Ensayo Sin Terminar Comunitario

6
Ensayo U. de Chile - ETOUCH - MIPC Tomás Butikofer Rodriguez. En el coloquio titulado: “Reforma y Educación Pública: Reflexión y debate desde la Universidad de Chile”, se presentan diversos planteamientos y cuestionamientos acerca de la situación actual de la educación pública en chile. Esta instancia, se debe mencionar, surge enmarcada en el contexto de las discusiones llevadas a cabo por algunos parlamentarios sobre la reforma educacional, así como las reflexiones y cuestionamientos planteados desde las bases (esto es: estudiantes, docentes y funcionarios). Realizado en la Casa Central de la Universidad de Chile, este coloquio se organizó en 4 mesas, de las cuales me referiré a la segunda, titulada “La Universidad de Chile y el Sistema de Educación Superior”, en la cual se plantea entender a la educación superior como sistema y cuestionar sus ejes problemáticos. Frente a esto, es que surge la pregunta: ¿Quiénes son los actores y como es la orgánica del sistema de educación superior en chile? Con esta pregunta se abre la discusión. Con ese propósito, la periodista y premio nacional de periodismo (2009) Sra. María Olivia Mönckeberg nos explica el contexto histórico en el cual se gesta el actual sistema de educación superior en chile. En primera instancia, comenzando el año 1981, en plena dictadura militar se decreta la Ley General de Universidades, dando pie a la posibilidad de crear universidades privadas sin dependencia estatal. La ley en sí misma declara en sus articulos 15 y 18 respectivamente: “Podrán crearse universidades, las que deberán constituirse como personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro.”, y “El Ministerio de Educación no podrá negar el registro de una universidad”. Además, bajo la tutela de la misma, se desarticulan completamente la red de universidades públicas existentes hasta ese momento, regionalizándolas y dividiéndolas en instituciones sin mayor vinculación entre sí. Dado este panorama, se crean diversas instituciones de educación superior de carácter privado, tales como la Universidad Diego Portales, Universidad Gabriela Mistral y la Universidad Central, así como aparecen los Centros de Formación Técnica(CFT). Del mismo modo, a finales de los 80 se constituyen la mayoría de instituciones privadas conocidas actualmente. Refiriéndose al mismo periodo histórico, el profesor y también premio nacional (de Humanidades y Ciencias Sociales el 2007) Manuel Antonio Garretón menciona que en chile no existió un modelo explícito de educación superior previo al año 81, sino más bien procesos fundacionales particulares. Ahora bien, estos actos fundacionales emergieron de extensos procesos de debate de grupos intelectuales, como es el caso de la Universidad de Chile(UCh), Pontificia Universidad Católica de Chile(PUC) y la Universidad de Concepción(UdeC). Estas 1

Transcript of Ensayo Sin Terminar Comunitario

  • Ensayo U. de Chile - ETOUCH - MIPC Toms Butikofer Rodriguez. En el coloquio titulado: Reforma y Educacin Pblica: Reflexin y debate desde la Universidad de Chile, se presentan diversos planteamientos y cuestionamientos acerca de la situacin actual de la educacin pblica en chile. Esta instancia, se debe mencionar, surge enmarcada en el contexto de las discusiones llevadas a cabo por algunos parlamentarios sobre la reforma educacional, as como las reflexiones y cuestionamientos planteados desde las bases (esto es: estudiantes, docentes y funcionarios). Realizado en la Casa Central de la Universidad de Chile, este coloquio se organiz en 4 mesas, de las cuales me referir a la segunda, titulada La Universidad de Chile y el Sistema de Educacin Superior, en la cual se plantea entender a la educacin superior como sistema y cuestionar sus ejes problemticos. Frente a esto, es que surge la pregunta: Quines son los actores y como es la orgnica del sistema de educacin superior en chile? Con esta pregunta se abre la discusin. Con ese propsito, la periodista y premio nacional de periodismo (2009) Sra. Mara Olivia Mnckeberg nos explica el contexto histrico en el cual se gesta el actual sistema de educacin superior en chile. En primera instancia, comenzando el ao 1981, en plena dictadura militar se decreta la Ley General de Universidades, dando pie a la posibilidad de crear universidades privadas sin dependencia estatal. La ley en s misma declara en sus articulos 15 y 18 respectivamente: Podrn crearse universidades, las que debern constituirse como personas jurdicas de derecho privado sin fines de lucro., y El Ministerio de Educacin no podr negar el registro de una universidad. Adems, bajo la tutela de la misma, se desarticulan completamente la red de universidades pblicas existentes hasta ese momento, regionalizndolas y dividindolas en instituciones sin mayor vinculacin entre s. Dado este panorama, se crean diversas instituciones de educacin superior de carcter privado, tales como la Universidad Diego Portales, Universidad Gabriela Mistral y la Universidad Central, as como aparecen los Centros de Formacin Tcnica(CFT). Del mismo modo, a finales de los 80 se constituyen la mayora de instituciones privadas conocidas actualmente. Refirindose al mismo periodo histrico, el profesor y tambin premio nacional (de Humanidades y Ciencias Sociales el 2007) Manuel Antonio Garretn menciona que en chile no existi un modelo explcito de educacin superior previo al ao 81, sino ms bien procesos fundacionales particulares. Ahora bien, estos actos fundacionales emergieron de extensos procesos de debate de grupos intelectuales, como es el caso de la Universidad de Chile(UCh), Pontificia Universidad Catlica de Chile(PUC) y la Universidad de Concepcin(UdeC). Estas

    1

  • universidades, comenta el prof. Garretn, se constituyeron vinculadas a un modelo de desarrollo del pas, dadas las necesidades de industrializacin de la poca. Cabe la pena mencionar la importancia de la participacin de los mencionados grupos intelectuales en la elaboracin del fundamento ideolgico, filosfico y poltico a partir de la cual se construye la universidad. En ese sentido, me surgen las interrogantes Quines conformaron estos grupos? Dichas instancias de participacin, Se realizan involucrando las necesidades de las comunidades sobre las cuales repercuten? Muy por el contrario, estas nuevas instituciones de educacin superior de carcter privado, creadas bajo el amparo de la Ley General de Universidades, no surgen a partir del debate ni la reflexin crtica en pos de las necesidades del pas. Surgen, ms bien del inters de grupos econmicos (en palabras de M.Monckeberg) con un inters de generar ganancias o lucrar propiamente dicho, a partir de la educacin, y el prof. Garretn agrega adems la intencin de refundar chile a travs de su sistema educativo. Es en este panorama, en que nos situamos hoy en da, pasados 33 aos de la promulgacin de la ley, en un contexto en el cual las universidades privadas ocupan ms de un 50% del campo educacional actual. Actualmente las universidades estatales, acorde a las investigaciones realizadas por la Sra. Mara Olivia Mnckeberg renen slo un 15% de los estudiantes del pas. Frente a esta situacin de desventaja es que surgen las inquietudes sobre el rol de la universidad pblica en el presente. Para qu o para quines estamos creando universidad? Es sobre este punto que quiero desarrollar en detalle una reflexin, tomando elementos referidos por los exponentes del coloquio, as como a otros autores de ciencias sociales. En primera instancia, es preciso declarar cmo se va a entender el concepto de educacin, la cual se comprender como ...diversas formas en que los tipos de conocimientos -sociales y cientficos- y tcnicas especficas- incluyendo oficios, habilidades, normas y valores culturales 1

    -son transmitidos sistemticamente a los miembros de una sociedad.(Gilbert, J. 2010). Es decir, la educacin es un proceso normativo de transmisin. A su vez, Paulo Freire referir que la educacin verdadera es praxis, reflexin y accin del hombre sobre el mundo para transformarlo, es decir, la educacin es transformadora. Del mismo modo, Freire declarar que No puede haber una teora pedaggica...que est exenta de un concepto de hombre y de mundo. No hay, en este sentido, una educacin neutra. En segundo trmino, considero necesario abordar el Por qu se educa?, tratando de ir ms all del propsito planteado desde los Derechos Humanos y analizarlo desde una mirada histrica.

    1NdelA: El destacado no es propio de la cita.2

  • Lo primero que parece interesante mencionar refiere al hecho de que la educacin formal fue por mucho tiempo un privilegio de clases sociales aristocrticas, y en especfico sealar que las primeras escuelas y universidades europeas en la edad media (ligadas a la figura de la Iglesia Catlica), si bien proporcionaron escolaridad a sectores ms amplios de la sociedad, esta segua siendo un privilegio de clases sociales dominantes. No fue, sino hasta el desarrollo de la revolucin industrial que, frente al requerimiento de grandes contingentes obreros con ciertos niveles mnimos de especializacin, declara Gilbert, que se gener la necesidad de organizar un sistema educacional ms amplio. Este punto a mi parecer es particularmente relevante, ya que deja en claro los orgenes e intencin de los primeros sistemas de educacin pblica, que se construan en pos de la industria. As mismo, describe Gilbert que el sistema educacional cumple la doble tarea de, en primer punto proporcionar los elementos polticos e ideolgicos para sustentar la legitimacin y expansin del capitalismo; y en segundo la enseanza de la escritura, la lectura y el aprendizaje de la matemtica; y me permito agregar, -slo- los necesarios para el ejercicio de su labor. En tercer trmino, mencionar algunos paradigmas sobre la educacin, tales como la Teora del Consenso Social, la Teora del Conflicto Social y la Pedagoga de la Liberacin. La primera se basa en planteamientos biologicistas, que comprenden a la sociedad como un conjunto de elementos en constante intercambio en funcin de sus necesidades individuales. Segn este paradigma, las sociedades para sobrevivir requieren que sus integrantes compartan un conjunto de actitudes, percepciones y valores comunes, los cuales deben potenciarse por sobre los elementos que los distinguen entre s. Es ms, los individuos necesitan estar de acuerdo en subordinar sus propios intereses personales a los intereses de la sociedad cuando sea necesario. De este modo, la educacin debe transformar a seres humanos asociales en ciudadanos cuya moral responda, escribe Durkheim, en trmino de sus deberes con el Estado y de lealtad para con la sociedad. La Teora del Conflicto Social, por su parte refiere que los sistemas educativos, tal como han sido diseados han perpetuado la injusticia social a travs del sexo, la etnia y las clases sociales, existiendo diferencias en cuanto a extensin y contenido de la educacin formal segn la categora de individuo. Del mismo modo, plantea que la educacin formal acta como un mecanismo de control social, a travs del cual los individuos son persuadidos a aceptar el status quo de la sociedad, junto con sus desigualdades e injusticias inherentes. Por su parte, Paulo Freire plantea una concepcin emancipadora de la educacin, con el firme propsito de cambiar la cultura de dominacin impuesta. Sus planteamientos se construyen sobre el reconocimiento, en primera instancia, de una realidad colonial de dominacin ideolgica, para transformarla en una abierta y democrtica. Este cambio, sin embargo, slo es

    3

  • posible realizarlo a travs de la lucha de los sectores populares oprimidos. Esta visin rescata abiertamente los deseos y necesidades, as como la cultura de las comunidades, promoviendo un modelo de educacin que se construye desde la poblacin que es receptora del proceso. Planteados ya estos trminos, es posible comenzar a discutir sobre el sistema de educacin superior en chile, y su rol en la sociedad. Al respecto, considero que la educacin, tanto pblica como privada tiene un fundamento (y tambin un propsito) profundamente ideolgico. Tal como se menciona desde los autores citados, tiene la funcin de transmitir de manera sistemtica la forma como nos organizamos en la sociedad. Tiene pues, una enorme relevancia conocer y cuestionar el modo como los participantes de ese proceso educativo van a adquirir los elementos necesarios para involucrarse activamente en la sociedad. Como bien refiere el prof. Garretn, la carencia de un modelo explcito de educacin superior en el pas previo al ao 81, permiti la implantacin de un modelo de sociedad basada en principios econmicos neoliberales, y por tanto la transformacin del sistema social completo. El surgimiento, y actual posicionamiento de una gran cantidad de instituciones privadas es comprendido por algunos sectores polticos como la oportunidad de capacitacin de personas para su posterior incorporacin en una sociedad de oportunidades. Esto tiene sustento en el mito de la igualdad de oportunidades a travs del estudio universitario, como expresa el prof. Jess Redondo. Para otros grupos, sin embargo, esta situacin no es ms que la legitimacin de un modelo de educacin que reproduce condiciones de segregacin e injusticia social. Tal como se propone en la Teora del Conflicto Social, el sistema educativo no slo perpeta condiciones de inequidad, sino que las genera. Un ejemplo claro es, en palabras del prof. Redondo, que los ttulos profesionales en chile son los ms caros del mundo en relacin con el salario. Esta situacin provoca que, quienes no poseen los recursos suficientes, se vean obligados a endeudarse para obtener esos ttulos, como una esperanza de acceder a un nivel de vida que es promocionado como estable, rico y feliz. La realidad, sin embargo, dicta que al haber abundancia de ttulos profesionales dada la desregulada produccin mercantil de las instituciones de docencia (no universidades, en palabras del prof. Redondo), se generan los llamados Ilustrados Cesantes, esto es, personas con ttulos profesionales que no pueden conseguir trabajo en aquello que estudiaron. Adems, es preciso mencionar que estas condiciones de injusticia generadas por el sistema de educacin superior no han estado exentas de cuestionamientos, tal es el caso del extenso movimiento estudiantil del ao 2011, sin embargo, desde el Estado tales crticas han sido ignoradas. Esto me parece particularmente relevante, considerando que, si bien nos encontramos en un sistema de gobierno democrtico y habiendo pasado 20 aos de gobiernos

    4

  • de izquierda, an impera la constitucin de 1980, creada en dictadura. Esto es importante, ya que la constitucin es la carta fundamental sobre la cual se sostienen las leyes y que expresa el modo en cmo se construye el pas. Quiero rescatar sobre este punto lo referido por el prof. Redondo al mencionar la importancia que tienen las instituciones de educacin superior en la legitimacin que tiene actualmente el modelo neoliberal, otorgndole la legitimidad de las ciencias. Me parece, sin embargo, que esta legitimidad no es del todo consciente, dada la refundacin a nivel ideolgico y pragmtico del sistema educativo. Hemos sido educados en funcin de las necesidades del mercado y el modelo neoliberal, y a travs de sus diversos mecanismos de dominacin, de los cuales la educacin es uno de los fundamentales. Hemos aprendido a subordinar nuestros propios intereses, deseos, y concepciones al status quo impuesto. Nos han enseado a no participar polticamente en las materias que tienen repercusiones directas sobre nosotros mismos. Un ejemplo de ello, cuya prctica es an vigente es lo expuesto en el Artculo 22 de la Ley General de Universidades, que manifiesta ...la forma de gobierno de la nueva entidad deber excluir necesariamente la participacin con derecho a voto de los alumnos y de los funcionarios administrativos en los rganos encargados de la gestin y direccin de ella, como asimismo, en la eleccin de las autoridades unipersonales o colegiadas. La intencin, a mi parecer es clara, se trata de imponer una lgica de dominacin y obediencia en los educandos a travs del aprendizaje de la no-participacin y la incorporacin de lgicas de control social en el proceso de socializacin de los estudiantes. Referencias:

    5

  • http://www.un.org/es/documents/udhr/

    6