Ensayo Psu 4

download Ensayo Psu 4

of 10

Transcript of Ensayo Psu 4

ENSAYO PSU 4 MEDIO CIENCIAS SOCIALES

SIGLO XX

1. Una de las consecuencias de la Primera Guerra Mundial fue la modificacin del mapa poltico del continente europeo. Entre los cambios ms significativos en este mbito se cuenta: A) la divisin de Yugoslavia. B) la unificacin alemana. C) la disolucin del Imperio Austro-Hngaro. D) la conformacin del Imperio Britnico. E) la desintegracin de la Unin Sovitica.

2. Luego de asumir Jos Stalin el poder en la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (URSS) se implant, desde el ao 1928, un rgimen econmico de planificacin central, en el cual:A) se resolva la produccin y distribucin de bienes mediante el control estatal. B) se favoreca la produccin agrcola de pequeos y medianos propietarios. C) se regulaban los mercados a travs de la libre competencia. D) se impona un rgimen mixto de propiedad industrial y agraria. E) se basaba la produccin nacional exclusivamente en los bienes agrcolas.

3. La economa de guerra facilit una posicin cmoda a decenas de miles de burcratas vestidos de uniforme que van a la oficina cada da a construir armas atmicas o a planificar la guerra atmica; a millones de trabajadores cuyos puestos de trabajo dependen del sistema de terrorismo nuclear, a cientficos e ingenieros pagados para buscar la solucin tecnolgica definitiva []; a guerreros intelectuales que venden amenazas y bendicen guerras. (Richard Barnet, citado en Eric Hobsbawm, Historia del Siglo XX).La Guerra Fra enfrent fundamentalmente a EE.UU. y la URSS desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Del texto precedente y las caractersticas del perodo aludido, se pueden distinguir algunos rasgos de dicho enfrentamiento. Entre ellos se destaca(n) el (los) siguiente(s): I) el contenido ideolgico que tuvo el conflicto. II) los numerosos enfrentamientos blicos directos entre ambas potencias. III) los elevados costos econmicos que implic el conflicto. A) Slo I B) Slo I y II C) Slo I y III D) Slo II y III E) I, II y III

4. Toda pretensin de cambios revolucionarios en cualquier lugar del mundo es contraria a los intereses de los Estados Unidos; equivale a una guerra de subversin contra el orden norteamericano y en consecuencia es una guerra de agresin contra los Estados Unidos que debe ser respondida con el podero militar del pas, igual que si se tratara de una invasin armada extranjera al territorio nacional. (Juan Bosch, El pentagonismo sustituto del imperialismo). Del texto precedente y considerando la realidad latinoamericana en la dcada de 1960, se puede afirmar que, para los Estados Unidos, Amrica Latina era:A) susceptible a experimentar transformaciones estructurales por la accin de lderes vinculados a posiciones de izquierda. B) propicia para un mayor desarrollo de su economa por la accin favorable de los gobiernos establecidos. C) una regin que mostraba una correspondencia entre su importante crecimiento industrial y su elevado crecimiento demogrfico. D) favorable para un proceso creciente de paz por la inexistencia de golpes de Estado. E) una regin que impeda cualquier tipo de relaciones entre las economas de ambas zonas.

5. El fin de la Guerra Fra, fue un proceso que estuvo acompaado de una serie de hechos que ocurrieron como consecuencia de la desarticulacin del bloque de influencia creado por la URSS, y que derivaron en la disolucin de esta superpotencia. Entre estos hechos destac:A) la descolonizacin de Asia. B) la creacin de Yugoslavia. C) la reunificacin de Alemania. D) el fortalecimiento del Pacto de Varsovia. E) la desaparicin de la ideologa comunista.

6. Luego de la Primera Guerra Mundial, la influencia britnica en la economa y en la cultura chilena fue reemplazada, ampliamente, por el influjo A) italiano. B) estadounidense. C) espaol. D) francs. E) alemn.

7. El trabajador medio se siente esclavo del gobierno, y no tiene la impresin de haberse liberado de una tirana [...]. El pan que gana con el sudor de su frente, la conscripcin industrial, la prohibicin de las huelgas, la crcel para los holgazanes, la disminucin de las raciones, ya insuficientes, [...] un ejrcito de espas dispuestos a denunciar al que se aleja de la ortodoxia [...]; esa es la realidad de un sistema que dice gobernar en nombre del proletariado. (Bertrand Russell, Prctica y teora del bolchevismo). De acuerdo a los elementos contenidos en el texto precedente, se puede afirmar que la crtica realizada por el autor, en la dcada de 1920, estuvo dirigida al rgimen A) fascista en Italia. B) socialista en la Unin Sovitica. C) nacionalsocialista en Alemania. D) nacionalista en Espaa. E) comunista en la Repblica Popular China.

8. La Segunda Guerra Mundial eclips la hegemona de Europa Occidental. La conciencia de ello gener un movimiento de opinin favorable a la unificacin poltica sobre bases federales y a la posibilidad de desempear una funcin autnoma entre las dos superpotencias. En 1957, esta aspiracin culmin con el Tratado de Roma, que estableci la Comunidad Econmica Europea (CEE), con la finalidad de: A) regular y distribuir las ayudas previstas para Europa por el Plan Marshall. B) integrar a los pases de Europa Occidental en polticas de asistencia econmica a Europa Oriental. C) incentivar y explotar para fines pacficos en Europa Occidental, el uso de la energa atmica. D) favorecer a la industria pesada de los pases europeos que se haban integrado a la OTAN. E) integrar las diversas economas europeas eliminando los obstculos para el libre trnsito y la circulacin de mercaderas.

9. El trmino Guerra Fra, alude a la relacin existente entre Estados Unidos y la Unin Sovitica desde fines de la Segunda Guerra Mundial. A pesar de su antagonismo evidente, la relacin entre ambas potencias se caracteriz por la:A) colaboracin tecnolgica entre ambos pases. B) utilizacin de compensaciones econmicas para solucionar sus diferencias. C) inexistencia de enfrentamientos blicos directos. D) neutralidad que asumieron en las guerras de la segunda mitad del siglo XX. E) oposicin a los procesos de descolonizacin en Asia y frica.

10. En el ao 1945, lleg a su fin la Segunda Guerra Mundial. Una de las principales consecuencias que dej este conflicto blico fue el alto costo en vidas humanas. Entre otros factores esto se explica por:I) la gran extensin territorial de las operaciones militares. II) el explosivo incremento del volumen de la poblacin europea en el perodo de entreguerras. III) el uso de armas de destruccin masiva sobre la poblacin civil durante el conflicto. A) Slo I B) Slo I y II C) Slo I y III D) Slo II y III E) I, II y III

11. El nacionalismo fue una gravitante fuerza poltica e ideolgica del siglo XIX europeo, que inspir movimientos independentistas y de unificacin nacional. Este ltimo caso se expresa en la formacin del Estado italiano y del Estado: A) espaol. B) ruso. C) yugoslavo. D) alemn. E) portugus.

12. En el ao 1945, lleg a su fin la Segunda Guerra Mundial. Una de las principales consecuencias que dej este conflicto blico fue el alto costo en vidas humanas. Entre otros factores esto se explica por:I) la gran extensin territorial de las operaciones militares. II) el explosivo incremento del volumen de la poblacin europea en el perodo de entreguerras. III) el uso de armas de destruccin masiva sobre la poblacin civil durante el conflicto. A) Slo I B) Slo I y II C) Slo I y III D) Slo II y III E) I, II y III

13. El proceso de Descolonizacin iniciado tras el fin de la Segunda Guerra Mundial fue estimulado por una serie de factores, destacndose el reconocimiento del principio de autodeterminacin de los pueblos por parte de la ONU. Adems, este proceso se vio favorecido por:A) el escaso inters de EE.UU. y la URSS por influir en otros pases. B) el acelerado desarrollo econmico de las antiguas colonias europeas. C) la posicin de Europa como garante de la autonoma de los pueblos. D) el debilitamiento de Inglaterra y de Francia tras el conflicto blico. E) la ayuda econmica prestada por los pases No Alineados a los pueblos africanos.

14. Uno de los conflictos blicos ms destacados de la Guerra Fra fue la Guerra de Corea en la dcada de 1950, en la que Estados Unidos particip directamente con soldados y armamentos. En este contexto, una dcada despus, Estados Unidos particip de la misma manera en el conflicto conocido como A) Guerra del Golfo. B) Independencia de Argelia. C) Guerra de Vietnam. D) Guerra de los Seis Das. E) Guerra de los Balcanes.

15. Nacin latinoamericana que se constituy en una pieza clave en las relaciones internacionales durante la Guerra Fra, tanto por su cercana geogrfica respecto de EE.UU. como por su cercana ideolgica con la URSS. La descripcin anterior hace referencia directa a A) Nicaragua. B) Cuba. C) Guatemala. D) Panam. E) Mxico.

16. Durante la segunda mitad del siglo XX, Latinoamrica mantena algunos de los problemas estructurales que haban sido una constante desde la Independencia. Entre estos problemas se puede(n) mencionar: I) crisis derivadas de la fuerte dependencia econmica. II) frecuentes guerras por problemas fronterizos. III) conflictos sociales generados por la desigualdad econmica. A) Slo I B) Slo II C) Slo I y II D) Slo I y III E) Slo II y III

17. Desde fines de la dcada de 1970, se ha desarrollado un fortalecimiento del fundamentalismo islmico que postula un estricto apego a los principios del Islam en lo poltico, en lo social y en la vida privada de las personas. Una de las explicaciones para este fortalecimiento es:A) el estancamiento del volumen de poblacin musulmana. B) el rechazo a los procesos de occidentalizacin de la sociedad. C) el apoyo de EE.UU. a Palestina. D) la instauracin de sistemas democrticos. E) el temor a la infiltracin comunista en el mundo rabe.

18. La cada del muro de Berln representa el final de un perodo de enfrentamiento ideolgico entre EE.UU. y la URSS que se extendi por el mundo. Este perodo histrico del siglo XX se conoce como A) Guerra Fra. B) Distensin. C) Globalizacin. D) Segunda Guerra Mundial. E) Descolonizacin

19. Ideologa que postulaba la subordinacin de la libertady el derecho individual al Estado; exaltaba la figura del lder carismtico, jefe indiscutido del partido nico. Se desarroll en Italia con Benito Mussolini desde la dcada de 1920 hasta la Segunda Guerra Mundial. Esta ideologa se denomina:A) Nacionalismo.B) Socialismo.C) Fascismo.D) Nacionalsocialismo.E) Comunismo.

20. La revolucin tecnolgica configur, en las ltimas dcadas del siglo XX, un nuevo escenario mundial. Por ello es necesario analizar los posibles efectos del uso de la tecnologa en la mentalidad individual, en la convivencia social y en la difusin cultural. Al respecto, uno de los posibles problemas del uso masificado de la nueva tecnologa aplicada al campo de las comunicaciones es:A) la desvalorizacin de los patrones culturales locales.B) la prdida del inters en los desafos de la globalizacin. C) el retroceso de la interdependencia cultural. D) la disminucin de la actividad creativa. E) la desmotivacin en la comunidad cientfica.

21. Al trmino de la Segunda Guerra Mundial surgi un nuevo panorama poltico internacional, entre cuyos aspectos se puede(n) mencionar:I) la formacin de un mundo bipolar dominado por Estados Unidos y la Unin Sovitica.II) la interrupcin de los esfuerzos por mantener la paz a travs de la Organizacin de las Naciones Unidas.III) el fin de la supremaca de Europa occidental en el mundo. A) Slo IIIB) Slo I y II C) Slo I y III D) Slo II y III E) I, II y III

22. Al trmino de la Segunda Guerra Mundial surgi un nuevo panorama poltico internacional, entre cuyos aspectos se puede(n) mencionar:I) la formacin de un mundo bipolar dominado por Estados Unidos y la Unin Sovitica.II) la interrupcin de los esfuerzos por mantener la paz a travs de la Organizacin de las Naciones Unidas.III) el fin de la supremaca de Europa occidental en el mundo. A) Slo IIIB) Slo I y II C) Slo I y III D) Slo II y III E) I, II y III

23. En el mbito de la Guerra Fra se produjo la divisin del mundo en dos zonas de influencia, liderada una de ellas por EE.UU. y la otra por la URSS. Esta ltima potencia impuso su dominio sobre la Europa del Este, siendo una de las consecuencias fundamentales de ello la divisin de Alemania en dos Estados. La Alemania dividida se reunific en 1990 y entre los hechos que contribuyeron a ello, el de mayor simbolismo fue:A) la conformacin de la Unin Europea.B) el establecimiento del puente areo a Berln.C) la consolidacin de la Cortina de Hierro.D) la cada del Muro de Berln.E) el fin del mundo multipolar.

24. La disolucin de la Unin Sovitica en 1991 gener un cambio en los equilibrios de poder en el Mundo, consolidndose algunos pases como nuevos polos de poder por su relevancia poltica y su explosivo crecimiento econmico. Entre ellos se puede destacar a:

A) Australia.B) Israel.C) Italia.D) Sudfrica.E) China.

25. Mohandas (Mahatma) Gandhi, lder que logr obtener la independencia de India del dominio britnico en 1947, utiliz como mtodo de lucha poltica:A) la guerra de guerrillas. B) la no violencia activa. C) la guerra santa. D) la paz armada. E) la lucha de clases.

26. Importante dirigente de la Unin Sovitica, asumi el poder en 1985 y llev a cabo las reformas de la Perestroika (reestructuracin) y de la Glasnost (transparencia) lo que contribuy a la generacin de importantes cambios polticos, econmicos y sociales para la URSS. Este personaje es:A) Jos Stalin.B) Nikita Kruschov.C) Leonidas Breznev.D) Mihail Gorbachov.E) Boris Yeltsin.

27. El 5 de junio de 1947, el Secretario de Estado del presidente Truman, expuso la necesidad de poner en marcha un programa de reconstruccin europea, financiado por EE.UU. A travs de la Organizacin Europea de Cooperacin Econmica, creada para distribuir los fondos del programa, llegaron a Europa US$ 13.182 millones entre 1948 y 1952. El plan de reconstruccin de denomin:

A) TrumanB) AdenauerC) RooseveltD) MarshallE) Mac Arthur

28. Dnde estaban las potencias internacionales, nuevas o viejas, al fin del milenio?. El nico estado que se poda calificar de gran potencia, en el sentido en que el trmino se empleaba en 1914, era los EE.UU. No est claro lo que esto significaba en la prctica. Rusia haba quedado reducida a las dimensiones que tena a mediados del siglo XVII. Nunca, desde Pedro el Grande, haba sido tan insignificante. El Reino Unido y Francia se vieron relegados a un estatus puramente regional. (E. Hobsbawm, Historia del Siglo XX).Del texto podemos concluir:I. Las potencias desaparecieron al final del milenioII. De un mundo Bipolar evolucionamos a uno UnipolarIII. Las potencias europeas perdieron completamente su podero.A) Slo IB) Slo IIC) I y IIID) II y IIIE) I, II y III

29. El enemigo es el sistema comunista en s: implacable, insaciable, infatigable en su pugna por dominar el mundo... esta no es una lucha slo por la supremaca armamentstica. Tambin es una lucha por la supremaca entre dos ideologas opuestas: la libertad bajo un Dios, y una tirana atea. (Walker en Historia del siglo XX. Eric Hobsbawm)Del texto se desprenden los 45 aos del periodo denominado:A) ImperialismoB) Paz ArmadaC) Guerra del GolfoD) Guerra FraE) Guerra de Vietnam

30. En 1955 nace un bloque sovitico con el propsito de defenderse de un ataque por parte de EE.UU. y sus aliados. La URSS era el elemento central de la alianza. La alianza se denominaba:

A) COMECONB) Pacto de VarsoviaC) SEATOD) Pacto del AtlnticoE) La Kominform

31. Aunque el ideal terrenal del socialismo y el comunismo se haya derrumbado, los problemas que este ideal intentaba resolver permanecen: se trata de la descarada utilizacin social del desmesurado poder del dinero, que muchas veces dirige el curso de los acontecimientos. Y si la leccin global del siglo XX no produce una seria reflexin, el inmenso torbellino rojo puede repetirse de principio a fin. (Alexander Solzhenitsyn, en New York Times, 28 de noviembre de 1993, en Historia del Siglo XX, Eric Hobsbawm).La reflexin de Solzhenitsyn acerca del socialismo y del comunismo es:I. El capitalismo imperante puede llevar a que crezca la brecha entre ricos y pobres.II. Puede producirse un descontento generalizado con este sistema, lo cual conllevar a resurgir los sistemas socialistas y comunistas.III. Los problemas que acusaban estos sistemas no han sido resueltos por el capitalismo.A) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) II y IIIE) I, II y III

32. Hay mucha gente en el mundo que realmente no comprende, o as lo dice al menos, cul es el gran problema entre el mundo libre y el comunista. Que vengan a Berln!. Hay quienes sostienen que el comunismo es el futuro. Que vengan a Berln!.. Y hay, incluso, un puado que admiten que el comunismo es un sistema perverso, pero permite alcanzar el progreso econmico. Lasst sie nach Berln kommen!. (J.F. Kennedy. La Aventura de la Historia). El discurso est inserto en:I. La Guerra FraII. El Muro de BerlnIII. La crisis de los MisilesA) Slo IB) Slo IIC) Slo IIID) I y IIE) I, II y III

33. La OTAN nace en 1949 en defensa de los pases europeos occidentales, en 1955 la URSS y sus pases satlites fundan la contraparte occidental denominada:A) Pacto de VarsoviaB) COMECONC) OECED) CEIE) TIAR

34. Fueron planes econmicos desarrollados en el contexto de la Guerra Fra. EEUU realiz prstamos blandos para poder reconstruir Europa, despus de la Segunda Guerra mundial junto a sus aliados. Por su parte la URSS hizo lo propio para financiar las emergentes democracias populares europeas tales como Checoslovaquia, Hungra, Rumania y Yugoslavia.El texto anterior se refiere, respectivamente a:A) el Plan Marshall y el Consejo de Asistencia Econmica Mutua.B) el Consejo de Asistencia Econmica Mutua y la Alianza para el Progreso.C) la Doctrina Monroe y la Alianza para el Progreso.D) el Plan Marshall y la Alianza para el Progreso.E) el Consejo de Asistencia Econmica Mutua y la Doctrina Monroe.

35. Luego de asumir Jos Stalin el poder en la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (URSS) se implant, desde el ao 1928, un rgimen econmico de planificacin central, en el cual A) se resolva la produccin y distribucin de bienes mediante el control estatal. B) se favoreca la produccin agrcola de pequeos y medianos propietarios. C) se regulaban los mercados a travs de la libre competencia. D) se impona un rgimen mixto de propiedad industrial y agraria. E) se basaba la produccin nacional exclusivamente en los bienes agrcolas.

36. Desde fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se produjo en el mundo un conjunto de procesos que tienen como resultado las independencias de los pases del continente americano. En el siglo XX y, sobre todo despus de la Segunda Guerra Mundial, tambin ocurre el fenmeno de la independencia de las posesiones europeas en Asia y frica. Ambos procesos, si bien ocurrieron en distintos perodos y tuvieron caractersticas especficas diferentes, corresponden al fenmeno de: A) multipolarizacin. B) mundializacin. C) bipolarizacin. D) globalizacin. E) descolonizacin.

37. La Guerra Fra enfrent fundamentalmente a EE.UU. y la URSS desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Del texto precedente y las caractersticas del perodo aludido, se pueden distinguir algunos rasgos de dicho enfrentamiento. Entre ellos se destaca(n) el (los) siguiente(s): I) el contenido ideolgico que tuvo el conflicto. II) los numerosos enfrentamientos blicos directos entre ambas potencias. III) los elevados costos econmicos que implic el conflicto. A) Slo I B) Slo I y II C) Slo I y III D) Slo II y III E) I, II y III

38. Toda pretensin de cambios revolucionarios en cualquier lugar del mundo es contraria a los intereses de los Estados Unidos; equivale a una guerra de subversin contra el orden norteamericano y en consecuencia es una guerra de agresin contra los Estados Unidos que debe ser respondida con el podero militar del pas, igual que si se tratara de una invasin armada extranjera al territorio nacional. (Juan Bosch, El pentagonismo sustituto del imperialismo). Del texto precedente y considerando la realidad latinoamericana en la dcada de 1960, se puede afirmar que, para los Estados Unidos, Amrica Latina era A) susceptible a experimentar transformaciones estructurales por la accin de lderes vinculados a posiciones de izquierda. B) propicia para un mayor desarrollo de su economa por la accin favorable de los gobiernos establecidos. C) una regin que mostraba una correspondencia entre su importante crecimiento industrial y su elevado crecimiento demogrfico. D) favorable para un proceso creciente de paz por la inexistencia de golpes de Estado. E) una regin que impeda cualquier tipo de relaciones entre las economas de ambas zonas.