ENSEÑANZA: FORMACIÓN NIVEL: 1º CFGS GUÍA, IN- CURSO: … · 2017. 10. 10. · Ley 17/2007 de 10...

32
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Página 1 de 32 DEPARTAMENTO: TURISMO CURSO: 2014/15 ENSEÑANZA: FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL NIVEL: 1º CFGS GUÍA, IN- FORMACIÓN Y ASISTEN- CIAS TURÍSTICAS MÓDULO: Marketing turístico PROFESORES QUE LO IMPARTEN: Doña Teresa de Micheo Puig ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES DEL MÓDULO 3. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO RESULTADOS DE APRENDIZAJE 4. CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS TEMAS TRANSVERSALES 5. METODOLOGÍA TIPOS DE ACTIVIDADES PROGRAMA DE COMPRESIÓN LECTORA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA TRABAJOS MONOGRÁFICOS INTERDISCIPLINARES BILINGÜISMO 6. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD 8. EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PROCESO DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE 9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAORDINARIAS 10. BIBLIOGRAFÍA

Transcript of ENSEÑANZA: FORMACIÓN NIVEL: 1º CFGS GUÍA, IN- CURSO: … · 2017. 10. 10. · Ley 17/2007 de 10...

Page 1: ENSEÑANZA: FORMACIÓN NIVEL: 1º CFGS GUÍA, IN- CURSO: … · 2017. 10. 10. · Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía ... Asistencia e Información Turística

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Página 1 de 32

DEPARTAMENTO: TURISMO

CURSO: 2014/15 ENSEÑANZA: FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL

NIVEL: 1º CFGS GUÍA, IN-FORMACIÓN Y ASISTEN-CIAS TURÍSTICAS

MÓDULO: Marketing turístico

PROFESORES QUE LO IMPARTEN: Doña Teresa de Micheo Puig

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 2. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES DEL MÓDULO 3. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO RESULTADOS DE APRENDIZAJE

4. CONTENIDOS TEMPORALIZACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS TEMAS TRANSVERSALES

5. METODOLOGÍA TIPOS DE ACTIVIDADES PROGRAMA DE COMPRESIÓN LECTORA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA TRABAJOS MONOGRÁFICOS INTERDISCIPLINARES BILINGÜISMO

6. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD 8. EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PROCESO DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAORDINARIAS 10. BIBLIOGRAFÍA

Page 2: ENSEÑANZA: FORMACIÓN NIVEL: 1º CFGS GUÍA, IN- CURSO: … · 2017. 10. 10. · Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía ... Asistencia e Información Turística

Página 2 de 32

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Relevancia de la materia

El módulo profesional de Marketing Turístico se imparte en el primer curso del Ciclo Formativo. Su finalidad es la adquisición de competencias básicas e iniciales en el ámbito profesional turístico de temas de introducción y aplicación de conceptos y criterios específicos del marketing. 1.2. Marco Legislativo

Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de educación

Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía

Real Decreto 1147/2011 de 29 de julio por el que se establece la ordenación general de la forma-ción profesional del sistema educativo.

Orden de 29 de septiembre de 2010 sobre evaluación.

Real Decreto 1255/2009 de mayo de 2009 que regula el Ciclo Formativo de Grado Superior de Guía, Asistencia e Información Turística

Orden de 13 de octubre de 2010 que regula el Ciclo Formativo de Grado Superior de Guía, Asis-tencia e Información Turística

1.3. Contextualización

Si concretamos la realidad del aula nos vamos a ubicar en el primer curso del C.F.Gº.S. de Guía, Infor-mación y Asistencias Turísticas, donde existe una amplia variedad dentro del alumnado, pues el acceso ha podido ser directo desde Bachillerato o haber accedido a través de una prueba de acceso. Esta va-riedad condiciona la programación pues no es lo mismo un alumnado que accede de un Ciclo de Grado Medio que alumnos/as que, tras finalizar sus estudios universitarios, completan su formación con un Ciclo Formativo. Sin embargo, estadísticamente la mayor parte del alumnado se sitúa entre los 18 y 19 años. Por lo tanto la etapa evolutiva en la que se encuentra el alumnado es la adolescencia. En esta etapa del desarrollo del ser humano se producen una serie da cambios físicos y psicológicos que con-dicionan la programación. La adolescencia, a su vez, se divide en tres subetapas: adolescencia temprana, inicial o pubertad, adolescencia o adolescencia media y adolescencia tardía, final, superior o edad juvenil. El alumnado al que va dirigida esta programación se ubica en la última subetapa. El alumnado en esta etapa afirma su personalidad. Es más optimista que en etapas anteriores. Apa-recen la capacidad de profundización y pensamiento especializado; se cultiva la intimidad personal (exigiendo tiempo para la reflexión, para el diálogo consigo mismo) y aumenta el sentido de la res-ponsabilidad. El alumnado está cursando este ciclo por su propia voluntad, pensando en proyectar su vida futura, basándose en el esfuerzo personal. Se preguntan qué quieren ser y hacer con sus vidas. Sin em-bargo, necesitan valores que den sentido a ésta. Por ello la programación debe recoger aspectos que motiven al alumnado, fomentando la cooperación y marcando retos. Ello en el ámbito educativo implica el uso de técnicas de grupo, que busquen la co-laboración y contacto entre el alumnado, incluyendo también actividades individuales como se analizará en el apartado de metodología. Las actividades han de ser variadas e innovadoras, utilizando las tec-nologías de la información.

1.4. Componentes y funcionamiento del departamento

Los componentes del departamento de hostelería y turismo del I.E.S Cánovas del Castillo son: Doña Montserrat Carnero Arroyo……..Profesora de secundaria Doña Teresa Micheo Puig…………………..Profesora de secundaria

Page 3: ENSEÑANZA: FORMACIÓN NIVEL: 1º CFGS GUÍA, IN- CURSO: … · 2017. 10. 10. · Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía ... Asistencia e Información Turística

Página 3 de 32

Doña Estefanía Noguera…………………….Profesora de secundaria Doña Maribel Soler…………………………….Profesora de secundaria Don Antonio Escobar Burgos……………..Profesor de secundaria Don Pedro Vicario………………………………Profesor Técnico El departamento se reúne los jueves de 12 a 13 horas abordando los temas de nuestra compe-tencia docente con la finalidad de garantizar la buena marcha de los Ciclos Formativos de Grado Superior así como el nuevo título de formación básica de nuestro centro.

1.5. Distribución de grupos y asignación de profesorado

Profesor Módulos que imparte

Antonio Escobar Burgos (PES Bilingüe in-glés) Tutor del primer curso de Gestión de Aloja-mientos Turísticos

Estructura del mercado tco.

3 horas semanales 1º DE GIAT

Dirección de alojamien-tos tcos.

10 horas semanales 2º DE GAT

Marketing tco. 6 horas semanales 1º DE GAT

Profesor Módulos que imparte

Teresa Micheo Puig (PES Francés) Tutora de segundo de Guía, Información y Asistencia turística

Marketing tco. 6 horas semanales 1º DE GIAT

Diseño de productos tcos.

8 horas semanales 2º DE GIAT

Libre configuración 2 horas semanales 2º DE GIAT

Profesor Módulos que imparte

Estefania Noguera. Tutora del primer curso de Gestión de Aloja-mientos tcos.

Protocolo y relaciones públicas

4 horas semanales 1º DE GIAT

Protocolo y relaciones públicas

4 horas semanales 1º DE GAT

Gestión del dpto.. de pisos

4 horas semanales 1º DE GAT

Servicios de informa-ción tca.

4 horas semanales 2º DE GIAT

Comercialización de eventos

4 horas semanales 2º DE GAT

Profesor Módulos que imparte

Maribel Soler (PES Inglés) Tutora de segundo de Gestión de Alojamien-tos Turísticos

Destinos tcos. 5 horas semanales 1º DE GIAT

Libre configuración alemán

1 horas semanal 2º DE GIAT

Libre configuración in- 3 horas semanales 2º DE GAT

Page 4: ENSEÑANZA: FORMACIÓN NIVEL: 1º CFGS GUÍA, IN- CURSO: … · 2017. 10. 10. · Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía ... Asistencia e Información Turística

Página 4 de 32

glés

Recepción 6 horas semanales 1º DE GAT

Recursos humanos 4 horas semanales 2º DE GAT

Profesor Módulos que imparte

Montserrat Carnero (PES Francés) Jefa del departamento y Coordinación del área de FP

Recursos tcos. 5 horas semanales 1º DE GIAT

Procesos de asistencia y guía

6 horas semanal 2º DE GIAT

Profesor Módulos que imparte

Pedro Vicario Profesor Técnico de FP

Estructura del mercado tco.

3 horas semanales 1º DE GAT

Puesta a punto de habi-taciones y zonas comu-nes

6 horas semanales 1º formación básica

Lavandería, manteni-miento de lencería

6 horas semanales 1º formación básica

Preparación y montaje de materiales para co-lectividades y catering

3 horas semanales 1º formación básica

2. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES

COMPETENCIAS

La formación del módulo contribuye a alcanzar las competencias profesionales, personales y sociales de éste título que se relacionan a continuación:

b) Detectar oportunidades de negocio y nuevos mercados, y aplicar métodos innovadores, analizando las alternativas de inversión y financiación ligadas a ellos.

c) Analizar el mercado y comercializar el producto base propio del alojamiento, así como los servicios y productos complementarios, gestionando las reservas con criterios de eficiencia empresarial.

g) Supervisar la correcta atención al cliente, el servicio postventa y la gestión de quejas y reclamaciones, para conseguir su satisfacción

3. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

Page 5: ENSEÑANZA: FORMACIÓN NIVEL: 1º CFGS GUÍA, IN- CURSO: … · 2017. 10. 10. · Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía ... Asistencia e Información Turística

Página 5 de 32

c) Analizar el sector turístico identificando los tipos de establecimientos, destinos turísticos y tendencias de la demanda para detectar oportunidades de negocio.

e) Evaluar estrategias comerciales reconociendo las diferentes técnicas de marketing para comercializar los productos y servicios del establecimiento turístico.

j) Relacionar la calidad del servicio prestado con los estándares establecidos aplicando las técnicas de atención al cliente para supervisar dicha atención.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1. Caracterizar el marketing turístico reconociendo los elementos básicos que lo compo-

nen. 2. Interpretar la segmentación del mercado y el posicionamiento del producto-servicio re-

conociendo datos cuantitativos y cualitativos. 3. Identificar los elementos del marketing-mix reconociendo su aplicación en el sector tu-

rístico. 4. Aplicar las nuevas tecnologías en el marketing turístico analizando sus aplicaciones y

oportunidades en el desarrollo de políticas de dicho marketing. 5. Caracterizar el plan de marketing relacionándolo con los diversos tipos de empresa y

productos-servicios. 6. Reconocer el proceso de decisión de compra de los consumidores analizando sus moti-

vaciones y necesidades. 7. Caracterizar los criterios del «consumerismo» relacionándolos con sociedad, marketing

y ética.

Page 6: ENSEÑANZA: FORMACIÓN NIVEL: 1º CFGS GUÍA, IN- CURSO: … · 2017. 10. 10. · Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía ... Asistencia e Información Turística

Página 6 de 32

4. CONTENIDOS

4.1. Temporalización

BLOQUE TEMÁTICO

UNIDAD DIDÁCTICA

TÍTULO TEMPORALIZACIÓN

(en horas)

EV

AL

UA

CIÓ

N

1 Caracterización del marketing turístico 18

2 Investigación de mercados turísticos 16

3 Interpretación de la segmentación de mercados turísticos 12

4 El producto/servicio turístico 14

5 El precio en los servicios turísticos 20

EV

AL

UA

CIÓ

N

6 La distribución comercial en el sector turístico 15

7 La comunicación comercial en el sector turístico 15

8 Análisis de las nuevas tecnologías aplicadas al marketing 10

9 Caracterización y elaboración del plan de marketing 20

EV

AL

UA

CIÓ

N

10 El proceso de decisión de compra y el consumidor tco. 15

11 La calidad en el sector turístico 15

12 El movimiento consumerista 22

Anual

TOTAL HORAS:

192

Page 7: ENSEÑANZA: FORMACIÓN NIVEL: 1º CFGS GUÍA, IN- CURSO: … · 2017. 10. 10. · Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía ... Asistencia e Información Turística

Página 7 de 32

4.2. Unidades didácticas

MÓDULO: Marketing Turístico

NIVEL: CFGS Guía, Información y Asistencia Turísticas

UNIDAD DIDÁCTICA: 1

TÍTULO: Caracterización del marketing turístico

HORAS: 18

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Conocer la función que desempeña el marketing en el seno de la empresa turística 2. Describir la evolución de la función de marketing a lo largo de la historia 3. Analizar la importancia de la función de marketing en la empresa turística actual. 4. Definir y Valorar la importancia del marketing como herramienta que permite identificar y satisfacer las

necesidades del consumidor.

CONTENIDOS

1. Conceptos básicos relacionados con el turismo:

1.1. Productos, bienes, servicios e ideas. 1.2. Necesidades, deseos y demanda 1.3. Los servicios turísticos. Clasificación de acuerdo a la normativa vigente

2. Concepto de marketing. Especial referencia al marketing turístico 2.1. Marketing como filosofía y marketing como disciplina 2.2. Marketing de productos y marketing de servicios.

3. El marketing turístico. Evolución histórica del marketing en el sector de la hostelería y el turismo 4. Evolución de la función del marketing. La visión de Kotler: de la orientación del producto a la orientación

de responsabilidad social del marketing; más allá de la orientación al consumidor 5. Orientaciones del marketing: operativo y estratégico. 6. El futuro del marketing y las nuevas tendencias en el sector turístico.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Se ha analizado el concepto de marketing y sus elementos fundamentales. 2. Se han diferenciado las etapas y la evolución del marketing. 3. Se ha valorado la importancia de los distintos instrumentos del marketing. 4. Se han definido los factores y criterios eficaces para orientar al marketing hacia el consumidor. 5. Se han analizado las tendencias del marketing en Turismo. 6. Se ha justificado la importancia del marketing en el sector turístico. 7. Se han diferenciado las peculiaridades del marketing de servicios en general y las propias del marketing

turístico. 8. Se han descrito los conceptos, definiciones e instrumentos básicos del marketing turístico. 9. Se han comparado las diferentes estructuras y enfoques de dirección de marketing. 10. Se ha identificado la necesidad del marketing en la función comercial de la empresa turística.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (PROCEDIMIENTOS)

1. Análisis de los distintos elementos que integran el marketing-mix 2. Análisis de las utilidades generadas por la función de marketing desde el punto de vista del usuario final. 3. Análisis de las necesidades del consumidor según el planteamiento formulado por Maslow. 4. Análisis de la evolución de la función de marketing a lo largo de la historia

Page 8: ENSEÑANZA: FORMACIÓN NIVEL: 1º CFGS GUÍA, IN- CURSO: … · 2017. 10. 10. · Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía ... Asistencia e Información Turística

Página 8 de 32

MÓDULO: Marketing Turístico

NIVEL: CFGS Guía, Información y Asistencia Turísticas

UNIDAD DIDÁCTICA: 2

TÍTULO: Investigación de mercados turísticos

HORAS: 26

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Comprender la importancia de la investigación de mercados como punto de partida del desarrollo de las

acciones de marketing. 2. Describir los distintos tipos de métodos de obtención de datos. 3. Confeccionar un cuestionario que permita recabar los datos necesarios para el desarrollo de la investiga-

ción. 4. Utilizar las distintas herramientas estadísticas para establecer conclusiones que ayuden en el proceso de

toma de decisiones.

CONTENIDOS

1. Las fuentes de información (contenido en L2) 2. Métodos de obtención de datos (contenido en L2) 3. Tipos de investigación 4. Etapas de una investigación (contenido en L2) 5. Términos técnicos utilizados en la investigación de mercados 6. Herramientas estadísticas (estadística descriptiva y correlación) 7. Principales estadísticas sobre turismo

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Explicar diferentes formas de organización de un hotel. 2. Confeccionar organigramas representativos del hotel. 3. Identificar y comprender las funciones de los distintos departamentos que componen un hotel.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (PROCEDIMIENTOS)

1. Análisis de las distintas fuentes de información 2. Planificación de un estudio de mercado 3. Cálculo de indicadores estadísticos e interpretación de los resultados.

UNIDAD DIDÁCTICA: 2

TÍTULO: Investigación de mercados turísticos

HORAS: 16

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

5. Comprender la importancia de la investigación de mercados como punto de partida del desarrollo de las

acciones de marketing. 6. Describir los distintos tipos de métodos de obtención de datos. 7. Confeccionar un cuestionario que permita recabar los datos necesarios para el desarrollo de la investiga-

ción. 8. Utilizar las distintas herramientas estadísticas para establecer conclusiones que ayuden en el proceso de

toma de decisiones.

CONTENIDOS

8. Las fuentes de información 9. Métodos de obtención de datos 10. Tipos de investigación 11. Etapas de una investigación 12. Términos técnicos utilizados en la investigación de mercados 13. Herramientas estadísticas 14. Principales estadísticas sobre turismo

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Se ha conceptualizado la investigación de mercado. 2. Se han definido los requisitos para que la investigación sea efectiva. 3. Se ha reconocido la importancia de la investigación de mercados. 4. Se han interpretado las principales herramientas estadísticas. 5. Se han analizado las principales estadísticas de turismo.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (PROCEDIMIENTOS)

4. Análisis de las distintas fuentes de información 5. Planificación de un estudio de mercado 6. Cálculo de indicadores estadísticos e interpretación de los resultados.

Page 9: ENSEÑANZA: FORMACIÓN NIVEL: 1º CFGS GUÍA, IN- CURSO: … · 2017. 10. 10. · Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía ... Asistencia e Información Turística

Página 9 de 32

MÓDULO: Marketing Turístico

NIVEL: CFGS Guía, Información y Asistencia Turísticas

UNIDAD DIDÁCTICA: 3

TÍTULO: Interpretación de la segmentación de mercados turísticos

HORAS: 18

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

5. Analizar los conceptos de mercado turístico, entorno y demanda turística. 6. Conocer el concepto de segmentación de mercado. 7. Analizar los criterios para segmentar el mercado turístico 8. Determinar los segmentos de mercado que constituyen el público objetivo

CONTENIDOS

8. Concepto y utilidad de la segmentación de mercados 9. Criterios y variables de segmentación más utilizadas en turismo

a. Criterios objetivos y subjetivos b. Criterios generales y específicos

10. Requisitos para una segmentación eficaz 11. El proceso de segmentación.

a. Fases b. Aplicación de la segmentación al diseño de la estrategia comercial de las empresas turísticas. c. Tipos de estrategias de cobertura del mercado

12. La segmentación de mercados como instrumento fundamental para definir el posicionamiento de la em-presa/destino turístico.

a. Los mapas de posicionamiento. Estudio de un caso real. 13. Nuevas tendencias en los segmentos turísticos. La microsegmentación: ¿herramienta del futuro? 14. Instrumentos comerciales y compatibilidad de los segmentos.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

6. Interpreta la segmentación del mercado y el posicionamiento del producto-servicio reconociendo datos

cuantitativos y cualitativos. Criterios de evaluación: a) Se ha conceptualizado y clasificado la segmentación de mercado utilizada en turismo. c) Se han definido los requisitos para que la segmentación sea efectiva. d) Se ha reconocido la importancia de la segmentación para el diseño de la estrategia comercial de las empresas turísticas. e) Se han identificado y valorado los diferentes segmentos de mercado y su atractivo en función del pro-ducto- servicio. f) Se han definido las estrategias de cobertura de segmentos de mercado. g) Se han identificado los instrumentos comerciales y su compatibilidad con el posicionamiento del pro-ducto en el mercado. h) Se han valorado los instrumentos de los diferentes segmentos de mercado

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (PROCEDIMIENTOS)

Page 10: ENSEÑANZA: FORMACIÓN NIVEL: 1º CFGS GUÍA, IN- CURSO: … · 2017. 10. 10. · Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía ... Asistencia e Información Turística

Página 10 de 32

10. Confección de una segmentación de mercados a partir de un supuesto dado. 11. Agrupación de consumidores en función de diferentes criterios. 12. Aplicación de estrategias comerciales en función de las segmentaciones realizadas. 13. Identificar los elementos del microentorno y microentorno en un supuesto dado

VALORES/ACTITUDES

1. Predisposición al uso de fuentes de información diversas: documentales e informatizadas. 2. Corrección en el uso del material informático. 3. Dotes de organización a la hora de distribuir los distintos contenidos de cada unidad de trabajo. 4. Interés por el debate de ideas.

MÓDULO: Marketing Turístico

NIVEL: CFGS Guía, Información y Asistencia Turísticas

UNIDAD DIDÁCTICA: 4

TÍTULO: El producto turístico

HORAS: 18

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Analizar los diferentes tipos de productos turísticos locales. 2. Describir el proceso de creación y desarrollo de un producto turístico. 3. Clasificar las diferentes fases del ciclo de vida de un producto turístico. 4. Elaborar un proyecto de creación y desarrollo de un producto turístico. 5. Determinar la viabilidad de un producto turístico.

CONTENIDOS

1. ¿Qué entendemos por “producto turístico”? a. El producto turístico a nivel global o integrado: el destino turístico b. El producto turístico empresarial

2. Los niveles del producto/servicio y los elementos diferenciadores del servicio turístico 3. ¿Qué elementos del producto podemos utilizar como elementos diferenciadores? El poder de la marca: el

branding a. La imagen de marca y el posicionamiento del producto/servicio b. Estrategias de marca c. El destino como marca turística

4. ¿Qué es la servucción? a. Elementos que intervienen en el proceso de servucción b. ¿Cómo podemos gestionar esos elementos para prestar un servicio de calidad?

5. El desarrollo de nuevos productos: importancia de la innovación en la creación del producto turístico a. ¿Por qué fracasan muchos productos? b. Etapas en el desarrollo de nuevos productos c. Referencia al desarrollo de destinos turísticos: análisis de la viabilidad de algunos destinos geogé-

nicos ¿es posible crear un destino turístico de “la nada”? Referencia a casos reales 6. El ciclo de vida de los productos y destinos turísticos 7. ¿Qué es el benchmarking y cómo utilizarlo para ofrecer un producto “excelente”?

Page 11: ENSEÑANZA: FORMACIÓN NIVEL: 1º CFGS GUÍA, IN- CURSO: … · 2017. 10. 10. · Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía ... Asistencia e Información Turística

Página 11 de 32

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3. Identifica los elementos del marketing-mix reconociendo su aplicación en el sector turístico. Criterios de evaluación: a) Se han identificado los elementos del marketing-mix. b) Se han identificado las etapas del ciclo de vida de un producto y su relación con la toma de decisiones estratégicas. c) Se han analizado los elementos y niveles del producto, así como la aplicación de un sistema de «servuc-ción». d) Se han caracterizado las distintas políticas de marcas en el sector turístico y se ha valorado la importancia de diferenciar el producto. e) Se ha valorado la importancia del precio y sus condicionantes como instrumento comercial en las empre-sas turísticas. F ) Se han calculado los precios mediante la fijación de métodos de precios idóneos para el sector turístico. g) Se han identificado los canales de distribución/ comercialización directa e indirecta en el sector turístico. h) Se ha reconocido la importancia de los sistemas de distribución global y su impacto en la industria turística. i) Se ha reconocido la importancia de la publicidad, las RR.PP., promoción de ventas y merchandising en el sector turístico. j) Se ha valorado la función de las ferias turísticas y otros encuentros profesionales como instrumentos de marketing estableciendo la diferencia con otras estrategias promocionales.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (PROCEDIMIENTOS) 1. Formulación de diferentes servicios dentro de un concepto empresarial. 2. Análisis de las diferentes fases del ciclo de vida de un producto turístico.

VALORES/ACTITUDES

1. Capacidad de observación del entorno. 2. Interés por el debate de ideas. 3. Utilización del lenguaje con propiedad y corrección. 4. Valorar el trabajo en equipo 5. Apreciación de las necesidades de los turistas para así crear productos turisticos adaptados. 6. Disposición para los procesos de prueba y ajustes continuos

MÓDULO: Marketing Turístico

NIVEL: CFGS Guía, Información y Asistencia Turísticas

Page 12: ENSEÑANZA: FORMACIÓN NIVEL: 1º CFGS GUÍA, IN- CURSO: … · 2017. 10. 10. · Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía ... Asistencia e Información Turística

Página 12 de 32

UNIDAD DIDÁCTICA: 5

TÍTULO: El precio en los servicios turísticos

HORAS: 24

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Analizar los factores (internos y externos) que intervienen en la fijación de precios. 2. Definir y contrastar los diferentes métodos de fijación de precios. 3. Identificar los objetivos perseguidos con la política de precios.

CONTENIDOS

1. El precio: el único elemento de las cuatro p’s capaz de generar ingresos 2. ¿Qué elementos determinan el precio del producto/servicio? 3. Determinando el precio del producto/servicio

3.1. El precio en función del consumidor/usuario: ¿cuánto estamos dispuesto a pagar? Aspectos psicoló-gicos de los precios

3.2. El precio en función de la demanda: ¿cómo influye la elasticidad de la demanda en el precio de un producto/servicio?

3.3. Los costes como elemento clave para la fijación del precio. Estudio de casos prácticos. ¿Qué es el dumping?

3.4. Observemos a la competencia: ¿qué precio debemos fijar? 4. El Yield Management como herramienta fundamental en la gestión eficaz de precios. ¿Por qué fluctúa el

precio de los servicios de transporte y alojamiento? 5. Estrategias de precios

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3. Identifica los elementos del marketing-mix reconociendo su aplicación en el sector turístico. Criterios de evaluación: a) Se han identificado los elementos del marketing-mix. b) Se han identificado las etapas del ciclo de vida de un producto y su relación con la toma de decisiones estratégicas. c) Se han analizado los elementos y niveles del producto, así como la aplicación de un sistema de «servuc-ción». d) Se han caracterizado las distintas políticas de marcas en el sector turístico y se ha valorado la importancia de diferenciar el producto. e) Se ha valorado la importancia del precio y sus condicionantes como instrumento comercial en las empre-sas turísticas. F ) Se han calculado los precios mediante la fijación de métodos de precios idóneos para el sector turístico. g) Se han identificado los canales de distribución/ comercialización directa e indirecta en el sector turístico. h) Se ha reconocido la importancia de los sistemas de distribución global y su impacto en la industria turística. i) Se ha reconocido la importancia de la publicidad, las RR.PP., promoción de ventas y merchandising en el sector turístico. j) Se ha valorado la función de las ferias turísticas y otros encuentros profesionales como instrumentos de marketing estableciendo la diferencia con otras estrategias promocionales.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (PROCEDIMIENTOS)

Page 13: ENSEÑANZA: FORMACIÓN NIVEL: 1º CFGS GUÍA, IN- CURSO: … · 2017. 10. 10. · Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía ... Asistencia e Información Turística

Página 13 de 32

1. Cálculo de precios en diferentes situaciones y para distintas tipologías de clientes. 2. Cálculo de precios en función de temporadas. 3. Análisis de precios de distintos productos turísticos.

VALORES/ACTITUDES

1. Atención a las actitudes de los competidores. 2. Realización de un papel profesional en las ventas. 3. Reconocimiento de la importancia de la imagen de un territorio para la venta de sus productos turísticos.

MÓDULO: Marketing Turístico

NIVEL: CFGS Guía, Información y Asistencia Turísticas

UNIDAD DIDÁCTICA: 6

TÍTULO: La distribución comercial en el sector turístico

HORAS: 14

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

1. Aceptar la necesidad de canales de distribución en el sector turístico. 2. Identificar las distintas técnicas de distribución utilizados por las empresas turísticas. 3. Identificar los canales de distribución del producto turístico. 4. Describir las ventajas de cada uno de los intermediarios del sector. 5. Apreciar la implantación de las nuevas tecnologías en la distribución.

CONTENIDOS

1. Peculiaridades de la distribución en el sector turístico: ¿cómo hacer llegar el producto/servicio al clien-te potencial?

2. Estrategias de distribución: distribución directa versus distribución indirecta o Las nuevas tecnologías y la desintermediación en el sector turístico o La generación de valor añadido como elemento clave para evitar la desintermediación

3. La utilización de los canales de distribución en el sector turístico: tipos de canales y amplitud o Distribución intensiva o Distribución selectiva o Distribución exclusiva

4. ¿Qué factores debemos tener en cuenta a la hora de seleccionar el canal de distribución? 5. Los intermediarios en el sector turístico

o Agencias de viajes o Touroperadores o CRS y GDS

6. Tendencias en la distribución comercial de servicios turísticos

Page 14: ENSEÑANZA: FORMACIÓN NIVEL: 1º CFGS GUÍA, IN- CURSO: … · 2017. 10. 10. · Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía ... Asistencia e Información Turística

Página 14 de 32

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3. Identifica los elementos del marketing-mix reconociendo su aplicación en el sector turístico. Criterios de evaluación: a) Se han identificado los elementos del marketing-mix. b) Se han identificado las etapas del ciclo de vida de un producto y su relación con la toma de decisiones estratégicas. c) Se han analizado los elementos y niveles del producto, así como la aplicación de un sistema de «servuc-ción». d) Se han caracterizado las distintas políticas de marcas en el sector turístico y se ha valorado la importancia de diferenciar el producto. e) Se ha valorado la importancia del precio y sus condicionantes como instrumento comercial en las empre-sas turísticas. F ) Se han calculado los precios mediante la fijación de métodos de precios idóneos para el sector turístico. g) Se han identificado los canales de distribución/ comercialización directa e indirecta en el sector turístico. h) Se ha reconocido la importancia de los sistemas de distribución global y su impacto en la industria turística. i) Se ha reconocido la importancia de la publicidad, las RR.PP., promoción de ventas y merchandising en el sector turístico. j) Se ha valorado la función de las ferias turísticas y otros encuentros profesionales como instrumentos de marketing estableciendo la diferencia con otras estrategias promocionales.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (PROCEDIMIENTOS)

- Elección de la estrategia de venta de un determinado producto turístico.

- Análisis de la relación comercial con posibles distribuidores de la oferta turística.

- Comparación de los diferentes intermediarios turísticos.

VALORES/ACTITUDES

- Aceptación del papel de intermediarios y distribuidores.

- Reconocimiento de la importancia de la imagen de un territorio para la venta de sus productos turísti-cos.

- Atención a las actitudes de los competidores.

MÓDULO: Marketing Turístico

NIVEL: CFGS Guía, Información y Asistencia Turísticas

UNIDAD DIDÁCTICA: 7

TÍTULO: La comunicación comercial en el sector turístico

HORAS: 20

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Page 15: ENSEÑANZA: FORMACIÓN NIVEL: 1º CFGS GUÍA, IN- CURSO: … · 2017. 10. 10. · Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía ... Asistencia e Información Turística

Página 15 de 32

- Describir y aplicar los distintos instrumentos de comunicación. - Estudiar los pasos necesarios para realizar una campaña de publicidad. - Identificar los medios que se utilizan habitualmente en la publicidad. - Valorar la influencia de los medios de comunicación en la sociedad actual. - Respetar los principios éticos y morales en la realización de campañas publicitarias. - Valorar las nuevas tecnologías aplicadas al marketing

CONTENIDOS

1. Introducción 1.1. ¿Puede crear la publicidad necesidades? 1.2. ¿Son rentables las grandes campañas de comunicación, o generan rechazo en el consumidor?

2. ¿Qué entendemos por comunicación comercial? 3. Instrumentos de comunicación

3.1. Publicidad 3.2. Relaciones Públicas 3.3. Promociones de ventas 3.4. Fuerza de ventas 3.5. Publicidad no pagada 3.6. El merchandising 3.7. Las ferias turísticas 3.8. Los work-shops 3.9. Los fam-trips 3.10. Los viajes de inventivo 3.11. Nuevos instrumentos publicitarios

4. El mix de comunicación 4.1. Factores a tener en cuenta en la selección de medios y soportes 4.2. ¿Qué objetivos pretendemos alcanzar con el mix de comunicación?

5. Importancia de la comunicación para el posicionamiento del producto/servicio/destino turístico 5.1. ¿Permite la comunicación diferenciar el producto/servicio/destino? 5.2. El mensaje y el estilo en las campañas publicitarias

6. Anexo: estudio de los principales medios y soportes en España

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3. Identifica los elementos del marketing-mix reconociendo su aplicación en el sector turístico. Criterios de evaluación: a) Se han identificado los elementos del marketing-mix. b) Se han identificado las etapas del ciclo de vida de un producto y su relación con la toma de decisiones estratégicas. c) Se han analizado los elementos y niveles del producto, así como la aplicación de un sistema de «servuc-ción». d) Se han caracterizado las distintas políticas de marcas en el sector turístico y se ha valorado la importancia de diferenciar el producto. e) Se ha valorado la importancia del precio y sus condicionantes como instrumento comercial en las empre-sas turísticas. F ) Se han calculado los precios mediante la fijación de métodos de precios idóneos para el sector turístico. g) Se han identificado los canales de distribución/ comercialización directa e indirecta en el sector turístico. h) Se ha reconocido la importancia de los sistemas de distribución global y su impacto en la industria turística. i) Se ha reconocido la importancia de la publicidad, las RR.PP., promoción de ventas y merchandising en el sector turístico. j) Se ha valorado la función de las ferias turísticas y otros encuentros profesionales como instrumentos de marketing estableciendo la diferencia con otras estrategias promocionales. 4. Aplica las nuevas tecnologías en el marketing turístico analizando sus aplicaciones y oportunidades en el

Page 16: ENSEÑANZA: FORMACIÓN NIVEL: 1º CFGS GUÍA, IN- CURSO: … · 2017. 10. 10. · Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía ... Asistencia e Información Turística

Página 16 de 32

desarrollo de políticas de dicho marketing. Criterios de evaluación: a) Se han caracterizado las nuevas tecnologías y su utilización. b) Se han identificado las aplicaciones de las nuevas tecnologías en marketing. c) Se ha valorado la utilización de la Red para comercializar productos-servicios turísticos. d) Se han utilizado las aplicaciones ofimáticas de base de datos. e) Se ha valorado la importancia de la legislación sobre la protección de datos. f) Se ha reconocido la aplicación de una base de datos para la investigación comercial y para crear una ven-taja competitiva. g) Se han determinado los factores que influyen en el marketing directo. h) Se ha establecido las pautas para el desarrollo de una estrategia de marketing directo combinado

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (PROCEDIMIENTOS)

- Relación de los elementos del proceso de comunicación.

- Comparación de los instrumentos usados en la comunicación, describiendo sus ventajas e inconvenien-tes.

- Aplicación de los distintos instrumentos de comunicación en función del objetivo perseguido y los recur-sos disponibles.

- Crear una campaña online

VALORES/ACTITUDES

Predisposición al uso de fuentes de información diversas: documentales e informatizadas.

Corrección en el uso del material informático.

Dotes de organización a la hora de distribuir los distintos contenidos de cada unidad de trabajo.

Gusto por la claridad en los mensajes.

Reconocimiento de la importancia de los medios de comunicación.

Responsabilidad en el uso de la publicidad (no engañosa, etc.)

MÓDULO: Marketing Turístico

NIVEL: CFGS Guía, Información y Asistencia Turísticas

UNIDAD DIDÁCTICA: 8

TÍTULO: Análisis de las nuevas tecnologías aplicadas al marketing

HORAS: 16

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Valorar las nuevas tecnologías aplicadas al marketing - Identificar los distintos instrumentos del marketing online - Valorar la influencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo de acciones comerciales - Estudiar los aspectos legales y éticos del marketing directo

Page 17: ENSEÑANZA: FORMACIÓN NIVEL: 1º CFGS GUÍA, IN- CURSO: … · 2017. 10. 10. · Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía ... Asistencia e Información Turística

Página 17 de 32

CONTENIDOS

1. El marketing online. Influencia de las nuevas tecnologías en el desarrollo del marketing 1.1. Conceptos básicos relacionados con el marketing online 1.2. Buscadores 1.3. Bases de datos. Creación, mantenimiento y utilidad de las mismas. 1.4. Redes sociales y su relación con el sector turístico. Análisis de la influencia de las redes sociales en

el comportamiento del consumidor 1.5. Blogs turísticos. Importancia y utilidad 1.6. Otros instrumentos de marketing online

1.6.1. Videos 1.6.2. Marketing móvil o mobile marketing 1.6.3. Instrumentos publicitarios en la red

2. El marketing directo en turismo y el impacto de las nuevas tecnologías en su desarrollo 2.1. Utilidad y rentabilidad del marketing directo como herramienta para el desarrollo de la estrategia turís-

tica 2.2. Herramientas y materiales de soporte para el desarrollo de políticas de marketing directo 2.3. La gestión de las relaciones de la empresa

2.3.1. B2B 2.3.2. B2C 2.3.3. B2E 2.3.4. B2G 2.3.5. B2B2C 2.3.6. e-CRM. El marketing relacional en el sector turístico

2.4. Aspectos legales y éticos del marketing directo 2.5. Evolución y tendencias del marketing directo

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4. Aplica las nuevas tecnologías en el marketing turístico analizando sus aplicaciones y oportunidades en el desarrollo de políticas de dicho marketing. Criterios de evaluación: a) Se han caracterizado las nuevas tecnologías y su utilización. b) Se han identificado las aplicaciones de las nuevas tecnologías en marketing. c) Se ha valorado la utilización de la Red para comercializar productos-servicios turísticos. d) Se han utilizado las aplicaciones ofimáticas de base de datos. e) Se ha valorado la importancia de la legislación sobre la protección de datos. f) Se ha reconocido la aplicación de una base de datos para la investigación comercial y para crear una ven-taja competitiva. g) Se han determinado los factores que influyen en el marketing directo. h) Se ha establecido las pautas para el desarrollo de una estrategia de marketing directo combinado

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (PROCEDIMIENTOS)

- Comparación de los distintos instrumentos publicitarios en la web - Planificación de una campaña de marketing directo

MÓDULO: Marketing Turístico

NIVEL: CFGS Guía, Información y Asistencia Turísticas

Page 18: ENSEÑANZA: FORMACIÓN NIVEL: 1º CFGS GUÍA, IN- CURSO: … · 2017. 10. 10. · Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía ... Asistencia e Información Turística

Página 18 de 32

UNIDAD DIDÁCTICA: 9

TÍTULO: Caracterización y elaboración del plan de marketing

HORAS: 10

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Definir el Plan de Marketing. - Identificar las diferentes etapas en la realización de un Plan de Marketing. - Describir las técnicas de análisis DAFO. - Formular objetivos para el desarrollo de un producto turístico local o regional. - Plantear estrategias adecuadas y suficientes para conseguir los objetivos. - Aplicar las variables del marketing mix para un producto turístico. - Valorar económicamente la realización del Plan y fijar medidas de control.

CONTENIDOS

1. ¿Qué es y para qué sirve un plan de marketing? 2. La segmentación de mercados como paso previo al diseño del plan de marketing.

2.1. Medición del atractivo de los distintos grupos de consumidores potenciales 3. Etapas en el desarrollo de un plan de marketing

3.1. Análisis de la situación 3.1.1. Análisis interno 3.1.2. Análisis externo (micro y macroentorno) 3.1.3. Análisis DAFO

3.2. Fijación de objetivos 3.3.

3.3.1. Requisitos que deben cumplir los objetivos 3.3.2. Tipos de objetivos

3.4. Fijación de la estrategia comercial 3.4.1. Las estrategias competitivas genéricas 3.4.2. Diseño de estrategias específicas

3.5. Etapa operativa. La implementación de la estrategia 3.5.1. Producto o servicio 3.5.2. Precio 3.5.3. Comunicación 3.5.4. Distribución

3.6. Etapa de valoración económica. Determinación de los recursos necesarios para la puesta en marcha del plan de marketing

3.7. Etapa de control 4. Presentación y difusión del plan de marketing 5. La auditoría de marketing o marketing audit. 6. Anexo: El Plan de Marketing de destinos turísticos. Estudio de un caso real: “El Plan de Marketing Turísti-

co de Andalucía”

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5. Caracteriza el plan de marketing relacionándolo con los diversos tipos de empresa y productos-servicios. Criterios de evaluación: a) Se ha conceptualizado la planificación comercial estratégica en las empresas turísticas. b) Se han descrito los elementos básicos que conforman el plan de marketing. c) Se ha valorado la importancia de un plan de marketing en una empresa turística.

Page 19: ENSEÑANZA: FORMACIÓN NIVEL: 1º CFGS GUÍA, IN- CURSO: … · 2017. 10. 10. · Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía ... Asistencia e Información Turística

Página 19 de 32

d) Se ha realizado el análisis de otros planes empresariales e institucionales relacionados con el plan de marketing. e) Se han identificado los principales factores del entorno con incidencia en el plan de marketing. f) Se ha analizado la competencia y el potencial de mercado. g) Se han definido los recursos necesarios para establecer las estrategias propuestas y para la consecución de los objetivos del plan de marketing. h) Se ha realizado el plan de acción, con sus estrategias y tácticas. i) Se ha realizado el control de cumplimiento y calidad del plan de marketing con las técnicas adquiridas. j) Se han valorado las implicaciones ambientales de la implementación de un plan de marketing propuesto. k) Se ha realizado la presentación del plan de marketing con las pautas establecidas y ante los responsables implicados.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (PROCEDIMIENTOS)

- Análisis de la información previa sobre destinos turísticos.

- Ejecución de análisis internos y externos.

- Aplicación de diferentes estrategias en función de los análisis previos.

- Desarrollo de las variables operativas en función de las estrategias elegidas.

- Fijación de medidas de control .

VALORES/ACTITUDES

- Predisposición al uso de fuentes de información diversas: documentales e informatizadas.

- Corrección en el uso del material informático.

- Dotes de organización a la hora de distribuir los distintos contenidos de cada unidad de trabajo.

- Rigor en la elaboración de un Plan de Marketing

- Valoración de forma crítica de la información disponible,

MÓDULO: Marketing Turístico

NIVEL: CFGS Guía, Información y Asistencia Turísticas

UNIDAD DIDÁCTICA: 10

TÍTULO:

El proceso de decisión de compra, el consumidor turístico y el movimiento consumerista

HORAS: 30

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Conocer los factores que influyen en el turista a la hora de seleccionar su destino vacacional.

- Conocer las características principales de los que toman decisión de viajar a un destino específico.

- Identificar el movimiento consumerista

Page 20: ENSEÑANZA: FORMACIÓN NIVEL: 1º CFGS GUÍA, IN- CURSO: … · 2017. 10. 10. · Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía ... Asistencia e Información Turística

Página 20 de 32

CONTENIDOS

1. El consumidor turístico 1.1. Importancia, desde el punto de vista del marketing, del estudio del comportamiento del turista 1.2. ¿Qué nos interesa conocer del consumidor/usuario de servicios turísticos? 1.3. Condicionantes en el comportamiento de compra del turista

2. El proceso de decisión de compra 2.1. El proceso de decisión de compra del consumidor/usuario turístico 2.2. Postcompra. ¿Qué es la disonancia cognitiva y qué estrategias puede desarrollar la empresa para

reducirla? 3. Estrategias de fidelización del cliente. Estudio de un caso real. 4. Los nuevos consumidores en el sector turístico. Los “prosumidores” y su importancia como “prescriptores”

en el proceso de decisión de compra. 5. El movimiento consumerista

5.1. Concepto de consumerismo 5.2. Orígenes del movimiento consumerista. 5.3. Razones que impulsan el movimiento consumerista 5.4. Importancia del movimiento consumerista en España 5.5. Principales asociaciones de defensa del consumidor en España

6. La respuesta empresarial al movimiento consumerista 7. Normativa europea y española en materia de protección al consumidor (referencias legislativas en materia

de viajes combinados, pasajeros de líneas aéreas, servicios de alojamiento, etc.) 7.1. Derechos y deberes del consumidor turístico.

8. La Administración Pública y la defensa del consumidor. 8.1. Los Centros Europeos del Consumidor (CEC) 8.2. Las Oficinas Municipales de Información al Consumidor (OMIC) 8.3. El Instituto Nacional de Consumo (INC) 8.4. El procedimiento de arbitraje como medio extrajudicial para la resolución de conflictos.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 6. Reconoce el proceso de decisión de compra de los consumidores analizando sus motivaciones y necesi-dades. Criterios de evaluación: a) Se ha valorado la importancia del estudio del comportamiento del consumidor turístico. b) Se han identificado las necesidades y motivaciones de los consumidores de productos-servicios turísticos. c) Se han identificado las fases del proceso de decisión de compra en el consumidor. d) Se han caracterizado los agentes implicados en el proceso de decisión de compra. e) Se ha analizado el impacto psicosocial del marketing, la publicidad y las relaciones públicas y su incidencia en el proceso de compra. f) Se han caracterizado los puntos clave en el proceso de postcompra y oportunidades de fidelización. g) Se han descrito y valorado la percepción y satisfacción de los consumidores mediante los procesos de control de calidad. 7. Caracteriza los criterios del «consumerismo» relacionándolos con sociedad, marketing y ética. Criterios de evaluación: a) Se han analizado los conceptos de Economía y actividad económica. b) Se han caracterizado las peculiaridades de las economías de mercado y sus críticas. c) Se han identificado el origen del consumerismo, así como su evolución en España. d) Se han realizado estudios para analizar la reacción de las empresas ante esta situación. e) Se ha determinado la respuesta de las empresas y de la sociedad y se establecen unos principios éticos. f) Se ha identificado la normativa que protege al consumidor en la U.E. y en España. g) Se han analizado los derechos y deberes de los consumidores.

Page 21: ENSEÑANZA: FORMACIÓN NIVEL: 1º CFGS GUÍA, IN- CURSO: … · 2017. 10. 10. · Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía ... Asistencia e Información Turística

Página 21 de 32

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

- Análisis de los factores que influyen en el comportamiento del consumidor.

- Estudio del proceso de decisión de compra

- Cumplimentar hojas de reclamaciones

VALORES/ACTITUDES

- Predisposición al uso de fuentes de información diversas: documentales e informatizadas.

- Corrección en el uso del material informático.

- Dotes de organización a la hora de distribuir los distintos contenidos de cada unidad de trabajo.

- Respeto a las diferentes necesidades de los clientes.

- Valoración de las fases de compra

- Disposición para la observación directa.

4.3.Temas transversales Los temas transversales se caracterizan porque:

- Atienden aspectos fundamentales para la educación integral de la persona.

- Conectan con las preocupaciones y problemas de la sociedad.

- Presentan una visión global e interrelacionada del saber.

- Ponen en primer plano la formación de hábitos y actitudes. De forma general, el profesor siempre procurará transmitir una serie de valores a los alumnos, esto es, educación moral y cívica, para la paz, la salud, la igualdad de oportunidades entre sexos, la edu-cación ambiental, sexual, educación para el consumo y educación vial. De forma específica, se tiene pensado trabajar algunos de estos valores en el desarrollo de las uni-dades didácticas. (El día 27 de septiembre, Día mundial del Turismo; se leerán artículos en clase y se hará una pequeña investigación sobre la celebración de este día en otros países. El día 30 de enero, Día escolar de la no violencia; se realizará en clase un debate acerca de este tema, para ello se les pedirá a los alumnos que traigan recortes de prensa relacionados con este aspecto. También se tendrán en cuenta otros días señalados como el 21 de marzo, Día Internacional contra la discri-minación, en el que se realizará una actividad en Internet (Hot Potatoes); el día 5 de junio, Día Mun-dial del Medio Ambiente, aquí se desarrollará una actividad con los alumnos en clase, donde se re-saltará la importancia de proteger los recursos que tan importante son para atraer turistas y por ello, permitir el desarrollo turístico de una determinada zona).

5. METODOLOGÍA

La metodología didáctica hace referencia al conjunto de decisiones que se han de tomar para orien-tar el desarrollo en el aula de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ya que en Formación Profesional Específica se persigue que el alumno adquiera un perfil profesio-nal para el desempeño competente de una profesión, la metodología utilizada debe implicar constan-temente al alumno en las actividades previstas, por tanto debe ser activa, práctica, dinámica, par-ticipativa, individualizada, formativa y creativa.

Page 22: ENSEÑANZA: FORMACIÓN NIVEL: 1º CFGS GUÍA, IN- CURSO: … · 2017. 10. 10. · Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía ... Asistencia e Información Turística

Página 22 de 32

En todo momento se procurará relacionar los contenidos objeto de cada unidad con el entorno del alumno (la Axarquía, así como otras zonas de Andalucía) y con temas de actualidad, para que éste pueda establecer vínculos entre lo que aprende y la realidad que le rodea, siendo así más significati-vo ese aprendizaje ya que el alumno tiene la posibilidad de darle sentido y reconocerle utilidad a aquello que aprende. Los métodos de enseñanza utilizados serán el expositivo, para definir y describir conceptos y suce-sos; y, en mayor medida, el método demostrativo para transmitir el contenido de las explicaciones a través de la práctica. También se utilizará el método activo, convirtiendo en este caso al alumno en sujeto agente de su propia formación, mediante la investigación personal, el contacto directo con la realidad y las experiencias del grupo al que pertenece. 1.1. Tipos de actividades

Actividades de inicio: Pretenden conocer los conocimientos previos del alumnado y favorecer un ambiente propio para el proceso de enseñanza de la unidad didáctica, pues sitúan al alumnado en el contenido de ésta. Estas actividades son, por ejemplo, lluvias de ideas, lectura y debate de noticias de prensa y de documentos que se utilizarán en la unidad, realización del esquema de la unidad, etc. Actividades de desarrollo: Son las actividades para la construcción de los nuevos conocimientos; para la ampliación y reconstrucción del marco conceptual del alumnado. Aquí se incluyen todas las actividades de cálculo de magnitudes, de análisis crítico, de identificación y clasificación de elemen-tos, de elaboración de diferentes documentos internos, de representaciones gráficas, etc. Actividades de cierre: Su finalidad es concienciar al alumnado en sus progresos y en cómo éstos se han producido, además de permitir que el docente detecte faltas de aprendizaje. Por ello se sinte-tizan los contenidos y se realizan esquemas con las ideas esenciales de la unidad didáctica. Es en este punto cuando se deben resolver también las últimas dudas que puedan surgir al alumnado. Actividades de profundización y refuerzo: Son las actividades que pretenden corregir las faltas de aprendizaje detectadas en las actividades de cierre o en cualquier otro momento. Deben provocar aprendizajes con estrategias y métodos diferentes a los ya utilizados. Actividades de ampliación: Se plantean al alumnado de forma opcional, dándole la posibilidad de ampliar sus conocimientos. Varían en función de la unidad didáctica, utilizando actividades como las de desarrollo y cierre pero más complejas y actividades en Internet como las HOT POTATOES. * Actividades complementarias: Son actividades que guardan relación con el currículo, llevadas a cabo en horario lectivo y de obligada participación para todo el grupo. Se realizará una visita a un establecimiento de alojamiento de la localidad, para que el alumnado conozca la realidad laboral. * Actividades extraescolares: Son actividades encaminadas a potenciar la apertura del Centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado. Se realizan fuera del horario lectivo, tenien-do carácter voluntario. Se planificará la visita a FITUR y a otras Ferias relacionadas con el Turismo que se celebren en la localidad.

1.2. Programa de comprensión lectora y animación a la lectura Semanalmente se le proporcionará al alumnado artículos relacionados con la materia para que sea leído por el alumnado. A continuación se realizará un debate en clase sobre la materia. Esta activi-dad se realizará tanto en español como en lengua extranjera. Además, durante el curso el alumnado leerá un libro en lengua extranjera con una temática relacionada con la materia. 1.3. Trabajos monográficos interdisciplinares

Page 23: ENSEÑANZA: FORMACIÓN NIVEL: 1º CFGS GUÍA, IN- CURSO: … · 2017. 10. 10. · Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía ... Asistencia e Información Turística

Página 23 de 32

Actividades transversales y de repercusión directa en el centro educativo:

Evento organizado en el mismo centro: "feria de turismo". Actividad organizada por los alumnos de los CFGS de Guía y de Gestión de Alojamientos, en la que durante dos jorna-das dan a conocer determinadas zonas turísticas. Cada año la temática es diferente y es elegida entre el alumnado tratando de fomentar la toma de decisiones en el seno de un grupo. La difusión de la información se realiza a través de la organización de diferentes stands y se complementa con la realización de actividades paralelas tales como: piezas teatrales, juegos didácticos, degustaciones gastronómicas, espectáculos musicales...en esos dos días el resto del alumnado del centro visita la feria y participa en las actividades programadas.

Francofonía. Actividad organizada por el equipo bilingüe del centro. Cada año se elige un país francófono (se supone que debería haberse elegido ya) y todo el alumnado de bilingue participa en la elaboración de carteles y presentaciones audiovisuales del país. Durante una semana todo el alumnado visita la exposición y participa en las actividades programadas. Para cerrar el evento se realiza una velada en la que padres, alumnos y profesores de la sección bilingüe pueden disfrutar de las actividades musicales y teatrales programadas.

Programa miniempresas educativas. Actividad que coordina el equipo docente del depar-tamento de hostelería y turismo y que consiste en la creación de una empresa ficticia que lleva a cabo la realización de visitas guiadas teatralizadas. Dichas visitas se comercializan entre los centros educativos de primaria y secundaria tratando de fomentar el espíritu em-prendedor entre el alumnado de los ciclos formativos de turismo. Así mismo, nuestra expe-riencia emprendedora es transmitida al resto del profesorado del centro.

1.4. Bilingüismo Este módulo no es bilingüe.

2. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Tanto el profesor como los alumnos harán uso de una serie de recursos en el desarrollo de las se-siones, esto es instrumentos, objetos, documentos, lugares e incluso personas que es conveniente tener previsto con antelación y se utilizarán para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. La selección de los materiales y recursos didácticos dentro de cada unidad se hará atendiendo a los objetivos previstos, a los contenidos establecidos y sobre todo, a las actividades propuestas. Una elección adecuada de recursos didácticos facilita la asimilación de los conocimientos de forma más rápida y eficaz. Además se ha de procurar alternar los recursos con el propósito de facilitar la atención de los alum-nos al disminuir de este modo la monotonía. Los recursos más utilizados serán:

- Apuntes preparados por el profesor.

- Pizarra.

- Medios audiovisuales (televisión, reproductor de DVD…)

- Calculadora.

- Prensa y revistas del sector turístico.

Page 24: ENSEÑANZA: FORMACIÓN NIVEL: 1º CFGS GUÍA, IN- CURSO: … · 2017. 10. 10. · Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía ... Asistencia e Información Turística

Página 24 de 32

- Libros de texto.

- Ordenadores y páginas web.

- Conferencia de un profesional.

- Visitas, etc.

3. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD

El reto de la educación consiste en ser capaz de ofrecer a cada alumno la ayuda pedagógica que necesite, ajustando la intervención educativa a la individualidad del alumnado, es decir, adaptar la enseñanza a las diferentes capacidades, intereses y motivaciones del alumno. De forma general, en el desarrollo de las unidades didácticas, se pueden realizar diferentes estrate-gias que favorezcan la atención a la diversidad, como alternar periodos de trabajo de forma indivi-dual con otros en grupos o parejas, seguimiento constante, el ofrecer ayudas y refuerzos, comunicar en todo momento a estos alumnos sus progresos, por pequeños que sean, prestar una mayor aten-ción a estos alumnos cuando realicen tareas informáticas posicionándonos cerca de ellos o incluso dando las explicaciones desde su ordenador, entregar la documentación referente a la unidad didác-tica con una mayor antelación, etc. En caso de existir en clase algún alumno extranjero que tuviera problemas con el idioma, se le daría la posibilidad de realizar las pruebas escritas de forma oral y se le asesoraría para mejorar su capa-cidad escrita en castellano.

4. EVALUACIÓN

La Evaluación se concretará en un conjunto de acciones planificadas en distintos momentos del proceso formativo lo que permite referirse a ésta con los términos de inicial o diagnóstica, continua o formativa y final o sumativa; proporcionando en cada caso la información pertinente para intervenir en el desarrollo de dicho proceso.

1. La evaluación inicial, realizada antes de comenzar el módulo profesional, aportará informa-ción sobre la situación de partida de los alumnos con la finalidad de orientar la intervención educativa del modo más apropiado. (Servirá para determinar el nivel de profundidad con el que se habrán de desarrollar los contenidos y las estrategias de aprendizaje).

2. La evaluación formativa se realiza a lo largo del propio proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de los aprendizajes adquiridos por los alumnos y de la información recogida sobre la marcha del proceso formativo que se está desarrollando.

3. La evaluación sumativa, tendrá por finalidad la valoración de los resultados del aprendizaje al finalizar una determinada fase del proceso formativo, tomando como referencia los criterios de evaluación y los objetivos establecidos para ese período.

Los Instrumentos de Evaluación son técnicas, recursos o procedimientos utilizados para obtener información acerca de todos los factores que intervienen en el proceso formativo con la finalidad de poder llevar a cabo en cada momento la evaluación correspondiente (diagnóstica, formativa o suma-tiva). Los instrumentos de evaluación más utilizados en el aula serán:

Page 25: ENSEÑANZA: FORMACIÓN NIVEL: 1º CFGS GUÍA, IN- CURSO: … · 2017. 10. 10. · Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía ... Asistencia e Información Turística

Página 25 de 32

- Cuaderno de clase (registro de actividades, observación de conductas, interés, hechos signifi-cativos, anotaciones sobre asistencia…)

- Cuestionarios.

- Simulaciones/roles playing. (Relacionadas con la actividad del técnico de alojamiento, en dife-rentes escenarios, y la asistencia a distintos grupos turísticos).

- Exámenes escritos. (Preguntas cortas y alguna más larga a desarrollar. En ocasiones se in-cluirán preguntas tipo test, con el fin de desarrollar la capacidad en el alumno de contestar a todo tipo de cuestiones).

- Pruebas orales y exposiciones.

- Pruebas prácticas apoyándose en nuevas tecnologías.

- Debates sobre un determinado tema.

- Elaboración de informes sobre una temática determinada.

- Realización de trabajos prácticos (pequeña investigación). 8.1. Los Criterios de Evaluación correspondientes a los resultados de aprendizaje serán los si-guientes:

1. Identifica la geografía turística de España, distinguiendo su división administrativa y los aspec-tos más relevantes de su relieve, hidrografía y clima.

Criterios de evaluación: a) Se ha identificado el concepto de geografía turística y su importancia para el conocimiento in-tegral de los destinos. b) Se ha identificado la organización territorial y administrativa de España, distinguiendo las co-munidades autónomas, provincias y comarcas más representativas y los municipios turísticos más relevantes, ubicándolos en el espacio geográfico. c) Se ha identificado y descrito las principales características, unidades físicas y accidentes geo-gráficos del relieve de España. d) Se han identificado los principales elementos característicos de la hidrografía y el litoral. e) Se han identificado y descrito los paisajes característicos y la vegetación autóctona, así como los principales espacios naturales protegidos. f) Se han identificado y descrito las características generales del clima de España. g) Se ha analizado la distribución de la población en el conjunto del Estado español. h) Se han identificado los principales elementos característicos de las diferentes culturas y pue-blos de España. i) Se ha valorado la pluralidad de lenguas, culturas, costumbres, ritos y creencias de las comuni-dades autónomas españolas. j) Se han identificado los materiales y fuentes para el estudio de los destinos turísticos. 2. Identifica los principales elementos de la geografía turística de Europa y del resto del mundo reconociendo la división política de los continentes y sus Estados, el relieve, la hidrografía y el clima.

Page 26: ENSEÑANZA: FORMACIÓN NIVEL: 1º CFGS GUÍA, IN- CURSO: … · 2017. 10. 10. · Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía ... Asistencia e Información Turística

Página 26 de 32

Criterios de evaluación: a) Se han descrito las funciones de la Organización Mundial del Turismo, (OMT), en el contexto de la división territorial de los países en regiones y subregiones. b) Se han identificado las regiones y subregiones turísticas de la OMT, ubicándolas en el espacio geográfico. c) Se ha analizado la organización política y territorial de Europa. d) Se han identificado las principales unidades físicas de Europa. e) Se han distinguido los países comunitarios y los no comunitarios, así como los territorios de-pendientes de dentro y fuera de Europa, ubicándoles en el espacio geográfico. f) Se han descrito los elementos y características más relevantes y representativas del relieve, la hidrografía y el litoral europeos. g) Se han descrito las unidades físicas, paisajes y vegetación más relevantes; así como los prin-cipales espacios naturales protegidos y las características generales del clima europeo. h) Se han analizado las características más sobresalientes de las diferentes culturas y pueblos de Europa. i) Se ha valorado la pluralidad de lenguas, culturas, costumbres, ritos y creencias de los diferen-tes Estados de Europa. j) Se han descrito las características más relevantes de relieve, hidrografía, vegetación, clima y diversidad cultural del resto de regiones y subregiones del mundo.

3. Identifica los principales destinos turísticos de España describiendo y valorando sus recursos y oferta turística. Criterios de evaluación: a) Se han ubicado destinos turísticos en su espacio geográfico. b) Se han caracterizado los diferentes destinos turísticos españoles atendiendo a su especializa-ción turística. c) Se ha reconocido la oferta turística más relevante en cada tipología de destinos. d) Se han identificado los recursos culturales, naturales y de otro tipo en los diferentes destinos. e) Se han seleccionado los destinos más relevantes atendiendo a diversos factores: comercial, por tendencia o promocional. f) Se ha identificado la coincidencia de tipologías turísticas en un mismo destino. g) Se han utilizado diversas fuentes de información. 4. Identifica los principales destinos turísticos de Europa y del resto del mundo, describiendo y valorando sus recursos y oferta turística.

Page 27: ENSEÑANZA: FORMACIÓN NIVEL: 1º CFGS GUÍA, IN- CURSO: … · 2017. 10. 10. · Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía ... Asistencia e Información Turística

Página 27 de 32

Criterios de evaluación: a) Se han ubicado los principales destinos turísticos internacionales en su espacio geográfico. b) Se han caracterizado los diferentes destinos turísticos internacionales atendiendo a su espe-cialización turística. c) Se ha reconocido la oferta turística más relevante en cada tipología de destinos internaciona-les. d) Se han identificado los recursos culturales, naturales y de otro tipo en los diferentes destinos internacionales. e) Se han seleccionado los destinos más relevantes atendiendo a diversos factores: comercial, por tendencia o promocional. f) Se ha identificado la coincidencia de tipologías turísticas en un mismo destino. g) Se han utilizado diversas fuentes de información.

8.2. Criterios de calificación La participación en clase suponen un 10% de la calificación. Si un alumno falta (de forma justificada

o injustificada) un día en el que se realiza una prueba de conocimiento o es día límite para entrega de un trabajo, no se repetirá el examen ni se ampliará el plazo de entrega, el trabajo se valorará como no presentado.

Los trabajos individuales y en grupo que sean propuestos compondrán el 60% de la calificación.

Los trabajos entregados fuera de plazo no se recogerán ni evaluarán. La nota media de las acti-vidades realizadas por el alumno en el trimestre dentro de este apartado deberá ser, al menos, de un 5 para poder aplicar el porcentaje anteriormente mencionado.

Las pruebas de conocimiento (exámenes teóricos, ejercicios prácticos, etc.) representan el 30%

restante de la nota del trimestre (en inglés y en español). Para ello, es imprescindible una pun-tuación mínima de 5 sobre 10 en cada prueba de conocimiento que se realice, con el fin de poder realizar la media.

Las faltas de ortografía es español restan en la calificación obtenida tanto en trabajos como en

pruebas de conocimiento, el criterio a seguir será el siguiente: - se tendrán en cuenta los aspectos gramaticales cuyas incorrecciones restarán hasta 1 punto, 0,25 por faltas ortográficas, 0,1 por tilde y hasta 0,5 por presentación inadecuada, restándose hasta un máximo de 1 punto.

Page 28: ENSEÑANZA: FORMACIÓN NIVEL: 1º CFGS GUÍA, IN- CURSO: … · 2017. 10. 10. · Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía ... Asistencia e Información Turística

Página 28 de 32

8.3. Proceso de evaluación Para poder superar el módulo, el alumno deberá dominar los contenidos mínimos exigibles.

Al iniciar el curso se realiza una Evaluación Inicial para valorar las necesidades del alumnado y adaptar la programación al grupo. Desde este momento se debe tener en cuenta que la evaluación debe ser individualizada y continúa (pues el aprendizaje es un proceso continuo).

A lo largo del curso se realizarán tres sesiones de evaluación parcial para los alumnos de 1º curso; una en diciembre, otra en marzo y la última en mayo aproximadamente con sus respectivas recupe-raciones en enero, abril y mayo. Para dicha calificación se tendrá en cuenta la adquisición por parte del alumnado de los objetivos generales y de las competencias profesionales, personales y sociales del módulo, así como, de los objetivos didácticos basándonos en los criterios de evaluación.

Para poder superar el módulo profesional es necesario que el alumno obtenga una nota igual o su-perior a cinco puntos. Para la calificación final del módulo (evaluación final) se van a tener en cuenta todas las calificaciones obtenidas por el alumnado en las distintas evaluaciones parciales en las que se ha ido concretando el proceso de aprendizaje.

Cada alumno posee 4 convocatorias para superar el módulo; con carácter general, una por curso escolar. El alumnado que supere el módulo con una nota de 5 o superior a finales de mayo no estará obligado a asistir a clase en junio. Una vez finalizada la tercera evaluación, las clases continuarán durante el mes de junio para el alumnado que tenga algo pendiente o desee subir nota; la asistencia en estos casos será obligatoria. Si aún así, tras realizar el examen de junio el alumno no superara el módulo, el proceso descrito podría repetirse tres veces más en los cursos siguientes de tal modo que agotaría las 4 convocatorias.

Cualquier alumno que sea pillado copiándose de cualquier forma durante un examen escrito sus-penderá automáticamente el módulo en cuestión e irá con las tres evaluaciones al examen de junio. En el caso de que se trate de un trabajo o actividad de clase, ese trabajo tendrá una calificación de cero puntos. El curso se divide en tres evaluaciones; a lo largo de cada evaluación se realizará una prueba de conocimiento, salvo en aquella evaluación donde se realicen gran cantidad de ejercicios prácticos o los contenidos sean muy extensos, en la que se harán dos pruebas con el fin de facilitar la supera-ción de las mismas al alumnado. La calificación de la evaluación, siempre y cuando los diferentes exámenes se hayan superado (para ello, la nota mínima de cada uno deberá ser de 5) y, la media de los trabajos también estén aproba-dos será la media ponderada de los tres elementos calificables teniendo en cuenta sus correspon-dientes porcentajes de calificación (10%, 60% y 30%) - participación, trabajos y pruebas de conoci-miento -. La evaluación suspensa se podrá recuperar al inicio del siguiente trimestre, guardándose la parte aprobada si es el caso. Si el alumnado, tras esta oportunidad, tuviese aún alguna evaluación sus-pensa tras la tercera evaluación en mayo (para los alumnos de 1º curso) o la segunda de marzo (pa-ra los de 2º curso), deberá presentarse a la evaluación final de junio con el trimestre completo. La calificación máxima que se puede obtener en una recuperación es un 5.

Page 29: ENSEÑANZA: FORMACIÓN NIVEL: 1º CFGS GUÍA, IN- CURSO: … · 2017. 10. 10. · Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía ... Asistencia e Información Turística

Página 29 de 32

8.4. Evaluación de la práctica docente En el papel mediador de la acción pedagógica, el docente no es neutro, ya que se compromete por en-tero en la situación pedagógica, con lo que cree, con lo que dice, con lo que hace, con lo que es. Según el tono que adopta, la mirada que emite, el gesto que realiza, su mensaje adquiere un valor específico, para el conjunto del alumnado y una resonancia especial para alguno de ellos.El docente debe evaluar su "estrategia pedagógica", entendida como la ciencia y/o arte de combinar y coordinar acciones para alcanzar un objetivo. Corresponde a una planificación para llegar a un resultado proponiendo objetivos que se quieren lograr y los medios que se disponen para lograrlos. Para ello es necesario que el docen-te se cuestione acerca de:

La coherencia entre los objetivos y el resultado.

La adaptación de los objetivos a las posibilidades del alumnado.

Si las exigencias están adaptadas a los intereses del alumnado.

Si las situaciones de aprendizaje y su presentación tienen relación con las actividades.

Si el comportamiento del docente fue el adecuado, evaluando sus características personales. La evaluación del proceso de enseñanza se realiza a través de entrevistas con el alumnado, debates en clase, la observación externa, el análisis de los resultados de aprendizaje y mediante cuestionarios que debe contestar el alumnado al finalizar el módulo profesional.

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

CICLO FORMATIVO: MÓDULO PROFESIONAL: CURSO ESCOLAR: DOCENTE: CLASE:

Se ruega la máxima seriedad en la realización del cuestionario, para poder llevar a cabo este estudio con la mayor veracidad, cuyo fin es poder mejorar mi labor como docente, para contribuir a un mejor aprovechamiento de las clases por parte de vosotros, el alumnado.

1) ¿Cómo considerás que ha sido la forma de comunicar del docente? a) Confusa, no he logrado entender lo que intentaba transmitir. b) Regular, en ocasiones no he comprendido lo que decía. c) Normalmente entendía lo que decía. d) Siempre he logrado captar el mensaje transmitido.

2) ¿Cómo ha sido la relación alumnado/docente? a) El docente siempre se ha dirigido a nosotros con desprecio. b) Ha sido una relación distante y fría. Debería mejorar. c) La relación ha sido afectiva y cordial. d) Se ha perdido el respeto, abandonando el papel de docente.

3) ¿Crees que las clases han estado lo suficientemente preparadas? a) No, se basaban en la improvisación. b) Rara vez tenía las clases preparadas. c) Habitualmente preparaba las clases, aunque también había improvisación. d) Sí, siempre tenía todo perfectamente programado.

3) ¿Ha sido fácil contactar con el docente para la resolución de dudas? a) Imposible, nunca estaba disponible. b) Me ha resultado difícil contactar con él. c) No ha sido difícil contactar con él, pero no siempre estaba disponible. d) Siempre estaba disponible. Ha facilitado todos los medios posibles.

Page 30: ENSEÑANZA: FORMACIÓN NIVEL: 1º CFGS GUÍA, IN- CURSO: … · 2017. 10. 10. · Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía ... Asistencia e Información Turística

Página 30 de 32

4) En cuanto a la asistencia y puntualidad del docente,

a) Ha faltado en numerosas ocasiones y carece de puntualidad b) Suele asistir pero con poca puntualidad. c) Rara vez ha faltado o llegado tarde. d) Siempre ha asistido y ha llegado puntual

5) ¿Cómo crees que ha sido la participación del alumnado en clase? a) Nunca hemos participado en clase. Al docente no le gustan las interrupciones b) La participación ha sido escasa e insuficiente. c) En ocasiones hemos participado en clase, pero no de forma habitual. d) El docente siempre ha estado incitando a la participación.

6) ¿Cómo calificarías las actividades que se han realizado en clase? a) Nada interesantes. b) Poco interesantes c) Despiertan mi interés d) Muy interesantes.

7) ¿Crees que este módulo es de utilidad para tu inserción laboral? a) No, es innecesario. b) Veo que hay poca relación con la realidad. c) Algunos aspectos son útiles, pero no todos. d) Es totalmente necesario para llevar a cabo la profesión.

8) ¿Qué es lo que más te ha gustado? 9) ¿Qué mejorarías? 10) Califica de forma global el módulo del 1 al 10:

Muchas gracias por vuestra colaboración.

5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

DENOMINACIÓN/DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD (INCLUIR FECHA Y LUGAR)

PROFESOR/A

RESPONSABLE

ALUMNADO AL

QUE SE DIRIGE (Grupo y número

aproximado)

CONEXIÓN CON LA MATERIA (OB-JETIVOS DIDÁCTICOS Y VINCULA-

CIÓN CON EL CURRÍCULO)

SEPTIEMBRE Gymchana Día del turismo

Todos los profesores del departamento de turismo

1º Y 2º DE GIAT 1º Y 2º DE GAT

Todas las actividades programadas están relacionadas con las unidades de competencias asociadas a los módulos del ciclo

OCTUBRE Visitas a recursos del centro histórico de Málaga Visitas a empresas el sector turístico

Todos los profesores del departamento de turismo

1º Y 2º DE GIAT 1º Y 2º DE GAT

Todas las actividades programadas están relacionadas con las unidades de competencias asociadas a los módulos del ciclo

Page 31: ENSEÑANZA: FORMACIÓN NIVEL: 1º CFGS GUÍA, IN- CURSO: … · 2017. 10. 10. · Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía ... Asistencia e Información Turística

Página 31 de 32

Visita a la ONCE Asistencia a charlas y conferencias de ámbi-to turístico Visita a recursos de la provincia de Málaga Visita a empresas de tintorería y lavandería

Profesor de FP BÁSICA

Alumnos de FP BÁSICA

Las actividades están relacionadas con las unidades de competencia de los módulos profesionales

NOVIEMBRE Visitas a recursos del centro histórico de Málaga Visitas a empresas el sector turístico VIAJE A LONDRES WORLD TRAVEL MARKET/VIAJE A MARRUECOS Visita a empresas de tintorería y lavandería

Todos los profesores del departamento de turismo Profesora del FP BÁ-SICA

1º Y 2º DE GIAT 1º Y 2º DE GAT Alumnos de FP BÁSICA

Todas las actividades programadas están relacionadas con las unidades de competencias asociadas a los módulos del ciclo Las actividades están relacionadas con las unidades de competencia de los módulos profesionales

DICIEMBRE Visitas a recursos del centro histórico de Málaga Visitas a empresas el sector turístico

Todos los profesores del departamento de turismo

1º Y 2º DE GIAT 1º Y 2º DE GAT

Todas las actividades programadas están relacionadas con las unidades de competencias asociadas a los módulos del ciclo

ENERO Visitas a recursos del centro histórico de Málaga Visitas a empresas el sector turístico VIAJE A MADRID FITUR VIAJE A GRANADA Visita a empresas de tintorería y lavandería

Todos los profesores del departamento de turismo Profesor del FP BÁSI-CA

1º Y 2º DE GIAT 1º Y 2º DE GAT Alumnos de FP BÁSICA

Todas las actividades programadas están relacionadas con las unidades de competencias asociadas a los módulos del ciclo Las actividades están relacionadas con las unidades de competencia de los módulos profesionales

FEBRERO Visitas a recursos del centro histórico de Málaga Visitas a empresas el sector turístico ORGANIZACIÓN DE EVENTO EN EL PROPIO IES Visita a empresas de tintorería y lavandería Feria de hostelería

Todos los profesores del departamento de turismo Profesor FP BASICA Profesor FP BÁSICA

1º Y 2º DE GIAT 1º Y 2º DE GAT Alumnos de FP BÁSICA

Todas las actividades programadas están relacionadas con las unidades de competencias asociadas a los módulos del ciclo Las actividades están relacionadas con las unidades de competencia de los módulos profesionales

MARZO Visitas a recursos del centro histórico de Málaga Visitas a empresas el sector turístico VIAJE A CORDOBA Visita a empresas de tintorería y lavandería

Todos los profesores del departamento de turismo Profesor FP BÁSICA

1º Y 2º DE GIAT 1º Y 2º DE GAT Alumnos De fp bási-ca

Todas las actividades programadas están relacionadas con las unidades de competencias asociadas a los módulos del ciclo Las actividades están relacionadas con las unidades de competencia de los módulos profesionales

Page 32: ENSEÑANZA: FORMACIÓN NIVEL: 1º CFGS GUÍA, IN- CURSO: … · 2017. 10. 10. · Ley 17/2007 de 10 de diciembre de Educación en Andalucía ... Asistencia e Información Turística

Página 32 de 32

ABRIL Visitas a recursos del centro histórico de Málaga Visitas a empresas el sector turístico ORGANIZACIÓN DE EVENTO EN EL PROPIO IES Visita a empresas de tintorería y lavandería

Todos los profesores del departamento de turismo Profesor FP BÁSICA

1º Y 2º DE GIAT 1º Y 2º DE GAT Alumnos FP BÁSICA

Todas las actividades programadas están relacionadas con las unidades de competencias asociadas a los módulos del ciclo Las actividades están relacionadas con las unidades de competencia de los módulos profesionales

MAYO Visitas a recursos del centro histórico de Málaga Visitas a empresas el sector turístico Visita a empresas industriales de hostelería

Todos los profesores del departamento de turismo Profesor FP BÁSICA

1º Y 2º DE GIAT 1º Y 2º DE GAT Alumnos de FP BÁSICA

Todas las actividades programadas están relacionadas con las unidades de competencias asociadas a los módulos del ciclo

6. BIBLIOGRAFÍA

Castillo Ceballo, G. (1999): El adolescente y sus retos. La aventura de hacerse mayor. Pirámide,

Madrid. Coll, C. (1988): Psicología y currículo. Laia, Barcelona Félix Angulo, J. y Blanco, N. (1994): Teoría y desarrollo del Currículo. Aljibe, Málaga. Fernández, A., Sarramona, J. y Tarín, L. (1997): Tecnología Didáctica. Teoría y práctica de la

programación escolar. CEAC. Madrid. González, J.(1998): Programación Curricular y unidades didácticas. Escuela Española,Madrid. Hernández Sánchez, A. y Sánchez Jiménez, A. (2001): Hacia una educación no sexista. Educa-

ción para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. ANPE, Murcia. Hidalgo Valverde, J. (2001): Educar en Valores: Propuestas y Metodología. ANPE, Murcia. Ibar, M. (2002): Manual General de Evaluación. Octaedio EUB, Barcelona. Martín Bris, M. y Margalef García, L. (2000): La educación para la diversidad: múltiples miradas.

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá. Alcalá. Medina Revilla, A. y Salvador Mata, F. (2003): Didáctica general. Prentice Hall. Madrid. Sáenz Barrio, O. (1994): Didáctica general. Un enfoque curricular. Marfil. Alcoy Varios (1997): Evaluación educativa. Teoría, metodología y aplicaciones en áreas de conocimien-

to. Grupo Editorial Universitario. Granada. Yus, R. (1998): Temas transversales: Hacia una nueva escuela. Graó. Barcelona.