Ensayo Rodrigo Silva - Educación Laica en Chile

download Ensayo Rodrigo Silva - Educación Laica en Chile

of 14

Transcript of Ensayo Rodrigo Silva - Educación Laica en Chile

  • 7/26/2019 Ensayo Rodrigo Silva - Educacin Laica en Chile

    1/14

    1

    Educacin Laica en Chile. Una Realidad Posible?

    Rodrigo Silva Valdivia.

    Programa de magister en psicologa educacional

    Facultad de Humanidades

    Universidad de Santiago de Chile

    Julio 2015

  • 7/26/2019 Ensayo Rodrigo Silva - Educacin Laica en Chile

    2/14

    2

    Resumen

    El siguiente ensayo tiene por objetivo principal tratar el tema del laicismo en la educacin

    Chilena actual. Para lograr nuestro propsito comenzaremos realizando algunas definiciones

    relacionadas con el concepto de laicismo, sus caractersticas ms fundamentales y su relacin con

    el proceso educativo. Posteriormente se revisarn aspectos importantes del laicismo y su

    desarrollo en otros pases del mundo. Esto, con el objetivo de poder identificar en qu escenario

    actual se encuentra nuestro pas, el concepto actual de laicismo en la educacin y cules son sus

    principales desafos para el futuro.

  • 7/26/2019 Ensayo Rodrigo Silva - Educacin Laica en Chile

    3/14

    3

    Introduccin

    Hablar de educacin es hablar de la esencia de un pas o una nacin, es un eje

    fundamental para el desarrollo de la sociedad y sus miembros. Es por medio de la educacin que

    la sociedad progresa y avanza hacia el futuro. Ciudadanos educados e instruidos sern capaces de

    ejercer responsablemente su rol en la sociedad, ejerciendo cargos pblicos o aportando con sus

    conocimientos al desarrollo social.

    El sistema educacional de un pueblo es la forma en que se asegura la preparacin

    de las generaciones futuras para la difcil tarea de llevar a cabo la continuidad histrica de su

    pas. No hay duda que son las personas las que hacen grande a una nacin, ms all de todas las

    riquezas que esta pueda poseer. Es la educacin una inversin a largo plazo, que todo pas debe

    ser capaz de resguardar y proteger.

    El artculo N 26 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos adoptada y

    proclamada por la resolucin de la asamblea general 217 A de la ONU con fecha 10 de diciembre

    de 1948 afirma que:

    Toda persona tiene derecho a la educacin. La educacin debe ser gratuita, al menos en lo

    concerniente a la instruccin elemental y fundamental. La instruccin elemental ser

    obligatoria (...) La educacin tendr por objeto el pleno desarrollo de la personalidad

    humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades

    fundamentales; favorecer la comprensin, la tolerancia y la amistad entre todas las

    naciones y todos los grupos tnicos o religiosos, y promover el desarrollo de actividades

    para el mantenimiento de la paz. Organizacin de las Naciones Unidas [ONU] (1948).

  • 7/26/2019 Ensayo Rodrigo Silva - Educacin Laica en Chile

    4/14

    4

    Ahora bien, No es el objetivo de este ensayo referirnos a temas cmo la calidad o la

    equidad en el sistema educativo, pero al tratar el laicismo en la educacin es imposible abstraerse

    del concepto de igualdad, palabra tan en boga actualmente, cada vez que es utilizada de manera

    recurrente por nuestras autoridades a la hora de referirse a los procesos de cambio que vive la

    educacin hoy en da en nuestro pas.

    El concepto de laicismo o mejor dicho el concepto de Estado laico en el sentido ms

    amplio del trmino, refiere a un Estado que no privilegia ninguna religin, ni concepcin ideal de

    la vida, y a su vez garantiza la libre expresin de todas dentro de ciertos lmites (Haarscher,

    2002). Basta una breve revisin histrica para comprobar que en general el nacimiento de un

    estado no sigue un desarrollo natural orientado al laicismo, pues en la antigedad de la mano del

    poder poltico, siempre se encontraba el poder religioso. El trnsito hacia el laicismo es un

    proceso lento y no exento de obstculos, como ya revisaremos ms adelante.

    Llegado a este punto, parece fundamental plantear nuestra tesis inicial con respecto al

    tema que da origen al ttulo de este escrito. Hemos revisado que el concepto de laicismo se

    encuentra indisolublemente ligado al concepto de Estado, pues es a travs de l, que el laicismo

    se canaliza y manifiesta en las distintas esferas de un pas, de tal manera, y he aqu nuestra tesis;

    No es posible hablar de una educacin laica, sin pretender hablar de Estado laico, pues solo un

    Estado que prescinda de la cuestin religiosa entre sus asuntos, puede promover una educacin

    basada en los valores del librepensamiento.

    Antes de continuar es necesario realizar una aclaracin importante, hablar de laicismo no

    es sinnimo de una postura antirreligiosa, quin entienda el real sentido del laicismo podr

    inclusive defender una postura religiosa si considera que esta puede ser vctima de la intolerancia

    tan comn por nuestros das.

  • 7/26/2019 Ensayo Rodrigo Silva - Educacin Laica en Chile

    5/14

    5

    En educacin el laicismo refiere a una enseanza que sea capaz de poner en el centro al

    ser humano y explorar de esta manera todas sus potencialidades, para hacerse cargo de su propia

    libertad, sin pretender otro lmite que el propio ser humano (Santander, 2014). Visto as la

    propuesta de una educacin laica parece un desafo importante para todo Estado, ella es entonces

    la que pretendamos encontrar cuando revisemos como se ha desarrollado hasta el da de hoy el

    concepto en nuestro pas.

  • 7/26/2019 Ensayo Rodrigo Silva - Educacin Laica en Chile

    6/14

    6

    Desarrollo

    Como se desprende de nuestro primer anlisis, el trnsito hacia el laicismo en educacin

    que cualquier Estado pretenda realizar, debe comenzar en un primer estadio por reconocer y

    asegurar las libertades individuales y la prescindencia de los temas religiosos para llevar a cabo

    su gestin. Revisemos brevemente como este proceso se ha ejecutado en pases de larga data

    como son los europeos y que adems cuentan con la particularidad de haber nacido al amparo de

    una fuerte conexin con la iglesia.

    El desarrollo del laicismo en el mundo.

    Probablemente el ms claro ejemplo del camino que debe seguir el laicismo a lo largo de

    la historia para consolidarse en la institucionalidad de un Estado, pueda observarse en Blgica. Si

    bien su constitucin de 1831 era la ms progresista para la Europa de la poca, en cuanto

    garantizaba la libertad de conciencia. Este avance corresponda a un acuerdo entre liberales y

    catlicos ocurrido cuatro aos antes (unionismo) en el que se aseguraba por ejemplo que el

    salario y jubilaciones de los ministros de culto estaran a cargo del Estado. En un debate que

    durara ms de cien aos (1842 a 1959), Blgica logra institucionalizar una enseanza opcional

    para una moral no confesional, como contrapartida a los cursos de religin impartidos dentro de

    las escuelas pblicas (Haarscher, 2002, p.54). En 1970 el Estado reconoce a las comunidades

    filosficas no confesionales y en 1981 comienza a proveer financiamiento estatal para las Casas

    Laicas, organizaciones preocupadas por la defensa y promocin del laicismo en la nacin. Si bien

    a la fecha an se mantiene el pago estatal de sueldos y pensiones a ministros de culto, desde 1993

    garantiza constitucionalmente dicho pago tambin para los delegados de organizaciones

    reconocidas por el estado, que realizan asistencia moral segn la concepcin filosfica no

    confesional.

  • 7/26/2019 Ensayo Rodrigo Silva - Educacin Laica en Chile

    7/14

    7

    Trnsitos con matices similares han seguido en Europa pases como: Espaa, Italia,

    Francia, Inglaterra y Dinamarca, entre otros. Aunque es necesario considerar la aclaracin que

    realiza Guy Haarscher en su libro denominado El laicismo:

    Haarscher 2002

    Sin embargo no hay que hacerse demasiadas ilusiones al respecto. La idea misma de

    pluralismo y tolerancia, es decir, La necesidad de disociar los asuntos polticos de los

    asuntos relacionados con la vida individualmente deseable, naci en un contexto europeo

    especfico, y no se exporta fcilmente. (p.73)

    En Latinoamrica el pas que probablemente lleva la avanzada con respecto al tema del

    laicismo sea la Repblica Oriental del Uruguay, con una clara separacin del Estado y la iglesia

    desde 1917. En Uruguay los presidentes no juran sobre la Biblia desde comienzos del siglo XX,

    no existen crucifijos en los hospitales pblicos ni en las escuelas y liceos pblicos, no hay

    capellanes en las Fuerzas Armadas, no se reconocen los casamientos religiosos, y la influencia de

    la Iglesia Catlica, es mucho menor, por ejemplo, de lo que ocurre en Chile.

    Chile y el desarrollo Laico

    En Chile, la promocin y el desarrollo del laicismo histricamente e inclusive hasta la

    actualidad ha estado ligado por defecto a grupos liberales como la Masonera y el Partido

    Radical. Son varios los avances que estas instituciones han promovido en la sociedad chilena,

    entre ellos podemos mencionar por ejemplo, la libertad de culto consagrada finalmente con una

    modificacin al artculo 5 de la constitucin de 1833 que permita a los que no profesasen la

    religin catlica, apostlica y romana, practicar su culto en la propiedad particular as como

    sostener y fundar escuelas privadas para la enseanza de la doctrina de sus propias religiones.

    Siguen a este ejemplo, la eliminacin del fuero eclesistico, en el gobierno del presidente

  • 7/26/2019 Ensayo Rodrigo Silva - Educacin Laica en Chile

    8/14

    8

    Errzuriz Zaartu (1871 1876), lo que le vali el odio de la Curia, costndole inclusive la

    excomunin por parte de la iglesia catlica a l, sus ministros y todos los miembros del Consejo

    de Estado. Se suman a estos, la ley de cementerios laicos (1883) y la ley de matrimonio civil

    (1884).

    Probablemente el hecho ms trascendente en la historia laica de nuestro pas ocurri en

    1925. Hasta esa fecha, todas las constituciones establecan que la religin oficial del Estado de

    Chile sera la catlica, apostlica y romana, y por ende no exista una separacin entre la Iglesia y

    el Estado. La Constitucin de 1925 en el gobierno de Arturo Alessandri Palma, con Jos Maza

    Fernndez como principal redactor plasm definitivamente esta separacin.

    Ya en la actualidad podemos nombrar la nueva Ley de Cultos de 1999 que consagr el

    rgimen legal de constitucin y funcionamiento de los diversos credos religiosos, la nueva Ley de

    Matrimonio Civil el 2004 que contiene el divorcio vincular. Para el 2015, podemos nombrar la

    Ley de Acuerdo de Unin Civil, y las iniciativas para despenalizar el aborto.

    En esta rpida revisin hemos querido plasmar el vertiginoso camino hacia la laicidad que

    ha tenido es Estado Chileno, y frente a la cual queda an un largo camino por transitar.

    Educacin y laicismo en Chile.

    El desarrollo del laicismo en la educacin en nuestro pas, ha seguido por una cuestin

    lgica, un trnsito muy similar al laicismo en sentido amplio a nivel estatal. Es importante

    considerar en este punto que el nacimiento en Chile de la necesidad de educacin esta

    poderosamente relacionado con la promocin del aprendizaje de la lectura, con el claro objetivo

    de evangelizar a los indgenas recin conquistados por parte de la corona espaola. Y sus

    principales esfuerzos ya avanzada la patria independiente era llevados a cabo por la Iglesia

    Catlica a travs de sus escuelas. (Serrano, Ponce y Rengifo, 2013).

  • 7/26/2019 Ensayo Rodrigo Silva - Educacin Laica en Chile

    9/14

    9

    Cmo dato podemos considerar que para 1831 en Santiago existan 82 escuelas: 8

    municipales, 7 conventuales, 3 parroquiales y 64 particulares, con 3.432 alumnos en total, 2.296

    varones y 1.776 mujeres. No exista ninguna escuela fiscal. (Concha y Malts, 2003), un claro

    ejemplo de como en los inicios de la nacin el tema de la educacin fue dejado en manos de

    particulares, donde cada uno con sus particulares mtodos enseaba lo que consideraba

    importante y necesario siempre muy de la mano de la teologa.

    Otro ejemplo claro de este desarrollo son los catones o cartillas que se utilizaran

    posteriormente en Chile, para la enseanza de la lectura. Estos correspondan a documentos que

    contenan distintas combinaciones de vocales y consonantes que ms que ensear a leer

    pretendan la memorizacin de textos escritos, generalmente de carcter religioso, tenemos

    entonces la figura del maestro catequista, cuyo objetivo era el aprendizaje de la doctrina, y para

    quien la lectura no constitua otra cosa que un medio para llegar a ella. (Serrano et.al., 2013)

    De ah en ms, destacan los esfuerzos de hombres con ideas liberales que aportaron al

    desarrollo laico de la educacin y la cultura en nuestro pas. Jos Victorino Lastarria que presidi

    la Sociedad literaria en 1842, organizacin de intelectuales que provoco cambios libertarios en la

    cultura. Andrs Bello, primer rector de la Universidad de Chile. Domingo Faustino Sarmiento,

    Fundador de la primera Escuela Normal de Preceptores. Valentn Letelier, Precursor del Instituto

    Pedaggico de la Universidad de Chile. Octavio Lazo, Jos Miguel Seguel y Santiago Labarca,

    quienes disearon y consolidaron la Universidad Tcnica del Estado, actualmente la Universidad

    de Santiago de Chile, entre otros tantos.

    Pero sin duda el gran tema pendiente en la actualidad hace referencia a las clases de

    religin obligatorias en el currculum escolar. En 1950, en el gobierno de Gabriel Gonzlez

    Videla y siendo ministro de Educacin Bernardo Leigthton, propuso el restablecimiento de las

    clases de religin obligatoria en todos los colegios fiscales, y al efecto anunci la dictacin del

  • 7/26/2019 Ensayo Rodrigo Silva - Educacin Laica en Chile

    10/14

    10

    decreto supremo respectivo. Nuevamente la Masonera esta vez de la mano de parlamentarios

    miembros de la orden y apoyados directamente por el Gran Maestro de la Gran Logia de Chile en

    ese entonces Humberto Henrquez Frodden, pretendieron en respuesta a ello, impulsar un

    proyecto de ley que contena un impuesto a bienes races que afectaba particularmente a las

    iglesias. El resultado, ninguna de las dos iniciativas prosper y no fue hasta la dictadura militar

    en donde junto con instaurar el sistema subsidiario de educacin, se impusieron las clases de

    religin obligatorias que se mantienen hasta el da de hoy.

    Si bien, el currculum escolar ha sido modificado en distintas oportunidades, ninguna de

    esas modificaciones a podido dar respuesta real al tema religioso en lo educativo.

    Encontrndonos en la prctica con alumnos de familias no creyentes o simplemente no catlicas

    que asisten a escuelas pblicas donde se ensean contenidos valricos y ticos tal y como si

    fueron propiedad exclusiva de la religin dominante.

    La crtica actual que realiza la Iglesia catlica al laicismo es decir que este favorece el

    libertinaje en los aspectos valricos, lo cual definitivamente no es as. Por el contrario, pensar en

    sentido laico en la vida del hombre significa buscar que este ejerza su libertad de elegir en

    funcin de los principios y valores que declara y no que sienta la presin externa de la

    intolerancia y la incongruencia que propician los fundamentalismos existentes.

    Destaca en este tema la postura del Monseor Hctor Vargas, quien en una entrevista a la

    Revista Occidente declara:

    Laico no debe confundirse con lo no religioso, los cristianos estamos de acuerdo con la

    laicidad del Estado, porque no se puede confundir su misin con la de las iglesias. ()

    Los cristianos no creemos y nos rebelamos cuando se nos dice que la educacin laica es

    antirreligiosa, porque justamente lo que busca es evitar que una doctrina se imponga

    sobre las otras, poco importa si ella sea ideolgica o religiosa. Vargas, H. (2014).

  • 7/26/2019 Ensayo Rodrigo Silva - Educacin Laica en Chile

    11/14

    11

    Este tipo de declaraciones, promueven un dilogo sincero y respetuoso sobre un tema de

    fundamental inters para la educacin. Deben ser entonces considerados como una luz en un

    camino oscurecido por los prejuicios y la intolerancia.

    Para finalizar debemos mencionar que de acuerdo a lo contenido en la Constitucin

    Poltica de la Repblica, en su Captulo III, artculo 6, se garantiza la libertad de conciencia, la

    manifestacin de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la

    moral, a las buenas costumbres o al orden pblico (Constitucin Poltica de la Repblica de

    Chile, 1980). Resulta paradjico entonces que an se mantenga de manera obligatoria en el

    currculum escolar la formacin religiosa como parte de la formacin establecida en el Estado.

    Debisemos entonces como mnimo pluralizar el trmino y hablar al menos de religiones como

    un reconocimiento a la diversidad y en una mirada ms inclusiva y tolerante.

  • 7/26/2019 Ensayo Rodrigo Silva - Educacin Laica en Chile

    12/14

    12

    Conclusiones

    Laicismo y educacin es sin duda un tema mucho ms extenso y con ms aristas que las

    planteadas en este escrito. Podramos extendernos sobre otros temas de importancia como la

    inclusin de las clases de sexualidad, prevencin de drogas y alcohol, embarazo adolescente o

    dinmicas familiares que tambin debiesen tener su legtimo espacio respetando las diferencias

    individuales y el libre pensamiento.

    Podemos extraer de nuestra revisin, que Chile si bien es un pas donde las libertades de

    culto se encuentran protegidas, la promocin del pensamiento libre y la igualdad de

    oportunidades se encuentra an en una etapa de pobre desarrollo. Es necesario realizar un cambio

    real a nuestro sistema educativo, que garantice no tan solo mejores condiciones docentes o mayor

    regulacin en calidad y equidad. Para ello y con el objetivo de promover el laicismo en la

    educacin chilena es necesario intervenir al menos 3 ejes fundamentales de su quehacer. (Saubal,

    2008).

    Primero es necesario un rediseo del currculum con una visin en la formacin integral

    del estudiante y definitivamente centrado en las competencias requeridas para cada nivel. En

    segundo trmino se hace fundamental la incorporacin a la docencia los adelantos cientficos y

    tecnolgicos, que se dan hoy en da dentro de la sociedad del conocimiento en la cual estamos

    insertos. Finalmente es necesario poner nfasis en el papel de la construccin de los

    conocimientos y su correspondiente aprendizaje a partir de la interaccin que se da entre el sujeto

    y el objeto de estudio.

    Bajo estas premisas debera implementarse un nuevo modelo pedaggico, sustentado en la

    interaccin del estudiante modificando estructuras cognitivas a partir de conocimientos previos

    en unidad con lo afectivo, motivacional y valrico. En un modelo acadmico que simule el

    modelo social donde posteriormente se desenvolver.

  • 7/26/2019 Ensayo Rodrigo Silva - Educacin Laica en Chile

    13/14

    13

    Necesario se hace adems, para que todas estas iniciativas puedan concretarse, una

    voluntad poltica o mejor an una voluntad de Estado. Nuestra tesis inicial se verifica al entender

    que es imposible lograr una educacin laica, sin la voluntad del estado por ejercer el laicismo

    como forma de gobernar. En Chile nuestros polticos siguen jurando sobre la biblia, los crucifijos

    siguen en los hospitales y en los colegios y lo que es peor an, la asignatura de religin cargada

    de dogmatismo sigue enquistada en nuestras salas de clases. De ah entonces por ejemplo la

    necesidad de derogar el Decreto Supremo 924 del ao 1983, y reemplazarlas por una asignatura

    de formacin tica y ciudadana, con una cosmovisin del hombre.

    Hasta hoy la iglesia levantaba la voz contra el divorcio, la pldora del da despus o el

    matrimonio de personas del mismo sexo. Ayer lo haca por el matrimonio civil, e incluso su

    derecho a no ser juzgado por sus actos, frente a la justicia. En fin, siempre hemos tenido una

    iglesia que al ser tocada en sus intereses no solamente levanta la voz sino intenta movilizar todas

    sus posibilidades de influencia social, cultural, poltica y econmica para defender sus propias

    visiones y no los de la sociedad en su conjunto.

    Una nueva postura laica debe ser capaz de construir un Estado de libertad religiosa donde

    se valoren sin duda los gestos y avances dados por la Iglesia Catlica, al menos en sus

    documentos oficiales desde el Concilio Vaticano II en adelante, pero donde se entienda que la

    religin no es el nico polo moral y tico de la sociedad. Sino que existen otros referentes que

    conllevan un importante componente humanista integral, plural y diverso.

  • 7/26/2019 Ensayo Rodrigo Silva - Educacin Laica en Chile

    14/14

    14

    Bibliografa

    Concha, A. Malts, J. (2003) Historia de Chile Bibliografa Santiago de Chile, Editorial

    Internacional SA.

    Haarscher, G. (2002), El laicismo, Santiago de Chile, Ediciones Instituto Laico de Estudios

    Contemporneos, ILEC.

    ICISE, (1966) Visin y Proyeccin del concilio Vaticano II Signo de los tiempos.Santiago de

    Chile, Editorial del Pacfico S.A.

    ILEC, (2004), El estado laico, foro panel, Santiago de Chile, Ediciones Instituto Laico de

    Estudios Contemporneos, ILEC.

    Las luchas laicas de la Gran Logia de Chile. Conclusiones finales. (2014) Revista Masnica.

    (1-2) pp.47-63.

    Organizacin de las Naciones Unidas. (2008).Declaracin Universal de los Derechos Humanos,

    United Nations. Recuperada en Julio, 2015 del sitio web:

    http://www.derechoshumanos.net/normativa/normas/1948-DeclaracionUniversal.html

    Santander, M. (2014). Una educacin de calidad forma ciudadanos y no consumidores. Revista

    Occidente (440) pp. 10-24.

    Scherz, T. (2012) Por una educacin, pblica, laica y gratuita. Santiago de Chile, Ediciones

    Arzobispado de Santiago, Vicara para la Educacin.

    Serrano, S. Ponce y Rengifo, F. (2012),Historia de la Educacin en Chile (1810-2010) Tomo 1,

    Santiago de Chile, Editorial Taurus.

    Soubal, S. (2008) La gestin del aprendizaje. Revista Polis, de la Universidad Bolivariana. (7) pp.

    311-317.

    Vargas, H. (2014). La iglesia chilena y la reforma educacional. Revista Occidente. (440) p. 28.