Ensayo Proceso de Paz en Sudafrica

3
ENSAYO PROCESO DE PAZ EN SUDAFRICA Presentado por: Brayan Humberto Mejia, Johanna Benavides En 1956, el Congreso Nacional Africano (CNA) celebró un Congreso del Pueblo, para definir los objetivos de la lucha contra el apartheid. La Carta de la Libertad adoptada allí estableció los principios fundamentales del movimiento de liberación: el pueblo debe gobernar, la tierra debe pertenecer a los que la trabajan, debe haber trabajo y seguridad, vivienda digna y confort, y el pueblo debe compartir la riqueza del país. La lucha por la liberación sostuvo este mandato mediante la movilización, la resistencia popular y la lucha armada durante casi medio siglo de represión, prohibición, cárcel y muertes ocasionadas por el apartheid. El gobierno del apartheid trató de mantener conversaciones con Nelson Mandela mientras éste estaba en prisión. El régimen esperaba llegar a un acuerdo con los líderes encarcelados, pero Mandela se negó: no iba a negociar soluciones en las que el pueblo no estuviera plenamente representado. A continuación, los empresarios liberales se pusieron en contacto con el CNA en el exilio. Comenzaron las conversaciones para establecer cómo llevar a las partes a una mesa de negociación los dirigentes exiliados sostuvieron que los líderes encarcelados debían ser liberados, los exiliados debían retornar para participar del proceso, y se debía acordar un alto el fuego. En febrero de 1990, el Estado del apartheid liberó a Mandela y a otros líderes encarcelados manteniendo a los cuadros menos conocidos en la cárcel. Concedieron una amnistía temporal para que los exiliados pudieran participar en las conversaciones y derogaron algunas de las leyes del apartheid más odiadas, a la vez que sostuvieron las divisiones racistas

description

ensayo procesos de paz en sudafrica

Transcript of Ensayo Proceso de Paz en Sudafrica

ENSAYO PROCESO DE PAZ EN SUDAFRICAPresentado por: Brayan Humberto Mejia, Johanna BenavidesEn 1956, el Congreso Nacional Africano (CNA) celebr un Congreso del Pueblo, para definir los objetivos de la lucha contra el apartheid. La Carta de la Libertad adoptada all estableci los principios fundamentales del movimiento de liberacin: el pueblo debe gobernar, la tierra debe pertenecer a los que la trabajan, debe haber trabajo y seguridad, vivienda digna y confort, y el pueblo debe compartir la riqueza del pas. La lucha por la liberacin sostuvo este mandato mediante la movilizacin, la resistencia popular y la lucha armada durante casi medio siglo de represin, prohibicin, crcel y muertes ocasionadas por el apartheid.El gobierno del apartheid trat de mantener conversaciones con Nelson Mandela mientras ste estaba en prisin. El rgimen esperaba llegar a un acuerdo con los lderes encarcelados, pero Mandela se neg: no iba a negociar soluciones en las que el pueblo no estuviera plenamente representado. A continuacin, los empresarios liberales se pusieron en contacto con el CNA en el exilio. Comenzaron las conversaciones para establecer cmo llevar a las partes a una mesa de negociacin los dirigentes exiliados sostuvieron que los lderes encarcelados deban ser liberados, los exiliados deban retornar para participar del proceso, y se deba acordar un alto el fuego.En febrero de 1990, el Estado del apartheid liber a Mandela y a otros lderes encarcelados manteniendo a los cuadros menos conocidos en la crcel. Concedieron una amnista temporal para que los exiliados pudieran participar en las conversaciones y derogaron algunas de las leyes del apartheid ms odiadas, a la vez que sostuvieron las divisiones racistas bsicas vigentes. El CNA acord el alto el fuego, y se dio inicio a las negociaciones formales. Sin embargo, la polica y los militares se mantuvieron armados y operativos, mientras que los ejrcitos de liberacin fueron restringidos a bases localizadas en estados vecinos. Los combatientes por la libertad que actuaban en el interior del pas an eran perseguidos, detenidos y asesinados.Mientras que los lderes participaban en las negociaciones, el movimiento de masas en el territorio fue progresivamente marginado, hasta ser desmovilizado. Por un lado, los ataques de vigilantes y la represin del estado devastaron las estructuras comunitarias; pero, por otro, el CNA se reestructur como un partido poltico legalizado y disolvi el Frente Unido Democrtico pidiendo a sus partidarios trabajar para obtener el voto en las elecciones venideras.El nuevo gobierno de Sudfrica estableci una Comisin de Verdad y Reconciliacin (CVR), tambin con el aplauso internacional. Las directrices para la CVR fueron acordadas durante las negociaciones: los supervivientes y vctimas de violaciones graves a los derechos humanos recibiran reparacin por parte del Estado; los autores materiales recibiran amnista una vez realizado el recuento completo y veraz de sus violaciones.

Analistas en todo el mundo aclaman el proceso de paz de Sudfrica como un milagro. ste condujo a un gobierno basado en la democracia y la justicia en lugar del apartheid, un sistema de leyes que afianzaban las divisiones de raza, gnero y clase. Sin embargo, veinte aos despus de este milagro, Sudfrica sigue siendo uno de los pases ms desiguales del mundo. La mayora de los ricos sigue siendo parte de la minora blanca; la mayora de las personas negras no tiene una vivienda digna, agua potable, electricidad, suficiente comida, salud o educacin. stos no son los resultados esperados por nuestra lucha de liberacin.