Ensayo y Resumen Proceso de Comunicacion Humana

4
Ensayo “Proceso de la Comunicación de David K. Berlo” por José Raúl Mora ¿Por qué nos interesa comunicarnos? Este libro, en mi opinión nos da una idea acabada del objetivo que buscamos así como los niveles de comunicación. Nos aclara la perspectiva desde distintos ángulos: sin dejar de lado la lingüística toma parámetros de la psicología social, la psicología y la sociología. Cuando nos comunicamos, lo que buscamos es influir y afectar intencionalmente. El consultor analiza los propósitos en la comunicación y los delimita para lograr determinadas respuestas teniendo en cuenta el público objetivo. ¿Por qué es un proceso? Es un fenómeno con una continua modificación. No se puede hablar de principio ni de fin. Según el pensamiento de Berlo dice que la comunicación es un proceso reglado que permite al ser humano negociar su posición en el entorno en el que vive. De este modo, la comunicación es un valor de interlocución, de poder, de influencia, de control. El concepto de fidelidad se relaciona estrechamente con el concepto de ruido introducido por Shannon y Weaver en su Teoría de la Información. La fidelidad se refiere al grado en que el comunicador ha logrado afectar, según su propósito, al receptor. El ruido afecta a la fidelidad en cuanto introduce distorsiones en el mensaje enviado. La eliminación del ruido aumenta la fidelidad y, por tanto, la efectividad de la comunicación dependerá de la medida en que se pueda aislar el ruido. Que las fuentes de comunicación resulten o no efectivas depende de un grupo de factores. Debemos tener en cuenta qué se dice a quién cómo por qué para qué y por qué canal.

description

Resumen y ensayo del libro proceso de la comunicacion, escrito por David K. Berlo

Transcript of Ensayo y Resumen Proceso de Comunicacion Humana

Page 1: Ensayo y Resumen Proceso de Comunicacion Humana

Ensayo “Proceso de la Comunicación de David K. Berlo” por José Raúl Mora

¿Por qué nos interesa comunicarnos? Este libro, en mi opinión nos da una idea acabada del objetivo que buscamos así como los niveles de comunicación. Nos aclara la perspectiva desde distintos ángulos: sin dejar de lado la lingüística toma parámetros de la psicología social, la psicología y la sociología. Cuando nos comunicamos, lo que buscamos es influir y afectar intencionalmente. El consultor analiza los propósitos en la comunicación y los delimita para lograr determinadas respuestas teniendo en cuenta el público objetivo. ¿Por qué es un proceso? Es un fenómeno con una continua modificación. No se puede hablar de principio ni de fin.

Según el pensamiento de Berlo dice que la comunicación es un proceso reglado que permite al ser humano negociar su posición en el entorno en el que vive. De este modo, la comunicación es un valor de interlocución, de poder, de influencia, de control.

El concepto de fidelidad se relaciona estrechamente con el concepto de ruido introducido por Shannon y Weaver en su Teoría de la Información. La fidelidad se refiere al grado en que el comunicador ha logrado afectar, según su propósito, al receptor. El ruido afecta a la fidelidad en cuanto introduce distorsiones en el mensaje enviado. La eliminación del ruido aumenta la fidelidad y, por tanto, la efectividad de la comunicación dependerá de la medida en que se pueda aislar el ruido.

Que las fuentes de comunicación resulten o no efectivas depende de un grupo de factores. Debemos tener en cuenta qué se dice a quién cómo por qué para qué y por qué canal. En un mensaje puede haber ruido o fidelidad. La fidelidad se da cuando el comunicador interpreta lo mejor posible lo que quiere decir la fuente. Depende en gran medida de sus habilidades como comunicador de la fuente, del comunicador y del receptor (hablar, escribir, leer y escuchar y la reflexión o pensamiento), sus actitudes (hacia sí mismo, hacia el tema y hacia el receptor), su nivel de conocimiento (respecto al tema del cual se va a hablar, si está demasiado especializado puede su conocimiento técnico perjudicar a la comprensión del receptor) y la posición que ocupa en su sistema sociocultural.

El objetivo de la interacción es obtener una perfecta combinación de sí mismo y del otro. Es una capacidad para anticipar, predecir y conducirse de acuerdo con las necesidades de ambos. Es la comunicación ideal, a la cual tiende la comunicación humana.

Page 2: Ensayo y Resumen Proceso de Comunicacion Humana

Resumen “Proceso de la Comunicación de David K. Berlo” por José Raúl Mora

Vivimos comunicándonos. Los profesionales de la comunicación. En las empresas... ... y en la política. Propósitos de la comunicación. Algunas críticas. Una visión evolutiva. Nuestro principal objetivo. Siempre nos comunicamos. Causas del fracaso. Las dimensiones del propósito. ¿Qué receptor? Sus propósitos. Los objetivos pueden ser diferentes. Sugerencias para la reflexión y la discusión.

El concepto de proceso. La expresión del proceso. Comprensión de la dinámica. El “efecto aguja”. Los componentes de la comunicación. Un modelo de comunicación. Este proceso y otros parecidos. Cuando la cosa se complica. Implicaciones para debatir. Funciones que siempre se cumplen. Sugerencias para la reflexión y la discusión.

La fuente-encodificador. Pienso, luego... me comunico. El bagaje del lenguaje. Las conductas del comunicador. El decodificador-receptor. Mirar al receptor. El mensaje. El habla es estructura. La gramática del código. Seleccionar la información. Estructura del mensaje. Como receptores... ... y como emisores. El canal. Un barco cargado. Lo que percibe el decodificador. Elección de los canales. Interdependencia bote / muelle. Sugerencias para la reflexión y la discusión.

Comprender nuestra conducta. Comunicación y aprendizaje. Proceso del aprendizaje. O tempora, o mores! Determinantes de la fuerza de la costumbre. Más que cinco sentidos. El aprendizaje, una paradoja. Un intercambio de energías. Comunicación y aprendizaje: similitud de procesos. El mensaje como estímulo. Sugerencias para la reflexión y la discusión.

Más interdependencias. Niveles de interdependencia comunicativa. Diferentes tipos de retroalimentación. Cuidado con las trampas. Las imágenes que tenemos. Conocer y conocernos. Desarrollo de la empatía. Teorías de empatía. El “otro generalizado”. Qué teoría adoptar. Somos adaptables. Interacción: objetivo de la comunicación humana. Sugerencias para la reflexión y la discusión.

Estar motivados. Factores de los sistemas sociales. Tendencias de comportamiento. Como una escalera. Roles y normas. Deber y poder. Dimensiones de las metas grupales. Sistema social, rol, conducta y posición. La comunicación y los sistemas sociales. Los roles y sus conductas. Predicciones. Interrupciones imprevistas de la comunicación: problemas de la predicción. Las expectativas pueden diferir. Necesidad de interrelaciones. Un conflicto de roles. Y conflictos de normas. Concepto de contexto cultural. Individuos y grupos: base para la predicción. Sugerencias para la reflexión y la discusión.

Los mensajes y su significado. El origen del lenguaje. Símbolos estructurados. El significado del significado. ¿Dónde está el significado? Nos cuesta comunicarnos. “Yo les dije...” Forma en que aprendemos los significados. La pelota a la cara. El aprendizaje del lenguaje. Sugerencias para la reflexión y la discusión.

Page 3: Ensayo y Resumen Proceso de Comunicacion Humana

Significado denotativo. Comunicación y denotación. Diccionarios y significado denotativo. La realidad referida. Significado estructural. División de la gramática. Cómo hablamos. El significado de “significado”. Significado estructural. La redundancia. Significado y orden. Objetos y procesos. ¿Es el uso quien decide? Significado contextual. Significado connotativo. Connotación y subjetividad. Medición de significados connotativos. La diferencia entre significados. ¿Qué dimensión usamos? Sugerencias para la reflexión y la discusión.

Observaciones. “Hechos, no palabras”. Las dificultades. Decir la verdad. Juicios. El uso de los juicios. Observaciones y juicios: semejanzas y diferencias. Ser o no ser. Objetividad y percepción. Sociedad y estructura. La verdad sobre la verdad. Sugerencias para la reflexión y la discusión.

La estructura lógica. Por lo tanto, es lógico. El silogismo: una prueba de implicación estructural. Completar el silogismo. Verdadero/Falso. Niveles de probabilidad. Inducción: el desarrollo de la generalización estructural. Las inferencias inductivas. Naturaleza de la inducción. Cuando interviene el azar. Casos probables y casos reales. De lo conocido a lo desconocido. Alcances y límites de la inducción. La hipótesis de nulidad. Lo normal y lo anormal. El principio de parsimonia. Un aceptable porcentaje de azar. ¿Y si ocurre lo “anormal”? Si lo hacen muchos... Hay más preguntas. Ciencia y estructura. Las leyes científicas. Ciencia y sentido común. Sugerencias para la reflexión y la discusión.

Definiendo la definición. ¿Qué es una buena definición? Para qué sirven las definiciones. Tipos de definición. Hasta la caza de brujas. Aplicación y uso de las definiciones. Significado denotativo: la definición operacional. Operaciones que definen. Evitación del pensamiento estático. Evitación del peligro del “universalismo”. Presencia dela relación denotativa. Significado connotativo: el diferencial semántico. Una conducta generalizada. Resumen. El papel del diccionario. Otras utilidades. Una herramienta peligrosa. Sugerencias para la reflexión y la discusión.