Ensayo sobre el pricipito de antoine de saint exupéry por acevedo maría

2
Ensayo sobre El principito Fundamentación: Ante una pregunta sencilla que le hice a un alumno, respecto de ¿qué significaba ese libro para él? Me dijo: “me hace acordar a mi infancia y me gusta porque deja esperanzas”. Por este motivo, El Principito representa un ícono de la literatura infantil, ya que, deja enseñanzas ligadas al concepto de amistad que representa el sueño de un joven que espera el retorno de ese niño, diferente a él, pero que simboliza la otredad que nos complementa y define nuestra identidad. Es una obra completa porque los personajes representan cada estrato social y cultural a pesar de estar en espacios o mundos reducidos a desesperanza y soledad. Ellos funcionan como si reprodujeran la desigualdad automatizada de un medio liberal y autoritario que se refleja por medio de sus conductas. Así, el hombre de negocios sólo cuenta dinero y el bebedor sabe que debe dejar de hacer aquello que no debe, pero no tiene voluntad para hacerlo, porque está solo como el resto de los personajes. Como todo texto de ciencia ficción en él se identifican tópicos propios del género: 1) La humanidad en peligro: puesto que sólo quedan asteroides como el B612 del Principito. 2) La ausencia de libertad absoluta en la toma de decisiones: el protagonista es visitado por un Principito que le da órdenes diciendo qué debe hacer y cómo, imitando la conducta de los adultos, a los que critica porque tampoco lo dejaban dibujar, o no entendían a las boas abiertas o cerradas que dentro tenían elefantes , de este modo le solicita, por ej. que le dibuje un cordero pero, que éste no se como a la rosa que intenta proteger. 3) La naturaleza está en peligro: reflejada en la conducta de la rosa, perseguida por los baobabs, especie de yuyos cósmicos que todo lo invaden, como plaga. 4) La dominación tecnológica: todo el relato sucede en un ambiente donde los adelantos industriales han ido en detrimento del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de los planetas, devenidos en asteroides por su egoísmo. Y aún así, cada uno conserva su modo de actuar, sin querer modificarlo para intentar salvar lo que queda de ellos. 5) La figura del viaje como única opción de supervivenvia: ese traslado es la única esperanza, como una huída necesaria para escapar de nuestras propias miserias. Pero, donde vamos, parece que repetimos las mismas formas de proceder: la soberbia y la reproducción de conductas maliciosas para nosotros mismos. Por ej. las del Dr. Víctor Frankesntein y su creación del monstruo, una bestia a imagen y semejanza humana a la cual no le dio un lugar en el mundo al cual lo trajo. Y, jugando a ser un dios creador y abandonador, además de castigador, lo condena al ostracismo (negándole una mujer), la vergüenza y la ausencia de lenguaje, por querer recluírlo, para mantenerlo fuera del mundo, no fuera que se reprodujera y fuese mejor que los humanos. 6) Ausencia de figura femenina: en el sentido de que la rosa le miente diciéndola a su amo que es única y desesperándolo respecto del concepto de verdad que es muy relativo, ahora, para él que vio que hay otras y que la conoce pretenciosa. 7) Noción del eterno retorno: por medio de un final abierto que coloca al

Transcript of Ensayo sobre el pricipito de antoine de saint exupéry por acevedo maría

Page 1: Ensayo sobre el pricipito de antoine de saint exupéry por acevedo maría

Ensayo sobre El principitoFundamentación: Ante una pregunta sencilla que le hice a un alumno, respecto de ¿qué significaba ese libro para él? Me dijo: “me hace acordar a mi infancia y me gusta porque deja esperanzas”. Por este motivo, El Principito representa un ícono de la literatura infantil, ya que, deja enseñanzas ligadas al concepto de amistad que representa el sueño de un joven que espera el retorno de ese niño, diferente a él, pero que simboliza la otredad que nos complementa y define nuestra identidad. Es una obra completa porque los personajes representan cada estrato social y cultural a pesar de estar en espacios o mundos reducidos a desesperanza y soledad. Ellos funcionan como si reprodujeran la desigualdad automatizada de un medio liberal y autoritario que se refleja por medio de sus conductas. Así, el hombre de negocios sólo cuenta dinero y el bebedor sabe que debe dejar de hacer aquello que no debe, pero no tiene voluntad para hacerlo, porque está solo como el resto de los personajes. Como todo texto de ciencia ficción en él se identifican tópicos propios del género:

1) La humanidad en peligro: puesto que sólo quedan asteroides como el B612 del Principito.2) La ausencia de libertad absoluta en la toma de decisiones: el protagonista es visitado por un

Principito que le da órdenes diciendo qué debe hacer y cómo, imitando la conducta de los adultos, a los que critica porque tampoco lo dejaban dibujar, o no entendían a las boas abiertas o cerradas que dentro tenían elefantes, de este modo le solicita, por ej. que le dibuje un cordero pero, que éste no se como a la rosa que intenta proteger.

3) La naturaleza está en peligro: reflejada en la conducta de la rosa, perseguida por los baobabs, especie de yuyos cósmicos que todo lo invaden, como plaga.

4) La dominación tecnológica: todo el relato sucede en un ambiente donde los adelantos industriales han ido en detrimento del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de los planetas, devenidos en asteroides por su egoísmo. Y aún así, cada uno conserva su modo de actuar, sin querer modificarlo para intentar salvar lo que queda de ellos.

5) La figura del viaje como única opción de supervivenvia: ese traslado es la única esperanza, como una huída necesaria para escapar de nuestras propias miserias. Pero, donde vamos, parece que repetimos las mismas formas de proceder: la soberbia y la reproducción de conductas maliciosas para nosotros mismos. Por ej. las del Dr. Víctor Frankesntein y su creación del monstruo, una bestia a imagen y semejanza humana a la cual no le dio un lugar en el mundo al cual lo trajo. Y, jugando a ser un dios creador y abandonador, además de castigador, lo condena al ostracismo (negándole una mujer), la vergüenza y la ausencia de lenguaje, por querer recluírlo, para mantenerlo fuera del mundo, no fuera que se reprodujera y fuese mejor que los humanos.

6) Ausencia de figura femenina: en el sentido de que la rosa le miente diciéndola a su amo que es única y desesperándolo respecto del concepto de verdad que es muy relativo, ahora, para él que vio que hay otras y que la conoce pretenciosa.

7) Noción del eterno retorno: por medio de un final abierto que coloca al lector/a frente a la incertidumbre de pensar que en cualquier momento El Principito volverá y que, según refiere, si vemos en el desierto a un niño rubio, aviador, es él que retormará a visitarlo.

Expectativa de logro: que los alumnos/as entiendan el texto literario como un insumo de trabajo o disparador de actividades, por medio de las cuales, los niños/as puedan intervenir la obra, generando otros espacios alternativos de empoderamiento de la palabra para opinar, argumentar con una tesis que recomiende el texto, ó producir otros a partir de él, relacionándolo con los lenguajes: artístico, visual, TIC, como por ej: una mesa de exploración literaria o una galería intertextual ó multimedial por la cual pasen para experimentar el disfrute con la obra abierta, real para hacerla funcionar como relato alternativo de poder puesto en contacto con la comunidad educativa y el entorno comunitario. Objetivo: reconocer en el texto literario la potencialidad como obra de arte pregnada de discurso didáctico.Recursos: materiales y HH. En el involucramiento de las sesiones de lectura participativa y el aporte de ideas para vincular el arte pictórico con el discursivo: Berni; Petorutti, Xul Solar. Estrategias metodológicas: explicación dialogada, debate, puesta en discurso por método socrático, inducción, deducción, inferencia, abducción.Evaluación: contrucción de instrumentos y herramientas valorativas del avance del proceso de aprendizaje tales como encuestas, diarios de clase, diario del alumno, bitácoras, fichas de trabajo.Temporalización: proyecto interdisciplinario que podrá abarcar una unidad didáctica o ser trabajado en diversas instancias de trabajo comunitario.Bibliografía: Antoine de Saint-Exupéry, El principito, con ilustraciones de autor, EMECÉ, Bs. As. Pinter, 2006.

Page 2: Ensayo sobre el pricipito de antoine de saint exupéry por acevedo maría