Ensayo sobre, el reparto del saber/Roqueplo

4
Medina Ramírez Rocío del Carmen 03/03/15 Roqueplo, P. (1983). El Reparto del saber. Ciencia, cultura y divulgación. Gedisa, Buenos Aires Ideas centrales En ocasiones, puede haber una tendencia a utilizar un vocabulario “cuasi mágico” o cientificista utilizando (aparentes) términos ontológicos de propiedades y causalidades. En realidad, hay una fuerte influencia de esquemas representativos discontinuos bien de conocimiento científico nunca bien asimilado, o pocas veces entendido en su aplicación a la vida cotidiana. Las representaciones poco coherentes conducen a interpretaciones inexactas. El saber es poder, tener acceso al saber implica posibilidades inmensas. No se podría interpretar la función de las actividades utilizadas para repartir el saber (enseñanza, divulgación, formación permanente, etc) sin relacionarla con la función social de las ciencias que se estudian y sin el contexto socio-político en que se vive. La evolución tecnocrática de la sociedad es influenciada por el desarrollo (y reparto) del saber. Tecnocracia, entendida de dos niveles, el primero, la tecno- naturaleza, cuando la ciencia se ve concretada en técnica, este procedimiento de delegación del saber, constituye también una delegación de poder. En la tecno-naturaleza, necesariamente están implicados hombres que tienen poder sobre aquella. Se

Transcript of Ensayo sobre, el reparto del saber/Roqueplo

Medina Ramrez Roco del Carmen 03/03/15Roqueplo, P. (1983). El Reparto del saber. Ciencia, cultura y divulgacin. Gedisa, Buenos Aires

Ideas centrales En ocasiones, puede haber una tendencia a utilizar un vocabulario cuasi mgico o cientificista utilizando (aparentes) trminos ontolgicos de propiedades y causalidades. En realidad, hay una fuerte influencia de esquemas representativos discontinuos bien de conocimiento cientfico nunca bien asimilado, o pocas veces entendido en su aplicacin a la vida cotidiana. Las representaciones poco coherentes conducen a interpretaciones inexactas. El saber es poder, tener acceso al saber implica posibilidades inmensas. No se podra interpretar la funcin de las actividades utilizadas para repartir el saber (enseanza, divulgacin, formacin permanente, etc) sin relacionarla con la funcin social de las ciencias que se estudian y sin el contexto socio-poltico en que se vive. La evolucin tecnocrtica de la sociedad es influenciada por el desarrollo (y reparto) del saber. Tecnocracia, entendida de dos niveles, el primero, la tecno-naturaleza, cuando la ciencia se ve concretada en tcnica, este procedimiento de delegacin del saber, constituye tambin una delegacin de poder. En la tecno-naturaleza, necesariamente estn implicados hombres que tienen poder sobre aquella. Se crea un mundo natural con un una competencia que conlleva a un poder natural tambin en donde aquel que sabe, puede. La ideologa de la competencia conduce a nuestra sociedad a justificar su posicin de poder mediante el carcter cientfico de la funcin que ejercen. Se crea un conjunto de tecncratas que rige el sistema econmico en funcin de la competencia, sea esta real o ficticia. El progreso cientfico-tcnico impulsa a la tecnocratizacin del poder y junto con eso a crear una tecnoestructura que la sostenga. Esta estructura est basada en una ideologa de la competencia, y contiene elementos de validez y justificacin que le permitirn reproducirse. Paradjicamente, un reparto del saber no es posible en tanto no se entra en la tecnoestructura que la posee o que decide quin debe saber qu. El planteamiento de la lectura descarta como fundamento el horizonte anterior, reconoce en la Divulgacin Cientfica elementos diferentes para analizarla; el problema cultural planteado por la divulgacin hace referencia a la poblacin a la que se dirigir el conocimiento. La divulgacin cientfica est enmarcada en dos elementos principales, el primero la alienacin en donde la ciencia, penetra y transforma la vida y en donde la falta de formacin cientfica impide al individuo comprender el mundo y apropirselo; por otro lado la ruptura cultural desde donde no se puede definir una identidad personal ni comunitaria. La divulgacin cientfica entonces, interviene como ministro de reconciliacin y reapropiacin. Se le atribuye tambin a la divulgacin, la misin e permitir a cada uno apropiarse de la presencia efectiva de la ciencia en la vida cotidiana.Apropiacin crticaSe me hizo muy creativa la manera en que es presentado el texto. Al inicio planteando un panorama del marco en que est envuelta la divulgacin cientfica y definiendo elementos significativos para leerla. Recupero dos de ellos, el primero, el reconocimiento de que el saber es poder y el segundo, que hay instancias que definen quin sabe qu y de qu manera.Si bien siempre identificaba en la divulgacin, un sentido misionero o rescatista, en donde el divulgador la hace de mediador y distribuye saber o bien de traductor y traduce el conocimiento, lo cierto es que esta funcin depende en buena medida de las instancias, del rol asumido y de la misma concepcin de ciencia.Algo que considero adems de vital importancia es el reconocimiento a la ideologa que sustenta los procedimientos de divulgacin. Si bien, en la lectura las referencias eran a contextos Europeos, o podran ser asimilados en Norteamrica, para Latinoamrica el contexto ideolgica implica otra serie de supuestos (incluido por supuesto el financiero) adems de una visin si de competencia pero con un fondo de discriminacin y manipulacin meditica.Considero til la revisin bibliogrfica de hoy, en tanto nos invita a revisar el contexto pero a utilizarlo como marco para posteriormente, generar una propuesta creativa que responda a las necesidades ideolgicas, financieras, polticas, contextuales de cada espacio o comunidad. Veo como ventaja, la sabidura tradicional en donde el saber se comparta en funcin del valor y el cuidado de la vida (o la tradicin) una oportunidad para generar procedimientos de divulgacin estandarizados a contextos comunitarios, municipales o interculturales.