pobreza

Desde que se hacen teorías y generalizaciones sobre el funcionamiento

psicológico, y la concepción de lo que es una persona “sana” y “normal”, se han

dejado de lado las minorías o las masas que no tienen poder ni presencia en las

cúpulas jerárquicas del momento; de dichas opresiones han salido movimientos

críticos de impacto trascendental como el movimiento feminista, la

antipsiquiatría, entre otros (Llorens, 2006). Dichos movimientos no se pueden

pensar ajenos a la influencia de la posmodernidad científica que se ha

instaurado en el zeit-geist del siglo XX (Vattimo, 1985), la cual ha llevado ha una

crítica de cómo concebir a la persona en psicología y por ende, a la psicoterapia

con la cual se le aproximará a los individuos. Ya no será “la técnica terapéutica

creada por Freud que se basa en descubrir los motivos inconscientes, los

sentimientos y deseos del sujeto” (Morris, 1992, p.355), sino que, como dice

Pakman, da paso a entender la psicoterapia como una “práctica social de seres

encarnados” (1997, p. 255). En lo cual se encuentra que el psicólogo no va a

desentrañar al paciente desde los conocimientos previos que “tiene” de la

humanidad en general, para luego ayudar a que el paciente se conozca un poco

más gracias a la sabiduría del terapeuta, sino que se encontrarán dos seres (con

historias de vida, con percepciones, con gustos, con opiniones, con ideas) en un

contexto bajo el cual uno (psicólogo) cuenta con herramientas para escuchar y

buscar entablar un diálogo reflexivo con el otro (consultante) que desea

comentar un tema o un aspecto de su vida en específico, con el cual no se

siente cómodo; dicha incomodidad generalmente se debe a que es objeto de

una crítica social por no adecuarse a las normas.

En relación a ésta perspectiva, White (2009) propone que “podemos

estructurar el contexto de la terapia de manera que sea menos probable

reproducir las formas culturales de organización dominantes, incluyendo

aquellas que perpetúan las jerarquías”. En Venezuela, una discriminación muy

notoria se ha ejercido hacia los marginados (los barrios pobres) de las ciudades,

los cuales buscan pertenecer a la ciudad, pero son excluidos de ella (Trigo,

2005).

Page 3: Ensayo pia y La Subcultura de La Pobreza

Por excelencia, la forma dominante en el país han sido los gobiernos y los

altos empresarios, los de mayor poder adquisitivo, quienes se interesaban en

vender sus discursos y productos principalmente a la clase media (con sus

variantes) y por último se encontraba la clase pobre; toda esta estructura se ve

en necesidad de cambiar cuando la clase pobre llegó a ser el 57% de la

población para el año 2000 (Riutort, s.f.), éste estadístico ha sido muy

problemático; según y en consecuencia de la metodología empleada el

porcentaje ha variado desde un 44% (Oficina Central de Estadística e

Informática) hasta un 80% (Centro de Documentación y Análisis de los

Trabajadores) para el año en cuestión. Pero de igual forma, la estructura del

consumismo capitalista y los medios se encargan de que, a pesar de no ser una

minoría, los pobres se sientan excluidos de la sociedad (Pakman, 1997),

formándose una sub-cultura de la pobreza (Trigo, 2005).

Por tanto, el querer hacer psicoterapia en Venezuela, desde una

perspectiva en miras del diálogo reflexivo, socavando las bases de la jerarquía,

debe buscar la aprehensión de ésta sub-cultura, de sus creencias y sus

prácticas; de ésta forma lo plantean Rodríguez et al. (1990; c.p. Rodríguez, 2006

p. 55) “sólo podremos contribuir a mejorar las condiciones de vida de los

sectores más empobrecidos de nuestra sociedad si comprendemos cómo el

fenómeno de la estructuración psíquica se ve influido y deformado por esta

situación”. Con lo cual, es ingenuo y dañino implementar “sin digestión los

modelos teóricos y prácticos desarrollados en otros países” (Llorens, 2006, p.

107).

Ante esta complejidad, nace hacerse la pregunta, ¿cómo es el ser pobre

en Venezuela?, para responder a la pregunta no basta con fijarse en el nivel

socio-económico, estadísticos poblacionales, “o cualquier otro indicador

estructural no explica por sí mismo las consecuencias derivadas de la pobreza;

el factor explicativo está comprendido por los eventos puntuales que ocurren en

ella” (Rodríguez, 2006, p. 52). En este mismo aspecto, Trigo (2005) se refiere

específicamente a la vivencia del día a día del barrio, una vivencia que no puede

pasarse por alto, ni menos preciarse en el ámbito psicológico, ya que ahí se

Page 4: Ensayo pia y La Subcultura de La Pobreza

observa la dinámica social de las personas y la estructura metafísica de su

entorno, el cual influenciará como experiencia en su personalidad (Pervin,

1996/1998; c.p. Miñarro et al., 2006).

Cuando pregunto por el ser pobre, me refiero a ser perteneciente a la

sub-cultura de la pobreza, bajo la cual se enmarca un modo elemental de

supervivencia, “satisfacer (…) las pulsiones más elementales” (Trigo, 2005). Y

su vida, como lo plantea Trigo, se da amenazada constantemente por la muerte,

por una falta de reconocimiento total, por un vivir en la ilegalidad/informalidad,

por una carencia de instituciones, “y el cansancio y la frustración acumuladas

generan a veces un quiebre”. Todo esto lleva a que la gente del barrio se haya

desprendido de la comunidad, con la ausencia de grupos de pertenencia, y “el

barrio o sector ha sucumbido al individualismo postmoderno y se abandona el

barrio como territorio humano compartido y cada quien se encierra en su

privacidad” (Trigo, 2005, p. 177). Ante esta sobresaturación de carencias,

peligrosidad y posmodernidad, el Venezolano popular vive en un eterno presente

donde no hay cabida para la memoria o los proyectos (Moreno et al., 2007;

Trigo, 2005; Martín Baró, 1987; c.p. Montero; 1987; c.p. Rodríguez, 2006),

siendo este último aspecto trascendental a nivel teórico, de forma tal que afecta

y debería cambiar la manera de aproximarse a la personalidad (Miñarro et al.,

2006), ya que se altera la organización, por tanto la percepción, que el sujeto

tiene del mundo (referido a la organización en espacio y tiempo que hace el

hombre del mundo, señalado por Kant).

Siendo ésta la forma de ser pobre en Venezuela, podemos llegar de dos

modos distintos a comprender por qué el venezolano popular lidia con la

violencia en su día a día, siendo esta autogenerada y acrecentándose en la sub-

cultura de la pobreza.

Por un lado, Hardy y Laszloffy (2005) proponen que los niños cuando

crecen en contextos agresivos y temerarios, donde están rodeados de violencia

e igualmente se la infligen a ellos, estos pueden pasar a ser perpetradores de la

violencia como mecanismo de protección. Los autores proponen un modelo de

Page 5: Ensayo pia y La Subcultura de La Pobreza

cuatro factores que están implicados de manera crítica en la violencia en el

contexto adolescente. Proponen en primer lugar la Devaluación, que se da

cuando la dignidad y la valía son asaltadas o denigradas. Disrupción/erosión de

la comunidad, entendiendo la comunidad como un ente físico y metafísico, un

lugar de pertenencia, de conexión y propósito, y la consideran una precondición

necesaria para sentirse seguro, a salvo y conectado con los demás. En tercer

lugar hablan de una Deshumanización de la pérdida, consistiendo ésta en

repetidas experiencias de no reconocer y de negar los duelos de sus pérdidas. Y

por último, la Rabia como producto que emerge de los tres factores anteriores,

como una respuesta natural al dolor y la injusticia, pero la misma se les niega y

se les tilda de negativa, generando y convirtiéndose en violencia.

No es difícil ver cómo se dan estos cuatro factores en nuestro contexto: 1)

abandono del padre o de ambos, fracasos en el ámbito académico, desempleo.

2) la comunidad actual de la cultura del barrio, problemas familiares (abuso,

divorcio, separación), discriminaciones económicas, de género, políticas. 3) Los

asesinatos de familiares, vecinos, amigos, figuras del barrio, por no implicar las

pérdidas materiales o emocionales, todas situaciones ante la cual continúa sin

poder detenerse. 4) La rabia que no puede ser expresada porque se aplaca por

medio del maltrato físico, creando a la vez una ambivalencia con el tema de

violencia. De forma tal que la predisposición para la violencia según el modelo,

se da para los venezolanos con gran facilidad y cotidianidad.

Ahora la violencia la entendemos como “una acción (o inacción)

voluntaria, que resulta en ocasionar intencionalmente daño” (Hardy et al., 2005),

esta puede perpetrarse ha uno mismo, ha terceros o por el mismo hecho de

conocer que un acto de violencia se está llevando a cabo y no hacer nada al

respecto.

Pero para hablar de violencia en Venezuela, me remitiré al segundo modo

que señalé anteriormente, más directo y necesario para tratar el tema, es una

investigación llevada a cabo por el Centro de Investigaciones Populares (CIP),

cuyos hallazgos se enmarcan en la comprensión del mundo-de-vida popular

Page 6: Ensayo pia y La Subcultura de La Pobreza

Venezolano (Moreno et al., 2007). En términos de la investigación trabajaron con

violencia delincuencial, entendida como “la violencia no fortuita, intencionada por

tanto, física, hasta el extremo de producir la muerte, y no justificada (…) y por

ende, delictiva” (Moreno et al., 2007, p. 2).

En el análisis realizado por los autores, se puede encontrar la relación

que hay entre la estructura de un perfil de delincuente violento venezolano y la

estructura del barrio comentada anteriormente. Ante lo cual, no se quiere decir

que las personas pertenecientes al barrio sean delincuentes violentos, sino que

las personas que pertenecen a la sub-cultura de la pobreza se encuentran

expuesta y muy sensibles a caer en la dinámica de dicha estructuración, y tomar

la violencia como vía de escape.

Según los resultados obtenidos por Moreno et al. (2007), el delincuente

vive la vida en un discurso centrado en el yo, donde no hay cabida para la

mediación entre lo que se piensa y lo que se hace, y lo que se hace es siempre

en aras de satisfacer necesidades, necesidades que se enmarcan en el presente

inmediato, sin dar espacio a un futuro y sin recordar un pasado, donde se

reniega de la comunidad, no se toma en cuenta y hasta se desafía; donde lo que

importa es el poder sobre todas las cosas, incluso por encima del afecto y las

relaciones, las cuales se suplantan o se mantienen sólo por poder, poder que a

su vez lleva a no responderle a nadie ni a someterse ante nada, la única manera

de llegar a bajar la cabeza es cuando no hay otra salida en ese momento, pero

eventualmente se buscará restituir el poder y mostrarse más que aquel ante el

cual se ha bajado la cabeza, lo cual lleva a que no haya respeto por cosa alguna

que no sea el yo del delincuente, ni siquiera respeto por la vida, por el hombre

en cuanto hombre. Además, se tiene un desprecio por la autoridad (tanto

familiar, como de cualquier índole social) y este desprecio se ve apoyado por la

inconstancia de las autoridades legales y el hecho de que nunca han sido fuente

de confianza ni de apoyo.

Ahora bien, con lo obtenido en la investigación del CIP y en comparación

con lo aportado por Pedro Trigo, encontramos una relación entre las carencias

Page 7: Ensayo pia y La Subcultura de La Pobreza

que se dan en el barrio y los deseos de sustituir de manera individual esas

carencias y satisfacerlas por sus propias cuentas (los delincuentes), en un país

donde abundan las leyes pero son todas muy flexibles (Oppenheimer, 2005).

¿Qué se busca con estas afirmaciones?, no tengo como intención simplemente

alarmar diciendo que la mitad de las pérdidas humanas de América Latina

pertenecen a Venezuela (Banco Mundial, 1993; c.p. Romero-Salazar, 2008), ni

es una crítica partidista al sistema de gobierno. Lo que se quiere mostrar es

cómo se concibe el venezolano en el siglo XXI, en qué contexto crece y vive, y

cuál es su realidad social, de forma tal que se pueda saber: con quién se está

conversando y bajo qué criterios deberíamos pensar la psicoterapia.

Estas cuestiones, como estudiante de psicología son elementales, ya que

la práctica que se realiza en el pregrado de la Universidad Católica Andrés Bello

(UCAB) se basa en contextos donde predomina la sub-cultura de la pobreza, y

en la práctica de la cátedra Asesoramiento Psicológico, acudió para

asesoramiento una joven de 14 años que tiene problemas con la madre y quiere

mudarse con el padre, ellos están separados (no se casaron) y el papá vive con

una mujer, cabe destacar que la relación con la mamá se terminó porque el

padre era mujeriego.

La niña acude diciendo que la mamá no la deja salir, no la deja tener

amigos y no la deja estar con su novio porque un día la vio yendo a su casa,

“nadie quiere ir para mi casa, porque mi mamá les pone una cara”, reporta que

su madre es grosera y gritona, y la agrede físicamente. La mamá no le permite

salir ni estar con gente, porque piensa que va a tener relaciones con ellos y

quedar embarazada, ante lo cual le preocupa que la hija viva lo mismo que le

pasó a ella, casarse con un mujeriego y quedar sola cuidando a las niñas, y

también le preocupa lo que las personas vayan a decir. La niña dice que la

mamá le recrimina al papá “su conducta” de haberse escapado para casa del

novio, porque según la mamá, el papá le enseña la “putería”.

En una de las conversaciones con la niña, ella me dijo que ya no

aguantaba más y que se quería ir de la casa, que esa misma semana se tenía

Page 8: Ensayo pia y La Subcultura de La Pobreza

que mudar con el papá; mi reacción fue preguntarle qué pasaría si el papá le

decía que no podía mudarse con él todavía, a lo cual su respuesta se

enmudeció y estuvo llorando en silencio por unos 5 minutos y el resto de la

conversación (30 minutos) se dio con la niña llorando. Yo trate de plantearle si

en un futuro le parecía prudente que habláramos con la mamá, pero ella me dijo

que no, que la mamá tenía que saber lo qué le estaba haciendo a ella sin tener

que decírselo, y que ella tenía miedo de que la mamá le fuera a pegar, y que ya

llevaba tiempo sin pegarle, pero sabía que si la mamá le pegaba ella le iba a

responder.

En mi intervención puedo observar ahora que fallé al proponerle la opción

de hablar en un futuro, tomando en cuenta que el presente es lo más relevante y

el único tiempo que cuenta. Igualmente, la niña estaba llorando no sólo por

tristeza de su situación, sino por impotencia de sentir rabia y de sentir rabia

hacia su madre, lo cual es un veto moral no sólo por ser rabia sino por tratarse

de la estructura matricentrada, en la cual está censurado culpabilizar a la madre

(Moreno et al., 2007); igualmente razón por la cual enfrentarse a la madre no es

una opción. Pero en caso de recibir una agresión física, incluso por parte de la

madre, la respuesta de defensa sería igualmente violencia, correspondiéndose

con lo propuesto por Hardy et al. (2005).

Entiendo que generalizar la sub-cultura de la pobreza o la percepción del

mundo-de-vida popular venezolano, puede verse como un nuevo

establecimiento o una nueva visión implementada por postmodernos con poder,

pero la cuestión está en mantener una postura crítica y autorreflexiva, de

manera que uno no llegue a pensar que se puede estar acercando a La Verdad

a medida que hace nuevas aproximaciones. Pero al revisar los casos que han

tomado años de investigación cualitativa, se puede llegar a ver como se

comporta actualmente el venezolano de principios del siglo XXI, que se

encuentra en situaciones precarias y expuestas de diversos ámbitos, y cuyas

vivencias no deben ser entendidas en un macro del venezolano popular, sino

que esto debe tomarse en consideración y ver con la persona por qué se actúa

de la manera en que lo hace.

Page 9: Ensayo pia y La Subcultura de La Pobreza

Con la niña, yo debo preguntarle e indagar por qué no desea hablar con

la madre, por qué no puede esperar y postergar la salida de su casa, por qué

desea tanto irse con el papá, y por qué enmascara la rabia con lágrimas. Más

allá del conocimiento teórico que se pueda aportar, lo que cuenta es que estos

permitan entender que no debo proponerle a la niña un proyecto de vida

buscando esperanzas en un futuro, sino trabajar en un presente inmediato en el

cual, no hay esperanza de mejoría sino un locus de control externo que espera

le salve de sus problemas.

Quiero mencionar, que la sub-cultura de la pobreza como lo plantea Trigo,

es una terminología muy seductora para el ensayo que estaba elaborando en mi

mente, y calaba con las ideas que estaba desarrollando. Pero a mi parecer, en

Venezuela se puede hablar de una cultura de la pobreza, en el sentido en el que

lo hace Lewis (1972; c.p. Rodríguez, 2006), donde propone rasgos que se

pueden encontrar en los venezolanos, sin clasificar por zona o nivel socio-

económico. Y sobre todo, los rasgos siguientes: “j) el sentimiento de

marginalidad; el sentimiento de no pertenecer a algo; k) las actitudes críticas

hacia las instituciones de la sociedad, del gobierno, de los jefes políticos; l) el

sentimiento de desamparo y desesperanza” (Lewis, 1972; c.p. Rodríguez, 2006).

A mi parecer, el área de una comprensión global del venezolano como ser

en sociedad (entendiendo sus concepciones metafísicas y psicológicas en la

dinámica diaria) es de imprescindible relevancia en el desarrollo de las diversas

ciencias sociales en el país y en el desarrollo del país en sí. El efecto rebote,

que se generó en la sociedad venezolana al darse cuenta de la discriminación

que se había dado, de manera abrumadora, a un gran sector de la población,

tuvo su efecto no solamente en lo político sino en lo científico-social, con lo cual

la discriminación que políticamente se ha hecho por partidos, puede tener un

efecto en el desarrollo psicoterapéutico.

De esta manera, al menos para mi autorreflexión, al entrar en un contexto

de psicoterapia, hoy día me pensaría “como soy”, en una sociedad posmoderna

que anhela una salvadora revolución del siglo XXI, frente a: “ “ por conocer.

Page 10: Ensayo pia y La Subcultura de La Pobreza

Referencias Bibliográficas

Briceño-León, R., Ávila, O., y Camardiel, A. (2008) Inseguridad y violencia en

venezuela. (1° ed.) Caracas: Editorial ALFA.

Hardy, K. V., y Laszloffy, T. A. (2005) Teens who hurt: clinical interventions to

break the cycle of adolescente violence (1° ed.). New York: Guilford

Press.

Miñarro, A., Rodríguez, P., y Llorens, M. (2006). Introducción a la Psicología de

la Personalidad. En G. T. Peña, Y. Cañoto, y Z. Santalla (Eds.), Una

Introducción a la Psicología (pp. 351-381). Caracas: Publicaciones UCAB.

Moreno, A., Campos, A., Pérez, M., y Rodríguez, W. (2007) Y salimos a matar

gente (1° ed.) Caracas: Universidad del Zulia y Centro de Investigaciones

Populares.

Llorens, M. (2006). Una visión clínico-comunitaria de la psicoterapia. Revista de

Psicología Clínica Comunitaria, 6, 99-128.

Oppenheimer, A. (2005) Cuentos chinos (1° ed.) Argentina: Sudamericana.

Riutor, M., y Orlando, M. B. (s.f.). Índice de pobreza: ¿por qué la discrepancia?

Veneconomía: Hemeroteca. Recuperado en Marzo, 08 de 2010:

http://www.veneconomy.com/site/files/articulos/artEsp200_19.pdf

Rodríguez, P. (2006). La intervención clínica en contextos de pobreza y

exclusión: algunas perspectivas. Revista de Psicología Clínica

Comunitaria, 6, 31-68.

Trigo, P. (2005) La cultura del barrio (1° ed.) Caracas: Publicaciones UCAB.

Vattimo, G. (2007) El fin de la modernidad: nihilismo y hermenéutica en la cultura

posmoderna (5° ed.). Barcelona: Editorial Gedisa.

White, M. (2009) Reescribir la vida: entrevistas y ensayos (1° ed.). Barcelona:

Editorial Gedisa.