Ensayo Superdotados

5
Los niños superdotados no deben estudiar separados de sus compañeros de aula. El tema de la Superdotación está dentro de las Necesidades Educativas Especiales, y es injusto no ofrecer una educación adecuada a las necesidades de los sujetos con deficiencias de algún tipo, así como también es no ofrecérsela a alumnos con altas habilidades y superdotación. En la sociedad se conoce relativamente bien muchas de las deficiencias que afectan a las capacidades cognitivas y sociales como son: el síndrome de Down, la dislexia o el autismo. Pero, sin embargo, la superdotación es un campo desconocido para muchos ó simplificado hasta tal punto de creer que un niño superdotado es aquel que es más listo que los demás. El propósito de este documento se basa en el desconocimiento y falta de información acerca de los niños superdotados los mismos que frecuentemente no se canalizan de la mejor manera dentro de las escuelas, no desarrollando el máximo de sus potencialidades y conduciéndoles muchas veces al fracaso. Las interrogantes que surgen son ¿Qué hacer con estos niños? ¿Qué tipo de educación brindarles? ¿Necesitan una educación especial? ¿Se deben crear escuelas especiales para estos niños? Los niños superdotados son básicamente individuos con un coeficiente intelectual superior a la media (CI superior a 140). En general estos niños poseen algunas características que llaman la atención de su familia y posibilitan la detección de su dotación. Aprenden muy rápido y tienen una excelente memoria para lo que les interesa.

Transcript of Ensayo Superdotados

Page 1: Ensayo Superdotados

Los niños superdotados no deben estudiar separados de sus compañeros de aula.

El tema de la Superdotación está dentro de las Necesidades Educativas Especiales, y es injusto no ofrecer una educación adecuada a las necesidades de los sujetos con deficiencias de algún tipo, así como también es no ofrecérsela a alumnos con altas habilidades y superdotación.

En la sociedad se conoce relativamente bien muchas de las deficiencias que afectan a las capacidades cognitivas y sociales como son: el síndrome de Down, la dislexia o el autismo. Pero, sin embargo, la superdotación es un campo desconocido para muchos ó simplificado hasta tal punto de creer que un niño superdotado es aquel que es más listo que los demás.

El propósito de este documento se basa en el desconocimiento y falta de información acerca de los niños superdotados los mismos que frecuentemente no se canalizan de la mejor manera dentro de las escuelas, no desarrollando el máximo de sus potencialidades y conduciéndoles muchas veces al fracaso.

Las interrogantes que surgen son ¿Qué hacer con estos niños? ¿Qué tipo de educación brindarles? ¿Necesitan una educación especial? ¿Se deben crear escuelas especiales para estos niños?

Los niños superdotados son básicamente individuos con un coeficiente intelectual superior a la media (CI superior a 140). En general estos niños poseen algunas características que llaman la atención de su familia y posibilitan la detección de su dotación.

• Aprenden muy rápido y tienen una excelente memoria para lo que les interesa.• Suelen empezar a leer muy pronto y con poca o ninguna- ayuda. Les gusta consultar libros

de referencia, como diccionarios y enciclopedias.• Son muy curiosos y hacen preguntas constantemente.• Tienen muchos intereses muy variados, o uno o dos a los que dedican la mayor parte de su

tiempo.• Son muy independientes.• Quieren saber el por qué de las situaciones, especialmente de las no deseadas.• No les gusta someterse a la autoridad, pueden ser inconformistas y muy desobedientes.• Pueden sobresalir en una o más asignaturas, y generalmente rinden muy bien en la

escuela si están debidamente motivados.• Algunos son muy creativos (aunque es de notar que la creatividad no necesariamente va

unida a la superdotación intelectual). Estos niños suelen mostrar interés por diversos temas, disfrutan cuando se enfrentan a nuevos desafíos cognitivos y poseen una madurez intelectual que los diferencia de los otros niños de su misma edad.

Page 2: Ensayo Superdotados

Aunque los superdotados poseen capacidades excepcionales, muchos no pueden sobresalir sin asistencia. Necesitan ayuda académica pero también asistencia emocional a través del entendimiento, la aceptación, el apoyo y el aliento.

Aquellos chicos brillantes que están aburridos y frustrados en la escuela están en peligro de aislarse mental, física y emocionalmente.

Se pueden rebelar, transformarse en chicos problema, ser castigados por ser astutos, vivos o hacerse los payasos en clase. Pueden aprender a rendir por debajo de sus capacidades. Y así tener un bajo rendimiento ya que perdieron el deseo de aprender.

Si nunca tienen que hacer nada que los desafía, frecuentemente pueden terminar con habilidades de estudio pobres o inexistentes. Cuando un niño siente que sus necesidades no se satisfacen en la clase, cuando no obtiene la atención que necesita, tiende a bajar su rendimiento, a interrumpir la clase, a molestar a sus compañeros, a desafiar los conocimientos de la maestra e incluso a fracasar en sus tareas y exámenes.

Es necesario atender a las necesidades educativas especiales de los niños superdotados.

Estos niños aprenden diferente, actúan diferente, reaccionan diferente que sus compañeros de la misma edad cronológica con habilidades promedio. Enseñar a un niño brillante lleva más tiempo y trabajo para el maestro aunque parezca lo contrario. Se requiere:

• Planear y evaluar separadamente y en forma distinta sus tareas.• Más tiempo de enseñanza por la cantidad de trabajo que son capaces de hacer.• Más entrenamiento de parte de la maestra por la calidad y la sofisticación del trabajo.

Así como los docentes nos preocupamos y ocupamos cuando tenemos un alumno que no logra aprender del mismo modo que los demás y desarrollamos distintas estrategias, actividades y situaciones para que avance en su proceso de aprendizaje, también debemos hacerlo cuando llega a nuestras aulas un niño superdotado.

No es fácil mantener a un niño curioso, creativo e intenso con buena predisposición para lo que se le presenta y colaborador con la tarea. Para lograrlo es necesario el compromiso del docente.

Un docente que sea facilitador del aprendizaje, que tenga el deseo de enseñar a estudiantes que incluso son más brillantes que él, que los respete y los entienda, que aliente el pensamiento y el cuestionamiento, que genere en el aula un clima en el que equivocarse, arriesgarse, preguntar y dudar formen parte del proceso de aprendizaje.

Las necesidades educativas que plantean estos niños no se dirigen a la búsqueda de una persona que pueda responder todas sus dudas, sino a alguien que pueda guiarlos.

Al igual que con cualquier niño, el docente debe identificar en estos alumnos su capacidad de pensamiento, de razonamiento, su vocabulario e indagar en qué momento del proceso de

Page 3: Ensayo Superdotados

aprendizaje se encuentra, con qué herramientas cuenta, qué es lo que ya sabe y qué es lo que le interesa. Una vez realizado este diagnóstico se verá qué tipo de intervención es la más adecuada.

A nivel mundial son reconocidas varias “estrategias” o formas de intervención (Alonso y Benito, 1992):

• Aceleración.• Agrupamiento en clases especiales.• Adaptación curricular.• Ampliación extracurricular.• Otras estrategias.

Considero que todas y cada una de las estrategias antes mencionadas son valiosas para trabajar con los niños superdotados. Ninguna de ellas es mejor que la otra. Dependerá de las necesidades del alumno, de sus características, de sus intereses, del trabajo del docente, cuál de ellas se elige en cada momento.

Lo importante es que se le ofrezca al niño, al igual que a cualquier otro alumno, un amplio abanico de posibilidades educativas.

Toda persona tiene el derecho a experiencias educacionales que desafíen su nivel de desarrollo individual independientemente de si este es más bajo o más alto que el nivel del grado que tienen sus compañeros de la misma edad. El material debe ser presentado a su propio paso, y con su estilo e interés en mente. Cualquier otra cosa es perder el potencial humano, impedir el progreso del individuo y de nuestra sociedad y mal usar los principios de equidad que la educación propone para todos los estudiantes.

Entendemos que sólo una educación en y para la diversidad responderá a las necesidades que estos niños tienen, que sin ser separados del aula y de otros compañeros los maestros deben ser capaces de orientar, guiar y ayudar al niño al desarrollo del máximo de sus potencialidades, se insta entonces a las autoridades y al docente mismo a prepararse en estos temas, inteligenciarse y de esta manera estar preparados a identificar evaluar y ayudar a un niño de este tipo, sólo la preparación y la autoeducación en estos tópicos nos permitirá como maestros cumplir la tan mencionada inclusión educativa y de esta manera colaborar a que la frase tan utilizada en la actualidad "La educación ya es de todos" deje de ser eso solo una frase utópica y se convierta en una realidad.

“El niño superdotado no es más que un niño, pero superdotado” (Terrassier, Jean )