Ensayo Proyecto Tia Maria 2015

9
UNAM UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA DE MINAS Fecha : 16/04/15 FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS UNAM UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA ENSAYO PROYECTO TIA MARIA DE SOUTHERN COOPER AUTOR: Keny Marquiño Vallejos Copacati MOQUEGUA – PERU 2015

description

Explotación y comercialización de recursos no metalicos

Transcript of Ensayo Proyecto Tia Maria 2015

Page 1: Ensayo Proyecto Tia Maria 2015

UNAM UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

INGENIERIA DE MINAS Fecha : 16/04/15

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

UNAM UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ENSAYO

PROYECTO TIA MARIA DE SOUTHERN COOPER

AUTOR:

Keny Marquiño Vallejos Copacati

MOQUEGUA – PERU

2015

Page 2: Ensayo Proyecto Tia Maria 2015

PROYECTO TIA MARIA DE SOUTHERN COOPER

INTRODUCCION

Una de las mayores preocupaciones de las empresas y el propio estado es como

solucionar los conflictos socio-ambientales entre el sector minero y las poblaciones

locales que podrían ser afectadas en su derecho a un ambiente, conflictos que

imposibilitan el desarrollo de importantes proyectos.

En estos años los empresarios llaman la atención en el sentido que importantes

inversiones en el sector minero se encuentran en duda y algunos proyectos han sido

postergados por la oposición a estos proyectos de parte de algunos ‘antimineros’ que se

oponen a este desarrollo significativo para el País y para la región de Arequipa – Islay -

Cocachacra.

CARACTERISTICAS DEL PROYECTO

El proyecto cuprífero Tía María está ubicado en la región Arequipa, en la provincia de

Islay, distrito de Cocachacra es un proyecto que demandará una inversión de 949

millones de dólares.

El Proyecto Tía María es un yacimiento de pórfidos de cobre, con recursos de 638

millones de toneladas de mineral, con un promedio de 0.39% de cobre contenido.

La empresa Southern Cooper ha invertido, hasta el 31 de marzo de este año, 115.8

millones de dólares en el proyecto.

SITUACION ACTUAL

Southern Cooper prevé que la mina de cobre Tía María en el sur del país comenzara sus

operaciones a finales del 2017 o a principios del 2018, con lo que cambia su proyección

previa que indicaba el primer trimestre del 2017.

Según el CEO de la minera, Oscar Gonzales Rocha, Southern Cooper espera obtener la

licencia de construcción para el proyecto en mayo o junio de este año.

Además dijo que el Gobierno está más activo en el tema de Tía María “Southern Cooper

está listo para empezar Tía María una vez que consiga la licencia de construcción.”

Ahora el Valle del Tambo se opuso al proyecto, desde el primer trimestre del 2009, los

pobladores locales hacen pública su denuncia contra el proyecto minero y señalan que

Page 3: Ensayo Proyecto Tia Maria 2015

afectaría la disponibilidad de agua, lo cual limitaría la producción de arroz, caña de

azúcar y páprika en el valle del río Tambo.

ANTECEDENTES

Este conflicto se podría haber prevenido, en parte, de haberse comenzado el

acercamiento a la población e incentivado la participación de la misma antes de la

primera entrega del EIA. Algo así como se viene haciendo con los últimos proyectos

mineros licitados por Pro Inversión (como por ejemplo Las Bambas y Toromocho) donde

uno de los requisitos para iniciar las labores de exploración es obtener una licencia social

de las comunidades que viven alrededor del yacimiento minero.

El 8 de abril del 2011, el Ministerio de Energía y Minas declaró inadmisible el Estudio de

Impacto Ambiental del proyecto minero Tía María promovido por Southern Perú Copper

Corporation, que se encuentra en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay, región

Arequipa. Esto a raíz de la oposición de algunas autoridades locales y de un sector de la

población de la provincia de Islay al trámite de explotación minera del mencionado

proyecto por posibles daños al ecosistema de la zona y reducción de los volúmenes de

agua del río Tambo. 

La decisión de nulidad del EIA por parte del MEM ha paralizado una nueva inversión de

US$ 934 millones (lo cual representa 23% de la inversión minera en 2010) y una

producción adicional de 120 mil toneladas métricas de cátodos (cerca de 10% de la

producción nacional de cobre en 2010).

SPCC, que es actualmente el principal productor de cobre del país, estimó invertir US$

3,277 millones en los próximos 10 años en ampliaciones y proyectos en el Perú. De este

monto, US$ 1,908 millones estaban programados (proyecto Tía María, ampliación mina

Toquepala y ampliación mina Cuajone) y US$ 1,369 millones estaban en evaluación

(proyecto Los Chancas, ampliación Refinería y ampliación Fundición).

Page 4: Ensayo Proyecto Tia Maria 2015

¿PERO QUÉ ES UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)?

LOS OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE CUALQUIER EIA SON

Describir y analizar el proyecto (tanto en sus contenidos como en su objetivo), dado que

se trata de la perturbación que generará el impacto.

Definir y valorar el medio sobre el que va a tener efectos el proyecto, dado que el objetivo

de una Evaluación del Impacto Ambiental consiste en minimizar y/o anular las posibles

consecuencias ambientales de los proyectos.

Prever los efectos ambientales generados y evaluarlos para poder juzgar la idoneidad de

la obra, así como permitir, o no, su realización en las mejores condiciones posibles de

sostenibilidad ambiental.

ACCIONES DEL GOBIERNO CON RESPECTO AL PROYECTO TIA MARIA

El día martes 14 de Abril del presente año, el presidente del consejo de ministros, Pedro

Cateriano, sostuvo que las diferencias en Arequipa por el PROYECTO TIA MARIA deben

solucionarse por la vía del diálogo y no con violencia. 

“Pero eso sí. Es también obligación de la autoridad persuadir y hacer reflexionar a los

ciudadanos que no nos podemos dar el lujo de rechazar un proyecto que traerá progreso

a la región Arequipa, y beneficio sobre todo a los más necesitados, a los que requieren

salud, educación, empleo e infraestructura.”

Según refirió, el proyecto Tía María, de Southern Copper, representa el progreso y

desarrollo de la región Arequipa. Por ello, consideró que sí se pueden realizar proyectos

mineros respetando el medio ambiente.

“¿QUÉ GANAMOS OPONIÉNDONOS AL PROYECTO?

Que no haya agua, vivienda, un buen hospital, que no haya seguridad ciudadana, que no

existan las condiciones de vida a las que hoy un ciudadano del siglo XXI tiene derecho”,

sentenció en conferencia de prensa.

El señor Pedro Cateriano estuvo acompañado de los ministros de Agricultura y Riego,

Juan Manuel Benites; del Interior, José Luis  Pérez Guadalupe, y de Energía y Minas,

Rosa María Ortiz. Por la tarde, el titular de la PCM se reunió con la gobernadora regional

de Arequipa, Yamila Osorio.

Page 5: Ensayo Proyecto Tia Maria 2015

OPINION PERSONAL SOBRE VIABILIDAD

Poner un alto a estos dirigentes antimineros con sanciones penales, porque el proyecto

Tía María es ayudara a mejorar la calidad de vida de muchas familias que aún viven en la

pobreza y pobreza extrema. Así como ayudar a mejorar el país y el departamento mismo

donde de explotar.

IMPLICANCIAS DE LA AUTORIZACIÓN OBTENIDA POR EL OPERADOR

PARA LA AMPLIACIÓN DE LA CONCENTRADORA DE TOQUEPALA.

El Gobierno peruano otorgó el visto bueno para que Southern Copper duplique la

capacidad de la concentradora de cobre Toquepala en Perú, lo que implica una inversión

anunciada de US$1.200 millones, dijo el miércoles la empresa.

La concentradora de cobre, en la región sureña de Tacna, ampliará su capacidad

instalada de molienda a 120.000 toneladas métricas por día, desde las 60.000 toneladas

actuales.

El presidente ejecutivo de Southern Copper, Oscar González, había dicho el martes en

un evento en Chile que esperaba para este mes la aprobación del plan.

OPINION PARTICULAR

La minería es vital para la economía de Perú porque sus ventas representan el 60% de

las exportaciones totales del país, que es el tercer productor mundial de cobre y de zinc.

OPINIÓN SOBRE LA IMPLICANCIA DE LA NEGATIVA O APROBACIÓN DEL

PROYECTO SOBRE QUELLAVECO

El Proyecto Quellaveco propone la construcción y puesta en marcha de una mina de

cobre ubicada en el lecho del río Asana, en la cabecera de esta cuenca siendo este río el

principal contribuyente de agua del río Moquegua. Minera Quellaveco planea explotar el

cobre en la modalidad de tajo abierto por un periodo de 44 años. Para operar la mina la

empresa minera requerirá de 700 litros de agua por segundo. Este proyecto se propone

desarrollar en Moquegua, que se encuentra ubicada en una de las regiones más secas

del mundo y según las proyecciones estarían comprendida entre las zonas con

disponibilidad critica de agua hacia el año 2025. El proyecto plantea la extracción de

aguas subterráneas en la zona Alto Andina de Chilota para el abastecimiento de agua a

Minera Quellaveco, quien ha previsto la explotación de 9 pozos. Los impactos previstos

por sobre la cantidad y calidad de los recursos hídricos, según el experto Robert Moran

son: - La afectación de cuencas adyacentes al proyecto Quellaveco por la

Page 6: Ensayo Proyecto Tia Maria 2015

extracción de aguas subterráneas en la zona de Chilota. - La extracción de agua

subterránea de Chilota tiene el potencial de perturbar el desarrollo futuro del

proyecto Pasto Grande, en concreto la ampliación de la frontera agrícola en las lomas

de Ilo. - Ocupación del río Asana como botadero de desmontes: la mina Quellaveco

generará más de un millón de toneladas de desmontes que según lo planeado se

depositarían en el lecho del río Asana. Este material en contacto con oxígeno y agua

genera drenaje ácido. Así que el drenaje ácido se puede filtrar al agua subterránea y se

puede arrastrar por la lluvia hacia los ríos y lagunas cercanos degradando severamente

la calidad del agua subterránea y superficial, pudiendo acabar con la vida acuática. -

Creación del lago Quellaveco al cierre de la mina: En el EIA se presenta como medida de

mitigación después cierre de la mina la transformación del tajo en un lago. La calidad del

agua de este “tajo-lago” estará muy contaminada: las paredes y el fondo del tajo

contienen muchos metales y sales que serán liberados al ser llenados con agua. Las

medidas de mitigación previstas en el EIA no garantizarían la reducción de estos riesgos.

10 - La disposición de relaves: El EIA indica que los relaves se depositarían en un

embalse sin revestimiento en la quebrada Cortadera durante toda la vida útil de la mina.

La cancha de relaves no tendrá impermeable así que hará filtración de químicos tóxicos y

drenaje ácido al agua subterránea. En el EIA no se presentan medidas adecuadas para

mitigar la contaminación.

CONCLUSION

La ejecución de proyectos mineros con responsabilidad ambiental y social son una

oportunidad para la lucha contra la pobreza en el país, sobre todo en las poblaciones

ubicadas en el entorno de los proyectos, propiciando su desarrollo integral y sostenido.

Somos conscientes que a pesar del esfuerzo que viene realizando el estado, se requiere

fortalecer su presencia y mecanismos de comunicación para informar con eficiencia los

beneficios de la minería moderna.