Ensayo Simce 2

5
Fundación Educacional Iquique English College COLEGIO INGLÉS UTP BÁSICA Segunda Evaluación SIMCE de Historia , Geografía y Cs. Sociales Departamento de Historia SEXTOS BÁSICOS Nombre Curso Fecha Pje. Ideal 15 puntos. Pje. Real Nota Objetivos: 1. Explicar los viajes de descubrimiento de Cristóbal Colón, de Hernando de Magallanes y de algún otro explorador, considerando sus objetivos, las rutas recorridas, los avances tecnológicos que facilitaron la navegación, las dificultades y los desafíos que enfrentaron las tripulaciones y el contexto europeo general en que se desarrollaron. I.- SELECCIÓN MÚLTIPLE. Responde las preguntas, encerrando la letra de la alternativa correcta. (1 pto. c/u 15 Total) 1.- ¿Qué productos se trajeron de Catay, Cipango e India en el siglo XV debido al intercambio comercial con Europa? A) Sal, ají y aceite de oliva. B) Aceites, bananas y cocos. C) Uvas, papas y frutos secos. D) Perfumes, sedas y especies. 2.- Los turcos otomanos dominaron las rutas comerciales en la parte oriental del mar Mediterráneo en 1453. ¿Qué consecuencias tuvo para los europeos este hecho? A) Los europeos deciden viajar a Occidente en busca de rutas. B) Los comerciantes y mercaderes deciden comerciar con los mismos europeos. C) Los comerciantes y mercaderes deciden comerciar con los mismos europeos. D) Mercaderes y comerciantes luchan contra los turcos para liberar el paso hacia Oriente. 3.- ¿Con qué países actuales se relacionan Catay y Cipango, respectivamente? A) China-Japón. B) Japón-China. C) Portugal-España. 1 Profesora Carla Acevedo Zárate "C omprometidos con una Educación de Excelencia Académica y Valórica "

description

HISTORIA

Transcript of Ensayo Simce 2

Fundacin Educacional Iquique English CollegeCOLEGIO INGLSUTP BSICASegunda Evaluacin SIMCE de Historia , Geografa y Cs. SocialesDepartamento de HistoriaSE!"S #$SIC"SNombre Curso FechaPje. Ideal %& puntos. Pje. Real Nota"'(etivos)1. Explicar los viajes de descubrimiento de CristbalColn, de ernando de !a"allanes # deal"$n otro explorador, considerando sus objetivos, las rutas recorridas, los avances tecnol"icos%ue &acilitaron la nave"acin, las di&icultades # los desa&'os %ue en&rentaron las tripulaciones # elcontexto europeo "eneral en %ue se desarrollaron.I.* SE+ECCI,- M.+!I/+E. 0esponde las preguntas, encerrando la letra de laalternativa correcta. 1% pto. c2u %& !otal31.( )*u+ productos se trajeron de Cata#, Cipan"o e India en el si"lo ,- debido al intercambio comercial con Europa./0 1al, aj' # aceite de oliva.20 /ceites, bananas # cocos.C0 3vas, papas # &rutos secos.40 Per&umes, sedas # especies.5.( 6os turcos otomanos dominaron las rutas comerciales en la parte oriental del mar !editerr7neo en189:. )*u+ consecuencias tuvo para los europeos este hecho./0 6os europeos deciden viajar a ;ccidente en busca de rutas.20 6os comerciantes # mercaderes deciden comerciar con los mismos europeos.C0 6os comerciantes # mercaderes deciden comerciar con los mismos europeos.40 !ercaderes # comerciantes luchan contra los turcos para liberar el paso hacia ;riente.:.( )Con %u+ pa'ses actuales se relacionan Cata# # Cipan"o, respectivamente./0 China(( 1a"res.1Profesora Carla Acevedo Zrate"Comprometidos con una Educacin de Excelencia Acadmica y Valrica";21ER-/ E6 1I?3IEN@E 4I23n G 6as Indias.H.( )/ %u+ territorios cre'a Coln %ue hab'a lle"ado./0 /m+rica.20 6as Indias.C0 Cipan"o.40 Cata#.D.( )*u+ situacin &ue sorpresiva para los europeos aldesembarcar en Cuba, en relacincon los ind'"enas %ue all' habitaban./0 No encontraron al ?ran Ihan.20 6os ind'"enas &umaban tabaco.C0 Cre#eron haber lle"ado a Cipan"o.40 6as ri%ue>as no eran lo %ue ellos esperaban.1J.( )Cu7ntos viajes reali> Coln hacia /m+rica./0 Cinco viajes.20 1eis viajes.C0 Cuatro viajes.40 ocho viajes.11.( )*u+ importancia tiene la 2ula Inter Caetera en cuanto a la divisin de territorios entrePortu"al # Espa=a./0 Permiti a los espa=oles obtener ma#ores territorios %ue los de Portu"al.20 4ividi las islas />ores en dos >onas i"uales para ser repartidas entre Espa=a # Portu"al.C0 El papa /lejandro -I decidi %ue 1JJ le"uas de territorio deb'an pertenecer a Portu"al.40 Evit ma#ores problemas al dividir de manera justa territorios bajo el dominio de Espa=ol #Portu"al.15.( )En %u+ se di&erencia el @ratado de @ordesillas de la 2ula Inter Caetera./0 6a divisin de los territorios en ambos tratados se reali> a partir de las islas />ores.20 El tratado de @ordesillas &ue &irmado entre los re#es de ambos reinos.C0 1e usaron distintos puntos de re&erencia para tra>ar las l'neas divisorias.40 6a i"lesia intervino como 7rbitro en el tratado de @ordesillas.1:.( )4e %ue &orma se &inanciaron las empresas de con%uista despu+s de 18D5./0 Por dineros entre"ados por la corona de Espa=a.20 Por recursos materiales # oro de los primeros descubrimientos.C0 Por los botines obtenidos de piratas %ue atacaban a las carabelas en alta mar.40 Por aportes de privados, es decir, con recursos de los capitanes e inversionistas.18.( )*u+ procedencia ten'an los con%uistadores %ue lle"aron a /m+rica despu+s de Coln./0 Exploradores de inmensas &ortunas.20 Eran villanos e hidal"os empobrecidos.C0 Pertenec'an a la aristocracia espa=ola.40 Pertenec'an a la corte de los re#es catlicos.19 )*u+ utili>aban los espa=oles para atacar a sus enemi"os, adem7s de caballos # armasde &ue"o./0 Perros.20 Pumas.3Profesora Carla Acevedo Zrate"Comprometidos con una Educacin de Excelencia Acadmica y Valrica"C0 Esclavos.40 /ves rapaces.4Profesora Carla Acevedo Zrate"Comprometidos con una Educacin de Excelencia Acadmica y Valrica"