ENSAYO_DE_LA_EUTANASIA[1]

download ENSAYO_DE_LA_EUTANASIA[1]

of 16

Transcript of ENSAYO_DE_LA_EUTANASIA[1]

  • 8/3/2019 ENSAYO_DE_LA_EUTANASIA[1]

    1/16

    ENSAYO DE LA EUTANASIA 4 de marzo de 2011

    CURSO: FILOSOFA Y TICA Pgina 1

    LA EUTANACIA

    Se denomina eutanasia a toda accin u omisin que, para evitar sufrimientos a

    los pacientes enfermos o terminales, acelera su muerte con su consentimiento.1

    La palabra deriva del griego: eu(bueno) y thanatos(muerte).

    La eutanasia tiene por finalidad evitar sufrimientos insoportables o la prolongacin

    artificial de la vida a un enfermo. Para que la eutanasia sea considerada como tal,

    el enfermo ha de padecer, necesariamente, una enfermedad terminal o incurable,

    y en segundo lugar, el personal sanitario ha de contar expresamente con el

    consentimiento del enfermo.

    Clasificaciones de eutanasia

    En el medio hispanohablante se han introducido conceptos de la evaluacin tica

    de la eutanasia y se la califica de directa o indirecta en cuanto existe o no la

    intencin de provocar primariamente la muerte en las acciones que se realizan

    sobre el enfermo terminal. En el contexto anglosajn, se distingue entre la

    eutanasia como accin y la eutanasia como omisin (dejar morir). Su equivalente

    sera eutanasia activa y eutanasia pasiva, respectivamente. Tambin se utilizan,

    en forma casi sinnima, las calificaciones de positiva y negativa respectivamente.

    Sin embargo, la Organizacin Mdica Colegial espaola y otras instituciones no

    aceptan la distincin terminolgica entre activa y pasiva, porque lleva a

    confusin. Consideran que la eutanasia es siempre deontolgicamente

    condenable. Cosa bien distinta puede ser el acto mdico de suspender un

    tratamiento intil.2

    1 Real Academia Espaola. ">http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=eutanasia Diccionario de la

    lengua espaola, eutanasia. Consultado el 19 de agosto de 2010.2 Organizacin Mdica Colegial. Significado de la expresin eutanasia pasiva.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_M%C3%A9dica_Colegialhttp://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=eutanasiahttp://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=eutanasiahttp://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=eutanasiahttp://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=eutanasiahttp://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=eutanasiahttp://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=eutanasiahttp://www.cgcom.org/sites/default/files/eutanasia_pasiva.pdfhttp://www.cgcom.org/sites/default/files/eutanasia_pasiva.pdfhttp://www.cgcom.org/sites/default/files/eutanasia_pasiva.pdfhttp://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=eutanasiahttp://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=eutanasiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_M%C3%A9dica_Colegial
  • 8/3/2019 ENSAYO_DE_LA_EUTANASIA[1]

    2/16

    ENSAYO DE LA EUTANASIA 4 de marzo de 2011

    CURSO: FILOSOFA Y TICA Pgina 2

    1. Eutanasia directa: Adelantar la hora de la muerte en caso de una enfermedad

    incurable, est a su vez posee dos formas:

    a) Activa: Consiste en provocar una muerte indolora a peticin del afectado; el

    caso ms frecuentemente mostrado es el cncer, pero pueden ser tambinenfermedades incurables como el sida. Se recurre, como se comprende, a

    sustancias especiales mortferas o a sobredosis de morfina.

    b) Pasiva: Se deja de tratar una complicacin, por ejemplo una bronconeumona,

    o de alimentar por va parenteral u otra al enfermo, con lo cual se precipita el

    trmino de la vida; es una muerte por omisin. De acuerdo con Prez Varela la

    eutanasia pasiva puede revestir dos formas: la abstencin teraputica y la

    suspensin teraputica. En el primer caso no se inicia el tratamiento y en el

    segundo se suspende el ya iniciado ya que se considera que ms que prolongar el

    vivir, prolonga el morir. Debe resaltarse que en este tipo de eutanasia no se

    abandona en ningn momento al enfermo.

    2. Eutanasia indirecta: Consiste en efectuar procedimientos teraputicos que

    tienen como efecto secundario la muerte, por ejemplo la sobredosis de

    analgsicos, como es el caso de la morfina para calmar los dolores, cuyo efecto

    agregado, como se sabe, es la disminucin de la conciencia y casi siempre una

    abreviacin de la vida. Aqu la intencin, sin duda, no es acortar la vida sino aliviar

    el sufrimiento, y lo otro es una consecuencia no deseada. Entra as en lo que

    desde Toms de Aquino se llama un problema de doble efecto, que resulta

    previsto pero no buscando que sea adelantada la muerte del paciente.

    http://www.cgcom.org/sites/default/files/eutanasia_pasiva.pdfhttp://www.cgcom.org/sites/default/files/eutanasia_pasiva.pdfhttp://www.cgcom.org/sites/default/files/eutanasia_pasiva.pdfhttp://www.cgcom.org/sites/default/files/eutanasia_pasiva.pdfhttp://www.cgcom.org/sites/default/files/eutanasia_pasiva.pdfhttp://www.cgcom.org/sites/default/files/eutanasia_pasiva.pdfhttp://www.cgcom.org/sites/default/files/eutanasia_pasiva.pdfhttp://www.cgcom.org/sites/default/files/eutanasia_pasiva.pdfhttp://www.cgcom.org/sites/default/files/eutanasia_pasiva.pdfhttp://www.cgcom.org/sites/default/files/eutanasia_pasiva.pdfhttp://www.cgcom.org/sites/default/files/eutanasia_pasiva.pdfhttp://www.cgcom.org/sites/default/files/eutanasia_pasiva.pdfhttp://www.cgcom.org/sites/default/files/eutanasia_pasiva.pdfhttp://www.cgcom.org/sites/default/files/eutanasia_pasiva.pdfhttp://www.cgcom.org/sites/default/files/eutanasia_pasiva.pdfhttp://www.cgcom.org/sites/default/files/eutanasia_pasiva.pdfhttp://www.cgcom.org/sites/default/files/eutanasia_pasiva.pdfhttp://www.cgcom.org/sites/default/files/eutanasia_pasiva.pdfhttp://www.cgcom.org/sites/default/files/eutanasia_pasiva.pdfhttp://www.cgcom.org/sites/default/files/eutanasia_pasiva.pdfhttp://www.cgcom.org/sites/default/files/eutanasia_pasiva.pdfhttp://www.cgcom.org/sites/default/files/eutanasia_pasiva.pdfhttp://www.cgcom.org/sites/default/files/eutanasia_pasiva.pdfhttp://www.cgcom.org/sites/default/files/eutanasia_pasiva.pdfhttp://www.cgcom.org/sites/default/files/eutanasia_pasiva.pdfhttp://www.cgcom.org/sites/default/files/eutanasia_pasiva.pdfhttp://www.cgcom.org/sites/default/files/eutanasia_pasiva.pdfhttp://www.cgcom.org/sites/default/files/eutanasia_pasiva.pdfhttp://www.cgcom.org/sites/default/files/eutanasia_pasiva.pdfhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_de_Aquinohttp://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_doble_efectohttp://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_doble_efectohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_de_Aquino
  • 8/3/2019 ENSAYO_DE_LA_EUTANASIA[1]

    3/16

    ENSAYO DE LA EUTANASIA 4 de marzo de 2011

    CURSO: FILOSOFA Y TICA Pgina 3

    Otros conceptos relacionados

    Suicidio asistido: Significa proporcionar en forma intencional y con conocimiento

    a una persona los medios o procedimientos o ambos necesarios para suicidarse,

    incluidos el asesoramiento sobre dosis letales de medicamentos, la prescripcinde dichos medicamentos letales o su suministro. Se plantea como deseo de

    extincin de muerte inminente, porque la vida ha perdido razn de ser o se ha

    hecho dolorosamente desesperanzada.

    Cabe destacar, que en este caso es el paciente el que voluntaria y activamente

    termina con su vida, de all el concepto de suicidio. El 17 de marzo de 2010, el

    Parlamento de Andaluca (Espaa) aprueba esta ley, primer referente en Espaa.

    Cacotanasia: Es la eutanasia que se impone sin el consentimiento del afectado.

    La palabra apunta hacia una mala muerte (kaks: malo)3

    Ortotanasia: Consiste en dejar morir a tiempo sin emplear medios

    desproporcionados y extraordinarios. Se ha sustituido en la terminologa prctica

    por muerte digna, para centrar el concepto en la condicin (dignidad) del enfermo

    terminal y no en la voluntad de morir.

    Distanasia: Consiste en el encarnizamiento o ensaamiento teraputico,

    mediante el cual se procura posponer el momento de la muerte recurriendo a

    cualquier medio artificial, pese a que haya seguridad de que no hay opcin alguna

    de recuperar la salud, con el fin de prolongar la vida del enfermo a toda costa,

    llegando a la muerte en condiciones inhumanas. Normalmente se hace segn los

    deseos de otros (familiares, mdicos) y no segn el verdadero bien e inters del

    paciente.

    3Roa A. Etica y Biotica. Ed. A Bello, 1998.

    http://es.wikipedia.org/wiki/17_de_marzohttp://es.wikipedia.org/wiki/2010http://es.wikipedia.org/wiki/Parlamento_de_Andaluc%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ortotanasiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ortotanasiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ortotanasiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Enfermohttp://es.wikipedia.org/wiki/Distanasiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Distanasiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Distanasiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Enfermohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ortotanasiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ortotanasiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Parlamento_de_Andaluc%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/2010http://es.wikipedia.org/wiki/17_de_marzo
  • 8/3/2019 ENSAYO_DE_LA_EUTANASIA[1]

    4/16

    ENSAYO DE LA EUTANASIA 4 de marzo de 2011

    CURSO: FILOSOFA Y TICA Pgina 4

    Historia

    La eutanasia no es algo nuevo. Est ligada al desarrollo de la medicina moderna.

    El solo hecho de que el ser humano est gravemente enfermo ha hecho que en

    algunas distintas sociedades la cuestin quede planteada. La eutanasia es unproblema persistente en la historia de la humanidad en el que se enfrentan

    ideologas diversas.

    La eutanasia no planteaba problemas morales en la antigua Grecia: la concepcin

    de la vida era diferente. Una mala vida no era digna de ser vivida y por tanto ni el

    eugenismo, ni la eutanasia suscitaban grandes discusiones. Hipcrates representa

    una notable excepcin: prohbe a los mdicos la eutanasia activa y la ayuda para

    cometer suicidio.

    Durante la Edad Media se produjeron cambios frente a la muerte y al acto de

    morir. La eutanasia, el suicidio y el aborto bajo la ptica de creencias religiosas

    cristianas son considerados como pecado, puesto que la persona no puede

    disponer libremente sobre la vida, que le fue dada por Dios. El arte de la muerte

    (ars moriendi), en la cristiandad medieval, es parte del arte de la vida (ars vivendi);

    el que entiende la vida, tambin debe conocer la muerte. La muerte repentina

    (mors repentina et improvisa), se consideraba como una muerte mala (mala mors).

    Se quiere estar plenamente consciente para despedirse de familiares y amigos y

    poder presentarse en el ms all con un claro conocimiento del fin de la vida.

    La llegada de la modernidad rompe con el pensamiento medieval, la perspectiva

    cristiana deja de ser la nica y se conocen y se discuten las ideas de la

    Antigedad clsica. La salud puede ser alcanzada con el apoyo de la tcnica, de

    las ciencias naturales y de la medicina.

    Hay pensadores que justifican el trmino activo de la vida, condenado durante la

    Edad Media.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Greciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3crateshttp://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Mediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Modernidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Antig%C3%BCedad_cl%C3%A1sicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Antig%C3%BCedad_cl%C3%A1sicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Modernidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Mediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3crateshttp://es.wikipedia.org/wiki/Grecia
  • 8/3/2019 ENSAYO_DE_LA_EUTANASIA[1]

    5/16

    ENSAYO DE LA EUTANASIA 4 de marzo de 2011

    CURSO: FILOSOFA Y TICA Pgina 5

    El filsofo ingls Francis Bacon, en 1623, es el primero en retomar el antiguo

    nombre de eutanasia y diferencia dos tipos: la eutanasia exterior como trmino

    directo de la vida y la eutanasia interior como preparacin espiritual para la

    muerte. Con esto, Bacon se refiere, por una parte, a la tradicin del arte de

    morir como parte del arte de vivir, pero agrega a esta tradicin algo que para la

    Edad Media era una posibilidad inimaginable: la muerte de un enfermo ayudado

    por el mdico. Toms Moro, en la Utopa(1516), presenta una sociedad en la que

    los habitantes justifican el suicidio y tambin la eutanasia activa, sin usar este

    nombre.

    Para Bacon, el deseo del enfermo es un requisito decisivo de la eutanasia activa;

    la eutanasia no puede tener lugar contra la voluntad del enfermo o sin aclaracin:

    Quien se ha convencido de esto, quien termina su vida, ya sea voluntariamente a

    travs de la abstencin de recibir alimentos o es puesto a dormir y encuentra

    salvacin sin darse cuenta de la muerte. Contra su voluntad no se debe matar a

    nadie, se le debe prestar cuidados igual que a cualquier otro.

    Francis Bacon

    El darwinismo social y la eugenesia son temas que tambin comienzan adebatirse. En numerosos pases europeos se fundan, a comienzos del siglo XX,

    sociedades para la eutanasia y se promulgan informes para una legalizacin de la

    eutanasia activa. En las discusiones toman parte mdicos, abogados, filsofos y

    telogos.

    La escasez econmica en tiempos de la primera guerra mundial sustenta la

    matanza de lisiados y enfermos mentales. La realidad de los programas de

    eutanasia ha estado en contraposicin con los ideales con el que se defiende su

    implementacin.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Francis_Baconhttp://es.wikipedia.org/wiki/1623http://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_Morohttp://es.wikipedia.org/wiki/Darwinismo_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Eugenesiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Primera_guerra_mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Primera_guerra_mundialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Eugenesiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Darwinismo_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_Morohttp://es.wikipedia.org/wiki/1623http://es.wikipedia.org/wiki/Francis_Bacon
  • 8/3/2019 ENSAYO_DE_LA_EUTANASIA[1]

    6/16

    ENSAYO DE LA EUTANASIA 4 de marzo de 2011

    CURSO: FILOSOFA Y TICA Pgina 6

    Por ejemplo, los mdicos durante el rgimen nazi hacan propaganda en favor de

    la eutanasia con argumentos tales como la indignidad de ciertas vidas que por

    tanto eran, segn aquella propaganda, merecedoras de compasin, para

    conseguir as una opinin pblica favorable a la eliminacin que se estaba

    haciendo de enfermos, considerados minusvlidos y dbiles (Aktion T-4) segn

    criterios mdicos. Por eso, ante la realidad de los crmenes mdicos durante el

    rgimen nazi, en los Juicios de Nremberg (1946 1947) se juzg como criminal e

    inmoral toda forma de eutanasia activa y adems se estableci de manera

    positiva, es decir expresamente, que es ilegal todo tipo de terapia y examen

    mdico llevado a cabo sin aclaracin y consentimiento o en contra de la voluntad

    de los pacientes afectados.

    En el presente, se sustentan diferentes opiniones sobre la eutanasia y son

    variadas las prcticas mdicas y las legalidades en los distintos pases del mundo.

    En general en los hospitales, los profesionales de medicina paliativa, en

    residencias especializadas en el tratamiento de enfermos terminales (hospiceen

    ingls), en los domicilios particulares, y tambin los grupos de autoayuda, trabajan

    por la humanizacin en el trato con los moribundos y quieren contribuir a superar

    la distancia entre la vida, la muerte y las prcticas mdicas.

    Estos son algunos de los hechos histricos que se producen en un mbito

    fundamentalmente pblico. Poco investigadas y mucho menos conocidas son las

    diferentes prcticas reales de las personas frente al acto de morir. Se sabe que

    hasta fines del siglo XIX en Amrica del Sur exista la persona del despenador o

    despenadora, encargada de hacer morir a los moribundos desahuciados a

    peticin de los parientes.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Nazihttp://es.wikipedia.org/wiki/Aktion_T-4http://es.wikipedia.org/wiki/Juicios_de_N%C3%BAremberghttp://es.wikipedia.org/wiki/Medicina_paliativahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Grupos_de_autoayuda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Grupos_de_autoayuda&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Medicina_paliativahttp://es.wikipedia.org/wiki/Juicios_de_N%C3%BAremberghttp://es.wikipedia.org/wiki/Aktion_T-4http://es.wikipedia.org/wiki/Nazi
  • 8/3/2019 ENSAYO_DE_LA_EUTANASIA[1]

    7/16

    ENSAYO DE LA EUTANASIA 4 de marzo de 2011

    CURSO: FILOSOFA Y TICA Pgina 7

    Sobre la dignidad de la vida humana

    El concepto de dignidad humana se invoca tanto para defender la eutanasia

    como para rechazarla.

    As, para los defensores de la eutanasia, la dignidad humana del enfermo

    consistira en el derecho a elegir libremente el momento de la propia muerte; para

    sus detractores, la dignidad humana obliga a oponerse a la eutanasia, por

    considerarlo una arbitrariedad humana frente a un problema moral, ya sea

    fundamentado en la religin (la eleccin de la muerte es una decisin

    exclusivamente divina) o en principios de carcter laico e incluso ateos.

    Evidentemente, tras este uso equvoco del trmino dignidad humana subyacendistintas concepciones del ser humano, de la libertad, de la ciencia mdica y del

    conjunto de los derechos humanos.

    Argumentos a favor

    Mdicos

    Desde siempre, los mdicos han participado en la toma de decisiones sobreel fin de la vida y actualmente es comn suspender o no instaurar

    tratamientos en determinados casos, aunque ello lleve a la muerte del

    paciente. Sin embargo, a veces los mdicos deciden por su propia parte si

    el paciente debe morir o no y provocan su muerte, rpida y sin dolor.

    Es lo que se conoce como limitacin del esfuerzo teraputico, limitacin de

    tratamientos o, simplemente, eutanasia agresiva. Normalmente la eutanasia

    se lleva a cabo con el conocimiento y anuencia de los familiares y/o

    curadores del paciente.

    En medicina, el respeto a la autonoma de la persona y los derechos de los

    pacientes son cada vez ms ponderados en la toma de decisiones mdicas.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Dignidad_humanahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Limitaci%C3%B3n_del_esfuerzo_terap%C3%A9utico&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Limitaci%C3%B3n_del_esfuerzo_terap%C3%A9utico&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Dignidad_humana
  • 8/3/2019 ENSAYO_DE_LA_EUTANASIA[1]

    8/16

    ENSAYO DE LA EUTANASIA 4 de marzo de 2011

    CURSO: FILOSOFA Y TICA Pgina 8

    En sintona con lo anterior, la introduccin del consentimiento informado en

    la relacin mdico-paciente, y para stas situaciones, la elaboracin de un

    documento de voluntades anticipadas sera una buena manera de regular

    las actuaciones mdicas frente a situaciones hipotticas donde la persona

    pierda total o parcialmente su autonoma para decidir, en el momento,

    sobre las actuaciones mdicas pertinentes a su estado de salud.

    La despenalizacin de la eutanasia no significa obligatoriedad absoluta. No

    se puede imponer el criterio de un conglomerado al ordenamiento jurdico

    de todo un territorio, por lo que el derecho debiera asegurar los

    mecanismos para regular el acceso a la eutanasia de los pacientes

    interesados que cumplan unos requisitos especificados legalmente; ascomo de la legalidad y transparencia de los procedimientos.

    La sociedad moderna basa su ordenamiento jurdico en la proteccin de los

    derechos humanos. En este sentido, cada enfermo tiene derecho a decidir,

    informada mente, sobre los asuntos que pertenecen a una esfera tan

    privada como su cuerpo; y en virtud de esto, decidir cmo quiere seguir -o

    no seguir- viviendo.

    Argumentos en contra

    Los argumentos en contra inciden en la inviolabilidad de la vida humana, la

    defensa de su dignidad independientemente de las condiciones de vida o la

    voluntad del individuo implicado, y las repercusiones sociales de desconfianza que

    podra conllevar la eutanasia.

    La Asociacin Mdica Mundial considera contrarios a la tica y condena tanto el

    suicidio con ayuda mdica como la eutanasia. 4 En cambio recomienda los

    cuidados paliativos

    4Resolucin de la AMM sobre la eutanasia, Washington 2002

    5Declaracin de Venecia de la AMM sobre la enfermedad terminal, Venecia 1983. Revisada en Pilanesaberg (Sudfrica)

    http://es.wikipedia.org/wiki/Consentimiento_informadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Documento_de_voluntades_anticipadashttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Asociaci%C3%B3n_M%C3%A9dica_Mundial&action=edit&redlink=1http://www.wma.net/es/30publications/10policies/e13b/index.htmlhttp://www.wma.net/es/30publications/10policies/e13b/index.htmlhttp://www.wma.net/es/30publications/10policies/e13b/index.htmlhttp://www.wma.net/es/30publications/10policies/i2/index.htmlhttp://www.wma.net/es/30publications/10policies/i2/index.htmlhttp://www.wma.net/es/30publications/10policies/i2/index.htmlhttp://www.wma.net/es/30publications/10policies/e13b/index.htmlhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Asociaci%C3%B3n_M%C3%A9dica_Mundial&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Documento_de_voluntades_anticipadashttp://es.wikipedia.org/wiki/Consentimiento_informado
  • 8/3/2019 ENSAYO_DE_LA_EUTANASIA[1]

    9/16

    ENSAYO DE LA EUTANASIA 4 de marzo de 2011

    CURSO: FILOSOFA Y TICA Pgina 9

    La eutanasia, es decir, el acto deliberado de poner fin a la vida de un paciente,

    aunque sea por voluntad propia o a peticin de sus familiares, es contraria a la

    tica. Ello no impide al mdico respetar el deseo del paciente de dejar que el

    proceso natural de la muerte siga su curso en la fase terminal de su enfermedad.

    Declaracin sobre la Eutanasia adoptada por la 38. Asamblea Mdica Mundial

    Madrid (Espaa), octubre de 1987 6

    El Comit Permanente de Mdicos Europeos anima a todos los mdicos a no

    participar en la eutanasia, aunque sea legal en su pas, o est despenalizada en

    determinadas circunstancias.7

    La Organizacin Mdica Colegial de Espaa considera que la peticin individualde la eutanasia o el suicidio asistido deben ser considerados generalmente como

    una demanda de mayor atencin pudiendo hacer que desaparezca esta peticin

    aplicando los principios y la prctica de unos cuidados paliativos de calidad.8

    En el caso de los Pases Bajos, uno de los primeros pases en despenalizar al

    mdico que practique la eutanasia, el estudio Remmelink9 revel que en ms de

    mil casos el mdico admiti haber causado o acelerado la muerte del paciente sin

    que ste lo pidiera, por razones variadas, desde la imposibilidad de tratar el dolor,la falta de calidad de vida o por el hecho de que tardara en morir.

    La postura de las iglesias cristianas en tanto, a nivel mundial, es mayoritariamente

    contraria a la eutanasia y al suicidio asistido: es el caso de la Iglesia Catlica

    Romana y de las Iglesias evanglicas y pentecostales. La postura del actual papa

    Benedicto XVI qued explcitamente recogida en una carta (de 2004) a varios

    eclesisticos estadounidenses:

    6 Resolucin de la AMM sobre la eutanasia, Washington 2002

    7El Comit Permanente de Mdicos Europeos se pronuncia sobre la eutanasia

    8 Organizacin Mdica Colegial de Espaa:Declaracin sobre la atencin mdica al final de la vida.

    9Remmelink Report

    http://www.wma.net/es/30publications/10policies/i2/index.htmlhttp://www.wma.net/es/30publications/10policies/i2/index.htmlhttp://www.wma.net/es/30publications/10policies/i2/index.htmlhttp://www.wma.net/es/30publications/10policies/i2/index.htmlhttp://www.wma.net/es/30publications/10policies/i2/index.htmlhttp://www.wma.net/es/30publications/10policies/i2/index.htmlhttp://www.wma.net/es/30publications/10policies/i2/index.htmlhttp://www.wma.net/es/30publications/10policies/i2/index.htmlhttp://www.wma.net/es/30publications/10policies/i2/index.htmlhttp://www.wma.net/es/30publications/10policies/i2/index.htmlhttp://www.wma.net/es/30publications/10policies/i2/index.htmlhttp://www.wma.net/es/30publications/10policies/i2/index.htmlhttp://www.wma.net/es/30publications/10policies/i2/index.htmlhttp://www.wma.net/es/30publications/10policies/i2/index.htmlhttp://www.wma.net/es/30publications/10policies/i2/index.htmlhttp://www.wma.net/es/30publications/10policies/i2/index.htmlhttp://www.wma.net/es/30publications/10policies/i2/index.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_M%C3%A9dica_Colegial_de_Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_Bajoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Iglesiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_Cat%C3%B3lica_Romanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_Cat%C3%B3lica_Romanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Iglesias_evang%C3%A9licashttp://es.wikipedia.org/wiki/Pentecostaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Benedicto_XVIhttp://www.wma.net/es/30publications/10policies/e13b/index.htmlhttp://www.wma.net/es/30publications/10policies/e13b/index.htmlhttp://www.cgcom.org/noticias/2004/09/04_09_27_eutanasiahttp://www.cgcom.org/noticias/2004/09/04_09_27_eutanasiahttp://www.cgcom.org/noticias/2004/09/04_09_27_eutanasiahttp://www.cgcom.org/noticias/2009/04/09_04_17_revistahttp://www.cgcom.org/noticias/2009/04/09_04_17_revistahttp://www.cgcom.org/noticias/2009/04/09_04_17_revistahttp://www.cgcom.org/noticias/2009/04/09_04_17_revistahttp://www.euthanasia.com/hollchart.htmlhttp://www.euthanasia.com/hollchart.htmlhttp://www.euthanasia.com/hollchart.htmlhttp://www.euthanasia.com/hollchart.htmlhttp://www.cgcom.org/noticias/2009/04/09_04_17_revistahttp://www.cgcom.org/noticias/2004/09/04_09_27_eutanasiahttp://www.wma.net/es/30publications/10policies/e13b/index.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Benedicto_XVIhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pentecostaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Iglesias_evang%C3%A9licashttp://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_Cat%C3%B3lica_Romanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_Cat%C3%B3lica_Romanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Iglesiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_Bajoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_M%C3%A9dica_Colegial_de_Espa%C3%B1a
  • 8/3/2019 ENSAYO_DE_LA_EUTANASIA[1]

    10/16

    ENSAYO DE LA EUTANASIA 4 de marzo de 2011

    CURSO: FILOSOFA Y TICA Pgina 10

    No todos los asuntos morales tienen el mismo peso moral que el aborto y la

    eutanasia. Por ejemplo, si un catlico discrepara con el Santo Padre sobre la

    aplicacin de la pena de muerte o en la decisin de hacer la guerra, ste no sera

    considerado por esta razn indigna de presentarse a recibir la Sagrada Comunin.

    Aunque la Iglesia exhorta a las autoridades civiles a buscar la paz, y no la guerra,

    y a ejercer discrecin y misericordia al castigar a criminales, an sera lcito tomar

    las armas para repeler a un agresor o recurrir a la pena capital. Puede haber una

    legtima diversidad de opinin entre catlicos respecto de ir a la guerra y aplicar la

    pena de muerte, pero no, sin embargo, respecto del aborto y la eutanasia.

    Tercer punto de la carta de Joseph Ratzinger al cardenal Theodore McCarrick,

    arzobispo de Washington DC.10

    Las iglesias luteranas y metodistas en cambio, como asimismo la mayora de las

    afiliadas a la Comunin Anglicana se oponen en principio, pero dan espacio para

    la decisin individual caso a caso. Por otro lado, varias iglesias han optado por no

    pronunciarse a este respecto y enfatizar el valor de la conciencia individual en

    cuestiones ticas, es el caso de las iglesias catlicas afiliadas a la Unin de

    Utrecht, y algunas Iglesias presbiterianas, entre otras.11

    10Lase artculo enAcipresa, Julio de 2004

    11Amy M. BURDETTE; Terrence D. HILL; Benjamin E. MOULTON: Religion and Attitudes toward Physician-Assisted

    Suicide and Terminal Palliative Care, en:Journal for the Scientific Study of Religion, 2005.

    http://www.euthanasia.com/hollchart.htmlhttp://www.euthanasia.com/hollchart.htmlhttp://www.euthanasia.com/hollchart.htmlhttp://www.euthanasia.com/hollchart.htmlhttp://www.euthanasia.com/hollchart.htmlhttp://www.euthanasia.com/hollchart.htmlhttp://www.euthanasia.com/hollchart.htmlhttp://www.euthanasia.com/hollchart.htmlhttp://www.euthanasia.com/hollchart.htmlhttp://www.euthanasia.com/hollchart.htmlhttp://www.euthanasia.com/hollchart.htmlhttp://www.euthanasia.com/hollchart.htmlhttp://www.euthanasia.com/hollchart.htmlhttp://www.euthanasia.com/hollchart.htmlhttp://www.euthanasia.com/hollchart.htmlhttp://www.euthanasia.com/hollchart.htmlhttp://www.euthanasia.com/hollchart.htmlhttp://www.euthanasia.com/hollchart.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Iglesias_luteranashttp://es.wikipedia.org/wiki/Metodistashttp://es.wikipedia.org/wiki/Comuni%C3%B3n_Anglicanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_de_Utrecht_(religi%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_de_Utrecht_(religi%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesias_presbiterianashttp://www.aciprensa.com/noticia.php?n=5031http://www.aciprensa.com/noticia.php?n=5031http://www.aciprensa.com/noticia.php?n=5031http://www.aciprensa.com/noticia.php?n=5031http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesias_presbiterianashttp://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_de_Utrecht_(religi%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_de_Utrecht_(religi%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Comuni%C3%B3n_Anglicanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Metodistashttp://es.wikipedia.org/wiki/Iglesias_luteranas
  • 8/3/2019 ENSAYO_DE_LA_EUTANASIA[1]

    11/16

    ENSAYO DE LA EUTANASIA 4 de marzo de 2011

    CURSO: FILOSOFA Y TICA Pgina 11

    II. CAUSAS:

    Los abajo firmantes declaramos nuestro apoyo a la descriminalizacin de la

    eutanasia activa, inducida por un mdico a peticin de un enfermo terminal.

    Considerando: Que las tcnicas desarrolladas por la medicina moderna han

    sido beneficiosas, en el sentido de mejorar la calidad de la vida y aumentar

    la longevidad, pero que otras veces se presentan acompaadas de efectos

    perjudiciales y deshumanizadores. Que muchos enfermos terminales son

    mantenidos con vida contra su voluntad mediante las tcnicas mdicas ms

    adelantadas, y que se les ha negado la ayuda para morir, por lo que al

    intentar ellos mismos poner fin a sus tormentos, o con ayuda de parientes

    legos en medicina, han fracasado en el intento y se han inflingido mayores

    sufrimientos a s mismos y a quienes les rodeaban. Que ya va siendo horade que la sociedad supere prohibiciones arcaicas del pasado y reconozca

    que los enfermos terminales tienen derecho a elegir la hora, el lugar y la

    manera de morir.

    Declaramos tolerar las opiniones de quienes aseguran que slo a la

    divinidad incumbe el determinar el instante del traspaso, o que encuentran

    ciertos valores espirituales en el sufrimiento, pero discrepamos de sus

    argumentos. Nos declaramos partidarios de la defensa de los derechos

    humanos, de la dignidad humana y de la autodeterminacin, sin exceptuar

    el derecho a una muerte digna. Nos mueve tambin la compasin a los que

    preferiran poner trmino a sus padecimientos abreviando la agona.

    Algunos quieren establecer una distincin entre eutanasia activa y

    pasiva y propugnan el abandono de los esfuerzos heroicos de

    prolongacin de la vida, pero oponindose a cualquier accin positiva que

    acelere la muerte mediante el aumento de la dosificacin de los frmacos

    habituales, o la administracin de una inyeccin letal.

    Por nuestra parte declaramos que tanto la eutanasia pasiva como la activa

    implican la intencin de poner fin a la vida de una persona.

  • 8/3/2019 ENSAYO_DE_LA_EUTANASIA[1]

    12/16

    ENSAYO DE LA EUTANASIA 4 de marzo de 2011

    CURSO: FILOSOFA Y TICA Pgina 12

    Nos afirmamos partidarios de la eutanasia voluntaria exclusivamente.

    Creemos que el adulto que haya firmado una ltima voluntad en la que

    declare sus deseos en relacin con el tratamiento de una posible

    enfermedad terminal, o bien haya otorgado ante notario poder irrevocable y

    perpetuo autorizando a otra persona a actuar en ese sentido, tiene derecho

    a que sea respetada esa voluntad. Y dado que muchas personas carecen

    de los conocimientos profesionales necesarios en relacin con los mtodos

    para inducir la muerte, consideramos que slo un cooperador mdico puede

    administrar la inyeccin o la pocin letal al paciente que la haya solicitado, y

    debe poder hacerlo sin temor a las represalias ni denuncias.

    Respetamos el derecho del mdico y del personal sanitario a negarse a

    participar en la administracin de estas medicaciones terminales.Deseamos que la profesin mdica informe a los pacientes de su derecho a

    cambiar de mdico o de hospital, caso de ver denegada su peticin de

    muerte asistida. Instamos a que no escatimen medios para que el enfermo

    terminal pueda ver satisfechas sus peticiones en orden al lugar y la hora de

    su muerte, y si por ejemplo solicita la presencia de sus familiares para que

    le consuelen en esa hora, que ese deseo sea respetado.

    Admitimos que algunos podran querer explotar ese derecho a la eutanasia

    voluntaria activa para lucrarse con los enfermos y dolientes, pero creemos

    en la posibilidad de promulgar disposiciones protectoras que eviten o en

    todo caso castiguen tales acciones.

    Respetamos el derecho de los enfermos terminales que no deseen recurrir

    a la eutanasia ni precipitar el momento de su muerte. Pero afirmamos que

    la voluntad de quienes creen en el derecho a morir con dignidad debe ser

    respetada, y que al hacerlo damos testimonio y mxima expresin de

    compasin moral y beneficencia.

  • 8/3/2019 ENSAYO_DE_LA_EUTANASIA[1]

    13/16

    ENSAYO DE LA EUTANASIA 4 de marzo de 2011

    CURSO: FILOSOFA Y TICA Pgina 13

    III. CONSECUENCIAS:

    Consideremos estos diferentes tipos de argumentacin, en particular el

    ltimo, y saquemos de ellos ciertas consecuencias previsibles de la

    eutanasia, especialmente en los planos poltico, jurdico y mdico.

    En el plano poltico, para empezar, se imponen varias consideraciones de

    entrada. Todas las democracias estn fundadas sobre el respeto

    incondicional a la vida humana inocente. El respeto a esta vida y su

    proteccin legal son esenciales, esta primera constatacin nos lleva a

    reconocer que todas las guerras se dan, en ltima instancia, como objetivo

    la eliminacin de ciertos seres humanos.

    Es necesario reconocer aqu que las corrientes laicas han jugado un papel

    apreciable en la reflexin sobre este punto. En el siglo XVIII, en particular,ellas han propuesto el valor de la vida humana en declaraciones solemnes.

    Lo han hecho, por ejemplo, en la Declaracin de Independencia de los

    Estados Unidos (1776) y en la Declaracin de los derechos del hombre y

    del ciudadano de 1789 en Francia.

    En consecuencia, es de temer que un Estado que autoriza legalizar la

    eutanasia se comprometa en una pendiente que conduzca a eso que un

    autor reciente llama "el Estado criminal". Todas las sociedades

    democrticas estn basadas sobre una cierta concepcin de la igual

    dignidad de todos los hombres y de su derecho inalienable a la vida,

    cualquiera que sea su estado fsico o psicolgico, su estatuto racial, social o

    intelectual. En consecuencia, a partir del momento en que se invoque la

    regla de la mayora para abogar, en el caso que consideramos por la

    legalizacin de la eutanasia, -ese pivote de toda sociedad democrtica- se

    induce en ella una dinmica totalitaria. A decir verdad, las sociedades que

    practican o han legalizado la eutanasia han testimoniado, por este mismo

    hecho, que ellas estn comprometidas en un proceso que lleva hacia el

    totalitarismo.

  • 8/3/2019 ENSAYO_DE_LA_EUTANASIA[1]

    14/16

    ENSAYO DE LA EUTANASIA 4 de marzo de 2011

    CURSO: FILOSOFA Y TICA Pgina 14

    Qu observamos en el plano jurdico ? A propsito de la eutanasia

    veremos utilizar la tctica de la derogacin que se ha aprobado en otros

    dominios. Esta se desarrolla en dos fases. Para empezar se afirma con

    mucha fuerza un principio universal. Por ejemplo: "Todos los hombres

    tienen derecho a la vida". Y en seguida se apresura a hacer fracasar el

    principio fundamental que se acaba de proclamar, acompandolo de una

    serie de derogaciones, esto es de excepciones. Por ah aumenta el riesgo

    de la instauracin de la tirana por la va del derecho. La ley pierde la

    especificidad que se le ha reconocido desde Soln en la Antigedad: ser

    una muralla dbil contra el fuerte; al contrario, la ley es puesta al servicio

    del ms fuerte.

    ste es el momento de recordar que el positivismo jurdico -es decir elderecho tal como aparece en los cdigos de leyes, emanado de la sola

    voluntad de los hombres y por tanto acomodado a las voluntades arbitrarias

    de los poderosos-, siempre tiende la alfombra a los sistemas autoritarios.

    Se sabe que el derecho se puso sin dificultad al servicio de la Alemania

    nazi, porque en es ese pas, varios autores haban hecho triunfar una

    concepcin ultra positivista del derecho. Irona de la historia: el principal

    protagonista de esta concepcin, Kelsen (1881-1973), deba terminar por

    ser vctima de la teora del derecho que el mismo haba preconizado!

    Cuando Hitler lleg al poder, la barrera antinazi que habra podido ser

    constituida por el derecho, se revel inoperante porque este positivismo

    jurdico, que ya haba tomado la plaza, pona a la disposicin de Hitler las

    bases tericas de un "derecho" concorde con su proyecto de muerte.

    Por ltimo, en el plano mdico es de temer que los precedentes se repitan y

    que el crdito de la profesin sea profundamente hipotecado. Da para

    imaginar que el mdico pueda "cambiar de bando" en el transcurso de una

    misma maana y ser tanto el servidor de la vida, como el artesano de la

    muerte.

  • 8/3/2019 ENSAYO_DE_LA_EUTANASIA[1]

    15/16

    ENSAYO DE LA EUTANASIA 4 de marzo de 2011

    CURSO: FILOSOFA Y TICA Pgina 15

    El doctor Schwarzenberg no ha confesado l mismo que "para un mdico,

    el nico objetivo de su profesin es curar"? Los pacientes no pueden vivir

    con la preocupacin de una sentencia de muerte, pronunciada y de

    inmediato ejecutada por el propio mdico. En cuanto al personal que cuida

    a los enfermos, existe el riesgo de no solo ser comprometido, sino tambin

    de ser minado por la desmotivacin, la divisin y la desesperanza ligadas a

    las prcticas eutansicas.

    Brevemente, un Estado que invistiera a los mdicos del poder exorbitante

    de escoger quin puede vivir o morir, o que requiera a los mdicos para

    practicar eutanasia, deber ser denunciado por este supremo abuso de

    poder. Es recomendable, en especial a los jvenes, informarse de las

    desviaciones de la historia remitindose, por ejemplo, al libro R.J. Liftonsobre Los mdicos nazis. Una buena parte de esta obra est consagrada a

    la eutanasia y a otras desviaciones de la medicina que le siguieron en la

    Alemania nazi, tonificada por la complacencia y la complicidad de juristas y

    mdicos.

  • 8/3/2019 ENSAYO_DE_LA_EUTANASIA[1]

    16/16

    ENSAYO DE LA EUTANASIA 4 de marzo de 2011

    CURSO: FILOSOFA Y TICA Pgina 16

    IV. RECOMENDACIONES, ALTERNATIVAS O SUGERENCIAS:

    Es preciso evitar dos extremos: la eutanasia, y el ensaamiento teraputico

    que consiste en todo lo contrario, o sea en ciertas intervenciones mdicas

    ya no adecuadas a la situacin real del enfermo, por ser desproporcionadasa los resultados que se podran esperar, o bien, por ser demasiado

    gravosas para l o su familia.

    Cuando la muerte es inevitable, se puede concientemente renunciar a

    tratamientos que tan slo prolongaran ya no la vida, sino una dolorosa

    agona; debe dejarse que la naturaleza siga su proceso natural, esto

    expresa la aceptacin de la condicin humana ante la muerte.

    Los catlicos tenemos en los Sacramentos tambin el acompaamiento

    divino y los familiares deben procurar a tiempo la visita del sacerdote con el

    Sacramento de la uncin de los enfermos, que por la accin del Espritu

    Santo, proporciona al enfermo la Gracia Santificante, paz espiritual,

    fortaleza cristiana, gozo en el Seor, y si Dios quiere, algunas veces,

    la salud.

    No es prudente llamar al sacerdote hasta que el enfermo est inconsciente

    "para que no se asuste", siendo una realidad que los Sacramentos ayudan

    enormemente en esos momentos tan difciles. No es lcito privar almoribundo de la conciencia propia sin grave motivo, pues ante la muerte

    los hombres deben estar en condiciones de cumplir

    sus obligaciones morales y familiares y sobre todo, prepararse con plena

    conciencia, al encuentro definitivo con Dios.

    http://www.monografias.com/trabajos32/espiritu-santo/espiritu-santo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/espiritu-santo/espiritu-santo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/obligaciones/obligaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/obligaciones/obligaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/espiritu-santo/espiritu-santo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/espiritu-santo/espiritu-santo.shtml