Ensayo.docx

10
CONDUCTA DE AYUDA, CONDUCTA PROSOCIAL Y ALTRUISMO Ensa yo Concepción, 21 - Noviembre - 2014

Transcript of Ensayo.docx

Page 1: Ensayo.docx

CONDUCTA DE AYUDA, CONDUCTA PROSOCIAL Y ALTRUISMO

Ensayo

Nombre: Diego Madrid Urrutia

Concepción, 21 - Noviembre - 2014

Page 2: Ensayo.docx

2

Antecedentes Generales:

Los conceptos de conducta prosocial de ayuda y altruismo han captado la

atención de los psicólogos sociales desde hace décadas. A pesar de que en

ocasiones se utilicen como intercambiables, cada uno se refiere a un proceso

diferente. En lugar de seguir el esquema tradicional que habitualmente

aparece en los manuales.

El estudio de la conducta de ayuda desde la Psicología social Willíam

McDougall escribió un manual de introducción a la Psicología social donde

examinaba el impacto ejercido por las variables sociales en el

comportamiento. Dicho comportamiento se producía como consecuencia del

instinto parental. 

Conceptos básicos: conducta prosocial, conducta de ayuda, altruismo y

cooperación.

Conducta prosocial es un término general que se refiere a todos los

comportamientos que benefician a los demás.

La conducta de ayuda es la realización de una acción que beneficia o mejora

el bienestar de otra persona en particular.

El altruismo es "una atención desinteresada por el cuidado del bienestar de

los demás", una acción que proporciona beneficios a otro sin la expectativa

de recibir nada a cambio. 

La cooperación incluye a dos o más personas que trabajan conjuntamente

hacia una meta común que les beneficiará a todos.

Las teorías de la evolución se dividen en tres mecanismos de selección; por

parentesco, el altruismo reciproco y la selección de grupo. 

Page 3: Ensayo.docx

3

Bases biológicas y genéticas de la conducta prosocial

Dos cuestiones: los aféelos biológicos en general, y un aspecto afectivo en

particular, la empatía.

El primero estipula que biológicamente existen afectos prosociales y afectos

egoístas y el segundo de los acercamientos sé refiere a la empatía.

Personalidad y conducta prosocial

Parecen existir ciertos rasgos de personalidad que disponen a las personas a

ayudar en cierto tipo de situaciones. Observaron cinco diferencias entre las

personas que ayudaron y las que no lo hacían. Las que ofrecieron ayuda:

Tenían un auto concepto alto en empatía.

Creían firmemente en un. Mundo justo.

Se sentían socialmente responsables.

Mostraban un locus de control interno

Eran menos egocéntricas.

Personalidad prosocial, se caracterizaría por mantener una preocupación por

el bienestar de los demás, y actuar guiado por dichos motivos para ayudar a

las personas a conseguir y mantener dicho bienestar.

¿Por qué ayudamos a los demás?

Gracias a los tres mecanismos explicativos: el aprendizaje, los valores

morales sociales y personales, y la activación o la emoción.

Principio del refuerzo, aprenderemos a ayudar si somos reforzados por ello. 

Valores morales sociales y personales, normas tales como la responsabilidad

social y la reciprocidad.

Page 4: Ensayo.docx

4

 La activación o la emoción, tiene que ver con la importancia de los aspectos

emocionales en el comportamiento de ayuda.

¿Quién es más probable que ayude a otros?

Existe el estereotipo de que las mujeres ayudan más que los hombres. Las

propias mujeres creen que ayudan más que los hombres. Las mujeres son

más empalicas que los hombres y los hombres son más indiferentes que las

mujeres.

¿A quién es más probable que ayudemos?

Ayudamos más a quienes encontramos atractivos y/o nos gustan, a quienes

son similares a nosotros, a las personas de nuestro propio grupo, y a quienes

merecen que se les ayude.

¿Cuándo ayudamos?

Modelo de decisión sobre la intervención en emergencias. El modelo

proponía que el hecho de que una persona ayude o no depende de una serie

de decisiones que incluyen reconocer que algo pasa, que la situación

realmente requiera que alguien ayude, tomar la responsabilidad personal de

ayudar, considerarse capaz y decidir cómo hacerlo.

El segundo modelo es el de activación y coste recompensa, las personas

están motivadas para maximizar sus recompensas y minimizar sus costes. 

El Modelo de activación y coste-recompensa, su objetivo es predecir si una

persona ayudará o no y cómo ayudaría en caso de hacerlo.

¿Todo el mundo quiere que se le ayude?

Respecto a la ayuda que se pide, según Nadler, que una persona decida o

no pedir ayuda depende:

Page 5: Ensayo.docx

5

De características cómo edad, sexo, personalidad, etc.

De la naturaleza del problema y el tipo de ayuda que se necesita.

De las características del posible donante de la ayuda. 

Existen otras dos formas de pedir ayuda: los grupos de autoayuda, y la

ayuda proporcionada por los ordenadores. En los grupos de autoayuda, las

personas con algún problema en común trabajan juntos para ayudarse los

unos a los otros. En cuanto a los ordenadores, ofrecen la posibilidad de

recibir ayuda de una máquina en lugar de otra persona.

La conducta prosocial grupal

Son comportamientos que se dan a lo largo de varios meses e incluso años.

Se producen dentro de grupos u organizaciones. Buscan un beneficio tanto

para el que da como para el que recibe.

Análisis

El hecho de ayudar a la persona que está al lado y necesita cualquier tipo de

ayuda, es un tema necesario a considerar para su modificación, pues se

necesita que unos con otros se apoyen y no estar con una ideología de la ley

del más fuerte o mas apto.

Se vive en un mundo de riesgos y peligros, por lo anterior tenemos que

generar la cultura de ayudar a otros sin que se parezcan a nosotros o sean

familia, pues como lo vimos en la lectura eso es lo primordial y por lo que

ayudamos a las personas.

Por lo contrario en otros países observamos, por ejemplo, en la autopista se

descompone un carro, los otros conductores le ayudan a empujarlo hacia la

orilla, pero aquí en Chile notamos como en la misma situación empiezan, por

lo contrario, a tocar el claxon de sus Autos o vehículos y a gritar improperios

Page 6: Ensayo.docx

6

a esa persona, también a generar una tensión y un ambiente de ruido,

llevando a generar la violencia y todo se vuelve un caos total.

Entonces tenemos que tener esa costumbre del primer ejemplo, por

supuesto existen personas en Chile que ayudan a los otros pero las

personas que son así son una por cada 45 o tal vez más, así que esa es la

meta hacer de esa cifra inferior una que sea mayor, es decir, que más

personas se preocupen por ayudar, no solo a sus familias o a sus vecinos,

por la apariencia de la otra persona o simplemente pensando en la

recompensa que recibirá por la ayuda que esta brindando, sino también a la

persona que veamos en la calle que realmente necesita de nuestra ayuda y

no necesita de nuestra indiferencia.

Page 7: Ensayo.docx

7

Referencia

Libro “Psicología Social” Morales, J. Gaviria, E. Cuadrado, M. Moya,

M.- Capitulo “Conducta de ayuda, conducta prosocial y altruismo” de

Jimenez, A. & Gaviria, E. Paginas 387 - 413. Año 2007.

Page 8: Ensayo.docx

8

Índice

Antecedentes Generales……………………………………….Pág. 2 - Pág. 5

Análisis…………………………………………………………….Pág. 5 - Pág. 6

Referencia…………………………………………………………Pág. 7