Enseñanza estratégica para el aprendizaje significativo de los negocios digitales

10
“Enseñanza estratégica para el aprendizaje significativo de los negocios digitales” por Alipio Nahui Ortiz (*) Resumen Una de las vías para mejorar la calidad de la enseñanza es apuntar a lograr aprendizajes de tipo significativo en los estudiantes. Aquí se propone que una de las alternativas válidas para favorecer tales aprendizajes en la asignatura de negocios digitales es una cuidadosa consideración de los procesos de enseñanza y aprendizajes estratégicos. La finalidad educativa es que en el proceso de aprender a aprenderel aprendiz genere aprendizajes de carácter significativo. 1. Introducción Relevancia del tópico. Aprender a aprender La comunidad educativa mundial muestra interés por que los docentes de la educación superior de hoy enseñen a sus estudiantes a aprender, fomentando entre otros el análisis creativo y la reflexión (UNESCO). Al respecto, las Universidades buscan en general desarrollar competencias bajo una filosofía de formación integral, y sus Facultades de Ciencias Empresariales tienen como objetivo preparar profesionales con capacidades para tomar decisiones en el área de la gestión empresarial. Esta convocatoria a otorgar mayor participación al individuo en su propia formación es oportuna si consideramos que la toma de decisiones, el análisis crítico, la reflexión son procesos que en esencia tienen lugar en el individuo. En consecuencia, para que los estudiantes aprendan a aprender parece necesario que los esfuerzos de enseñanza universitaria se orienten de la sola transmisión del saber hacia la progresiva construcción del conocimiento. Aprender a aprender debería significar para el aprendiz asumir un compromiso con el aprendizaje, reflexionar sobre su propia experiencia. Para ello, el profesor que se necesita es aquel que domina la disciplina que pretende enseñar, que ha logrado construir sus propios conocimientos con la intención de comprenderla y aprehenderla para allí sí poder enseñarla (Villaroel). Sin duda, se requiere generar las condiciones adecuadas para que el estudiante se convierta en protagonista de su propio aprendizaje. Sobre esto, investigaciones a nivel universitario sugieren que ciertos enfoques de aprendizaje facilitarían la construcción de significados. En particular, el enfoque profundo estimula la comprensión activa del significado, supone el interés por comprender y la intención de relacionar la información entrante con los conocimientos previos para extraer significados personales (Benedito; Entwistle). 2. El sistema del aprendizaje Actuaciones sobre el sistema de aprendizaje para contribuir al aprender a aprender. Estructura del sistema cognitivo

description

Una de las vías para mejorar la calidad de la enseñanza es apuntar a lograr aprendizajes de tipo significativo en los estudiantes. Aquí se propone que una de las alternativas válidas para favorecer tales aprendizajes en la asignatura de negocios digitales es una cuidadosa consideración de los procesos de enseñanza y aprendizajes estratégicos. La finalidad educativa es que en el proceso de “aprender a aprender” el aprendiz genere aprendizajes de carácter significativo.

Transcript of Enseñanza estratégica para el aprendizaje significativo de los negocios digitales

Page 1: Enseñanza estratégica para el aprendizaje significativo de los negocios digitales

“Enseñanza estratégica para el aprendizaje significativo

de los negocios digitales”

por Alipio Nahui Ortiz (*)

Resumen Una de las vías para mejorar la calidad de la enseñanza es apuntar a lograr aprendizajes de tipo significativo en los estudiantes. Aquí se propone que una de las alternativas válidas para favorecer tales aprendizajes en la asignatura de negocios digitales es una cuidadosa consideración de los procesos de enseñanza y aprendizajes estratégicos. La finalidad educativa es que en el proceso de “aprender a aprender” el aprendiz genere aprendizajes de carácter significativo.

1. Introducción

Relevancia del tópico.

Aprender a aprender La comunidad educativa mundial muestra interés por que los docentes de la educación superior de hoy enseñen a sus estudiantes a aprender, fomentando entre otros el análisis creativo y la reflexión (UNESCO). Al respecto, las Universidades buscan en general desarrollar competencias bajo una filosofía de formación integral, y sus Facultades de Ciencias Empresariales tienen como objetivo preparar profesionales con capacidades para tomar decisiones en el área de la gestión empresarial. Esta convocatoria a otorgar mayor participación al individuo en su propia formación es oportuna si consideramos que la toma de decisiones, el análisis crítico, la reflexión son procesos que en esencia tienen lugar en el individuo. En consecuencia, para que los estudiantes aprendan a aprender parece necesario que los esfuerzos de enseñanza universitaria se orienten de la sola transmisión del saber hacia la progresiva construcción del conocimiento.

Aprender a aprender debería significar para el aprendiz asumir un compromiso con el aprendizaje, reflexionar sobre su propia experiencia. Para ello, el profesor que se necesita es aquel que domina la disciplina que pretende enseñar, que ha logrado construir sus propios conocimientos con la intención de comprenderla y aprehenderla para allí sí poder enseñarla (Villaroel). Sin duda, se requiere generar las condiciones adecuadas para que el estudiante se convierta en protagonista de su propio aprendizaje. Sobre esto, investigaciones a nivel universitario sugieren que ciertos enfoques de aprendizaje facilitarían la construcción de significados. En particular, el enfoque profundo estimula la comprensión activa del significado, supone el interés por comprender y la intención de relacionar la información entrante con los conocimientos previos para extraer significados personales (Benedito; Entwistle). 2. El sistema del aprendizaje

Actuaciones sobre el sistema de aprendizaje para contribuir al aprender a

aprender.

Estructura del sistema cognitivo

Page 2: Enseñanza estratégica para el aprendizaje significativo de los negocios digitales

“Enseñanza estratégica para el aprendizaje significativo” por: Alipio Nahui Ortiz

_____________________________________________________________________

Según la versión clásica del procesamiento de la información, la arquitectura de la mente humana consiste en dos sistemas de memoria: transitorio y permanente. Para que a través de la interconexión de ambas se logre ampliar la potencia representacional de la mente hasta límites insospechados, es esencial la atribución de significados a la nueva información relacionándola con los conocimientos ya existentes. La memoria humana es un sistema constructivo, interactivo. Los procesos de adquisición o aprendizaje consisten en incorporar nuevas representaciones en la memoria permanente o cambiar las que ya tenemos. Los procesos de adquisición serán más eficaces cuanto más significativa sea la relación que se establece entre la nueva información que llega al sistema y los conocimientos que ya estaban representados en la memoria. La búsqueda del significado de las tareas mediante su conexión con la

memoria permanente, nos permitirá controlar de manera más adecuada la realización de tareas, pero sobre todo nos permitirá modificar, a través de su activación en la memoria de trabajo, estructuras en la memoria permanente evitando que se quedan obsoletas o se pierdan para siempre. Así, podemos decir que la búsqueda de la construcción de significados nos permitirá utilizar mejor el potencial de nuestra mente y que los resultados de aprendizaje que alcancemos serán de mayor duración y posibilidad de transferencia. Componentes del aprendizaje El que aprende es el aprendiz. Pero, para lograr el resultado de que el estudiante aprenda, es función del docente crear condiciones favorables que faciliten la puesta en marcha de procesos de aprendizaje adecuados que en última instancia serán los que promuevan el aprendizaje.

Componentes del aprendizaje: resultados, procesos, condiciones

QUE

Aprendemos RESULTADOS

COMO

Se aprende esos resultados buscados

PROCESOS

DE QUE MODO Debe organizarse la practica para activar esos procesos

CONDICIONES

Fuente: Pozo (1996), Aprendices y Maestros

Condiciones de aprendizaje El tipo de práctica que promueva el docente afectará al aprendizaje, ocasionando que se activen unos tipos de procesos de aprendizaje y no otros. Una práctica repetitiva fomentará aprendizajes reproductivos mientras que una práctica reflexiva requerirá del alumno comprender lo que está haciendo y fomentará un aprendizaje

más significativo. Una práctica basada en situaciones abiertas, en auténticos problemas, requerirá del estudiante una reflexión y una comprensión que fundamenten sus decisiones. Se sostiene que esto conduce a un aprendizaje más fácil de generalizar, de aplicar a otras situaciones (Pozo). Procesos de aprendizaje

ANAL I S I

S

I N T E R V EN C I O

N

Page 3: Enseñanza estratégica para el aprendizaje significativo de los negocios digitales

“Enseñanza estratégica para el aprendizaje significativo” por: Alipio Nahui Ortiz

_____________________________________________________________________

Pozo destaca, desde un enfoque cognitivo, la conciencia reflexiva como proceso de aprendizaje: la mente humana es capaz de modificarse a sí misma. El sistema cognitivo humano es capaz de acceder a sus propias representaciones y modificarlas. Los enfoques cognitivos proponen que el aprendizaje es producto de la activación de procesos que tienen lugar “dentro” del aprendiz. El aprendizaje sería un proceso interno y a pesar de la interacción social, al final las representaciones tienen su “sede” en la mente del individuo y cambian por procesos cognitivos propios de esa mente. Cuanto más comprendamos lo que hacemos, cuanto más conciencia tomemos de nuestros conocimientos, más probable será que recurramos a ellos en nuevas situaciones ya que seremos capaces de relacionarlos con más situaciones. Para aprender a aprender el individuo debe participar en la construcción de significados. Los elementos arriba citados destacan la importancia de los procesos de construcción personal del conocimiento en el estudiante. Veamos como el aprendizaje del tipo significativo puede contribuir a tales propósitos. 3. Aprendizaje significativo

Aprendizaje significativo como alternativa para favorecer la creatividad y la

comprensión.

Aprendizaje y comprensión de conceptos

“Sentido propio en el individuo”

Si el estudiante busca generalizar principios más allá de las situaciones habituales, donde las teorías implícitas funcionan bien, se encontrará con situaciones de desequilibrio o conflicto, donde para salir de ellas deberá tener lugar un proceso de reflexión

consciente (explicitación) que lo conducirá a un proceso de construcción significativa de conocimientos. La presencia de conflictos entre los conocimientos previos y la nueva información, obliga a ese proceso de reflexión sobre los propios conocimientos que según su profundidad dará lugar a procesos de ajuste – por generalización y discriminación – o reestructuración - cambio conceptual El tipo de cambio que se produzca en la estructura de los conocimientos previos y el grado de comprensión alcanzado dependerá no sólo de la claridad del material presentado sino de su relación con los conocimientos previos activados y la reflexión sobre esa relación conceptual generada en el estudiante. Esta reflexión implicará tomar conciencia que los conceptos forman parte de un sistema de relaciones. Aprender intentando asimilar explícitamente el nuevo material a los conocimientos previos representará querer aprender de modo que los significados tengan un sentido propio para el individuo. Aprendizaje Significativo

“Una elección del aprendiz”

En el proceso de aprendizaje significativo la nueva información se relaciona con algún aspecto relevante existente en la estructura cognitiva del estudiante. El docente puede fomentar su uso, pero es el aprendiz el que debe elegir hacer esto (Novak). El aprendizaje significativo favorece la comprensión, busca comprender la realidad. En él tienen lugar procesos de construcción significativa del conocimiento. El aprendizaje significativo presenta cuatro ventajas sobre el memorístico: - el conocimiento se adquiere de modo

significativo, se retiene durante más tiempo;

Page 4: Enseñanza estratégica para el aprendizaje significativo de los negocios digitales

“Enseñanza estratégica para el aprendizaje significativo” por: Alipio Nahui Ortiz

_____________________________________________________________________

- la información incluida produce una diferenciación progresiva de los inclusores, que incrementa la capacidad para aprender después otros materiales afines;

- la información olvidada deja secuelas en el marco conceptual facilitando el

aprendizaje de nuevos materiales relacionados;

- la información aprendida de modo significativo es aplicable a contextos nuevos, los conocimientos poseen capacidad de transferencia, que es la que requiere el pensamiento creativo.

Teoría de Ausubel Elementos claves de su teoría son la diferenciación progresiva y la integración jerárquica. Mediante el proceso de diferenciación progresiva se produce la comprensión o asimilación de un nuevo árbol de conocimientos. Se trata de diferenciar dos o más conceptos a partir de un conocimiento previo indiferenciado, analizando sus relaciones (ejm: e-commerce y e-business, luego la idea de e-commerce puede generar los conceptos de B2C, B2B, B2A). Junto a este proceso se requiere otro complementario el de la integración jerárquica que permita reconciliar u organizar bajo los mismos principios conceptuales tareas y situaciones que antes el aprendiz concebía por separado (ejm: marketing integrado que incorpore marketing tradicional y marketing digital). Para Ausubel, el aprendizaje significativo favorece la comprensión, siendo ésta es una forma más compleja de aprender y por tanto más dependiente de la cultura de aprendizaje y de instrucción. El aprendizaje significativo requiere un diseño explícito de actividades de instrucción dirigidas a la comprensión. Para llegar a comprender un material el

estudiante debe tener disposición para aprender constructivamente. Como comprender requiere esfuerzo adicional y consume mas recursos cognitivos es importante que el material se organice para los aprendices, teniendo en cuenta sus conocimientos previos (Pozo). Los docentes pueden ayudar a los aprendices a comprender lo que aprenden si diseñan sus actividades de instrucción con la finalidad deliberada de promover esa comprensión. Una instrucción expositiva dirigida a la comprensión puede basarse en las siguientes tres fases: 1) Introducción: empleo de “organizador previo” como puente cognitivo; 2) Presentación: ideas conectadas entre sí por un hilo conductor (guión); 3) Consolidación: relación entre conocimientos previos y nuevos, comparación y diferenciación entre conceptos, reflexión aplicando estrategias de organización jerárquica (esquemas, redes de conocimiento o mapas conceptuales).

Estas acciones generarán en los estudiantes procesos de asimilación, ajustes o reestructuración de sus conocimientos, llegando en algunos casos al cambio conceptual.

significativo

memorístico

recepción descubrimiento

CONSTRUCCIÓN

Page 5: Enseñanza estratégica para el aprendizaje significativo de los negocios digitales

“Enseñanza estratégica para el aprendizaje significativo” por: Alipio Nahui Ortiz

_____________________________________________________________________

Cambio conceptual Llegar al cambio conceptual, no debe implicar para el estudiante tener que abandonar sus teorías implícitas, sino que debe significar su integración jerárquica en la nueva teoría explícitamente elaborada. Se afirma que los expertos suelen conservar sus intuiciones, pero que las diferencian y subordinan conceptualmente a los conocimientos de la disciplina. No mezclan ambos tipos de conocimiento, saben distinguirlos e integrarlos. Ello es posible gracias a la reflexión consciente sobre el conocimiento, al metaconocimiento propio de los expertos. Esto les permite utilizar de modo estratégico ambos sistemas de conocimiento en contextos y para metas diferentes. Saber más debería significar también saber utilizar mejor todos los conocimientos disponibles en función de las metas y las condiciones de las tareas. Esto implicará, además de los conocimientos conceptuales, conocer también procedimientos para utilizarlos. Siendo así, de lo que se trataría es de buscar que el aprendiz vaya tomando progresivamente el control de sus propios procesos, utilizándolos de manera estratégica. Esto hay que buscarlo a través de una toma de conciencia de los resultados que espera de su aprendizaje, de los procesos mediante los que puede alcanzarlos y de las condiciones más adecuadas para poner en marcha esos procesos. De lo expresado hasta aquí, el aprendizaje significativo por su potencial de transferencia favorecería el análisis creativo, la reflexión, la comprensión, características deseables en el tipo de formación que la comunidad educativa busca impulsar. Por otro lado, el conocimiento sobre el conocimiento permitiría que los conocimientos se empleen de manera adecuada según los requerimientos,

favoreciendo el alcanzar resultados pertinentes. Sin duda un buen proceso de aprendizaje es requisito para aspirar a un buen resultado del mismo. En ese sentido, es oportuno plantearse de que manera el modo estratégico de aprender puede favorecer un aprendizaje significativo, que es la preocupación central en este trabajo. 4. Estrategias de aprendizaje

Estrategias de aprendizaje como facilitadores del aprendizaje significativo.

“Toma consciente de decisiones”

Monereo expresa que si perseguimos objetivos de aprendizaje que favorezcan el análisis de las ventajas de un procedimiento sobre otro en función de las características de la actividad o la reflexión sobre cuándo y por qué es útil cierta técnica en cuestión y, para ello enseñamos a planificar la actuación, a controlar el proceso mientras se resuelve la tarea, a valorar el modo en que ésta se realiza, estaremos incorporando “estrategias de aprendizaje”. Las estrategias de aprendizaje son procesos de toma consciente de decisiones donde el estudiante elige los conocimientos que necesita para alcanzar un objetivo, según el contexto. Desde esta óptica, además del conocimiento conceptual es preciso conocer procedimientos para emplearlos: esto para que el saber incluya saber utilizar los conocimientos en función de las metas y las condiciones de la tarea. Así, al evaluar un aprendizaje estratégico, podríamos considerar que el estudiante aplica estrategias de aprendizaje si es capaz de ajustar su comportamiento a las exigencias de la actividad y de las circunstancias. Esta forma de aprender a través de la toma consciente e intencional de decisiones facilita el aprendizaje

Page 6: Enseñanza estratégica para el aprendizaje significativo de los negocios digitales

“Enseñanza estratégica para el aprendizaje significativo” por: Alipio Nahui Ortiz

_____________________________________________________________________

significativo, pues promueve que los estudiantes establezcan relaciones significativas entre lo que ya saben y la nueva información. Otorga un rol activo al que aprende. Permite que los conocimientos tengan un sentido propio en el estudiante, generando así potencial de transferencia y aplicabilidad a otros contextos porque será más consciente de los por qué. Las estrategias de aprendizaje son como una guía de acciones a seguir: - Incentiva a analizar las ventajas de un procedimiento sobre otro, en función de la tarea a realizar; - Genera la reflexión sobre cuándo y por qué es útil aquella técnica o método;

- Promueve a decidir de forma menos aleatoria los procedimientos más adecuados. Se componen de técnicas, pero más importante que discernir si un procedimiento es una técnica o una estrategia es preguntarse cuando un procedimiento se usa como técnica y cuando como estrategia. En la aplicación de una estrategia en general suelen distinguirse cuatro fases: 1) Establecer el objetivo, considerando metas intermedias; 2) Elegir una estrategia, de entre varias posibles; 3) Aplicar la estrategia, ejecutando las técnicas que la componen; 4) Evaluar los logros

Construcción de conocimiento estratégico

Fuente: Monereo (1997), La construcción del conocimiento estratégico en el aula.

Para nuestros fines resulta de importancia señalar que la existencia de un conocimiento “condicional” o “estratégico” es lo que le indica al estudiante bajo que circunstancias

debe seleccionar y emplear: i) determinadas explicaciones – saber que conceptos activar, ii) formas de actuación – saber como actuar, y iii) maneras de reaccionar – saber donde

Tipología del conocimiento

procedimental

conceptual

actitudinal

condicional o

estratégico

Saber qué Saber cómo Saber dónde

Saber cuándo y por qué

cuándo y por qué

cuándo y por qué

cuándo y por qué

Estrategias de

aprendizaje Toma de

decisiones, ajustada a

condiciones

Base para

Si....entonces

Page 7: Enseñanza estratégica para el aprendizaje significativo de los negocios digitales

“Enseñanza estratégica para el aprendizaje significativo” por: Alipio Nahui Ortiz

_____________________________________________________________________

una conducta es apropiada. El conocimiento estratégico aporta información sobre las situaciones (cuando y por qué) en las que un conocimiento dado debería activarse para alcanzar el objetivo buscado. “Estrategia” se denomina al proceso de toma de decisiones basado en un conocimiento condicional o estratégico. El proceso de toma de decisiones se realiza sobre distintos cursos de acción. Para poner en marcha una estrategia hay que contar con una variedad de recursos porque los procesos están basados en la gestión de los distintos tipos de conocimiento ya mencionados: manejar los conceptos (conocimiento declarativo), conocer las técnicas (conocimiento procedimental) y ser capaz de aplicarlas cuando las condiciones lo aconsejen, en función de un objetivo (uso estratégico del procedimiento). Uso estratégico de procedimientos Si el conocimiento condicional es lo que promueve la actuación estratégica, la enseñanza del uso estratégico de procedimientos debería estar vinculada a los medios, es decir a la forma como se enseñan y se aprenden los contenidos (metodología de enseñanza-aprendizaje). El proceso de enseñanza-aprendizaje de las estrategias tiene que ver con cómo se enseña lo que se debe aprender. El tratamiento de la conducta estratégica que se quiere que desarrolle el alumno estará relacionado con el tipo de actividad que el docente plantee. Por lo tanto, con los métodos, recursos y modalidad de discurso que él utilice para interactuar con los estudiantes. Deberá buscar que éstos capten el sentido y significado del uso estratégico de uno u otro procedimiento y lo apliquen posteriormente de forma autónoma y eficaz. Diseño de unidades didácticas

Por lo arriba señalado, al planificarse una unidad didáctica uno de sus componentes debería estar dedicado a la conducta estratégica. Al respecto, se señala que en una planificación deberían considerarse al menos cuatro componentes interconectados: 1) El área y los contenidos curriculares involucrados; 2) Los objetivos y las habilidades cognitivas implicadas; 3) La actuación estratégica que pretende enseñarse; 4) Descripción de las actividades de enseñanza-aprendizaje y de evaluación.

Con este espíritu de brindar atención al uso estratégico de procedimientos se propone a continuación el diseño de una unidad didáctica para enseñar contenidos en forma estratégica, en el desarrollo de un tema de la asignatura de comercio electrónico. 5. Enseñanza estratégica para el aprendizaje significativo

Diseño de unidad didáctica enseñando

contenidos de forma estratégica.

DENOMINACION DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: El Sitio web DISEÑO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Introducción a la unidad Esta unidad didáctica se ha planificado para trabajar con estudiantes del último año de las carreras universitarias de Dirección de Empresas y de Negocios Internacionales. El tema es “el Sitio Web” que constituye un aspecto clave para la comunicación de las empresas digitales con sus clientes y la realización de negocios en Internet. La dinámica de trabajo implica, entre otros, considerar los saberes previos sobre empresa tradicional de los estudiantes, negociar significados y evaluar los aprendizajes a través de los resultados de trabajos individuales y en pequeños grupos.

Page 8: Enseñanza estratégica para el aprendizaje significativo de los negocios digitales

“Enseñanza estratégica para el aprendizaje significativo” por: Alipio Nahui Ortiz

_____________________________________________________________________

Vinculación de la unidad con el Diseño Curricular . Objetivos Los objetivos didácticos que se pretenden alcanzar a través de la realización de las actividades son:

- Estar en condiciones de proponer a las empresas estrategias de incorporación de sitios web; - Asumir postura crítica frente a los riesgos y beneficios atribuibles al comercio electrónico; - Progresar en la comprensión del comercio electrónico y la nueva economía.

. Contenidos a construir: Los contenidos, pertenecientes al Diseño Curricular de estas dos carreras, que incluyen estos objetivos y estarán presentes en las actividades son:

Contenidos Conceptuales: - Comprender el rol del sitio web en las empresas en Internet; - Manejar los fundamentos para su diseño y aplicación; - Aproximarse al conocimiento empresarial sobre el tema. Contenidos Procedimentales: - Analizar y expresar organizadamente hechos y datos de diversas fuentes; - Opinar sobre variados puntos de vista sobre el tema y manifestar los propios; - Planificar las representaciones de su participación. Contenidos Actitudinales: - Mostrar interés por comprender y extraer información procedente de otras fuentes; - Valorar las instancias de debate para construir conocimiento colaborativo; - Esforzarse por integrar diversos aportes para lograr bases de conocimiento de donde avanzar hacia niveles más complejos.

Los procedimientos de aprendizaje que nos proponemos trabajar a través de las actividades de enseñanza-aprendizaje seleccionadas, son:

- Análisis de información y realización de inferencias;

- Comprensión y organización de conceptos; - Planificación de la representación; - Comunicación de información.

DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDACTICA . Actividades de enseñanza-aprendizaje Actividad 1: Actividad del grupo clase En clase, estudian el papel de los sitios web para las empresas, elaborando una síntesis de lo aprendido.

El docente se interesa por considerar los conocimientos previos:

- Pide a los estudiantes que señalen los medios tradicionales que ellos conocen que emplean las empresas para comunicarse con el mundo exterior.

Promueve la reflexión sobre el uso de procedimientos de clasificación de información e inferencias:

- Muestra en clase sitios web seleccionados de varios tipos de empresa (pública, privada, industrial, comercial, etc). Les pide que analicen y clasifiquen sus características. Cómo las van a organizar? Qué parámetros piensan usar: lenguaje, tecnología, público objetivo, etc.?

- Pregunta a partir de lo que han anotado, cuál piensan que es el propósito de estos sitios web, para qué sirven, qué función cumplen?

Fomenta el empleo oportuno de procedimientos de argumentación y síntesis de conocimientos:

- Es este propósito que parece tener un sitio web el mismo o diferente al de los medios tradicionales? Pueden decir por qué afirman eso?

- Finalmente, el docente con la participación de los estudiantes elabora en clase un esquema que sintetiza lo aprendido hasta ahora, buscando integrar la nueva información al conocimiento anterior.

Page 9: Enseñanza estratégica para el aprendizaje significativo de los negocios digitales

“Enseñanza estratégica para el aprendizaje significativo” por: Alipio Nahui Ortiz

_____________________________________________________________________

Actividad 2: Actividad en grupos pequeños En pequeños grupos, los estudiantes hacen entrevistas a empresas para saber que función tienen para ellas sus sitios web, que luego tendrán que asimilar a los resultados de la Actividad 1.

Promueve que los estudiantes tomen sus propias decisiones sobre el uso de procedimientos de relevamiento de información:

- Los grupos deciden cómo realizar la tarea: qué hay que conseguir, acuerdan qué procedimientos utilizarán para relevar las necesidades del cliente, cómo hacer la entrevista (abierta, cuestionario, visita, e-mail)?,

Y sobre el uso de procedimientos de organización de información:

- Cada grupo elabora una síntesis para organizar la información obtenida en la entrevista. Luego integra esta nueva información a la que ya tenían de la clase, ampliando, ajustando o reconstruyendo el esquema logrado en la actividad 1.

Actividad 3: Actividad individual En clase, los estudiantes realizan presentaciones individuales con el objeto de argumentar su punto de vista acerca del rol del sitio web en las empresas y opinar sobre otros expresados en clase o por las empresas.

Estimula la atención al proceso, no sólo al resultado:

- Les habla de la importancia de cómo organizar su presentación, porque la calidad del resultado depende de la calidad del proceso.

- Anticipa que en la presentación se harán preguntas no sólo sobre lo que han obtenido sino también sobre qué decisiones tomaron durante y por qué pensaron que ese procedimiento era mejor que otro.

Promueve la planificación de la representación:

- Les pide que piensen sobre la mejor manera de hacer la presentación para comunicar sus conocimientos. Para quienes está dirigido? Cuáles son las ideas principales? De qué manera sustentarán esas ideas?

Fomenta la toma de decisiones en el uso de procedimientos de comunicación de información:

- Cómo piensan empezar y terminar la presentación? Al desarrollar la exposición, de que manera mostrarán las relaciones entre conceptos (esquemas, mapas conceptuales, diagramas en V)?

- Con qué recursos harán la presentación (pizarra, mural, transparencias, computadora, equipo multimedia)?

. Actividades de evaluación Se pretende que los criterios de evaluación, como característica común, estén orientados tanto a la valoración del producto final como al análisis del proceso seguido por el estudiante para llevar a cabo la tarea. Actividad 1 La valoración se basará en el análisis de las decisiones tomadas por el grupo clase al realizar la actividad y del producto final obtenido como respuesta a los criterios establecidos por el docente para la clase. Actividad 2 Valoración del conocimiento declarativo alcanzado por los grupos en la articulación de la nueva información con los conocimientos existentes. Valoración del conocimiento procedimental mediante consideración del proceso de uso de procedimientos para integrar diversas fuentes y organizar la presentación del nuevo conocimiento. Actividad 3

Page 10: Enseñanza estratégica para el aprendizaje significativo de los negocios digitales

“Enseñanza estratégica para el aprendizaje significativo” por: Alipio Nahui Ortiz

_____________________________________________________________________

Valoración de la comunicación oral o escrita, a través del análisis de la planificación de la presentación, de la coherencia en la exposición de ideas y de la calidad de los argumentos. Bibliografía 1) Benedito, V., La formación universitaria

a debate. Universitat de Barcelona. 2) Carretero, M. (comp..) (1997), Procesos

de enseñanza y aprendizaje. Buenos Aires, Aique.

3) Coll, C. (comp.) (1990), Desarrollo psicológico y educación, Madrid, Alianza.

4) Entwistle, N., (2000). El aprendizaje desde la perspectiva del alumno. En: La comprensión del aprendizaje en el aula. Barcelona, Paidós.

5) Perez Cabani, M.L. (1997), La enseñanza y el aprendizaje de estrategias desde el curriculum, Universitat de Girona, Barcelona, Horsori.

6) Monereo, C., (coord.) (2001), Ser Estratégico y autónomo aprendiendo. Barcelona. Ed Graó.

7) Monereo, C., (2000), Seminario "Estrategias de Aprendizaje y Práctica de aula", Centro de Postgrados, Area Educación, Universidad Católica. Montevideo.

8) Monereo, C., (1998), Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Barcelona, Graó.

9) Novak, J.D. (1998), Conocimiento y Aprendizaje. Madrid, Alianza.

10) Pozo, J.I. (1996), Aprendices y Maestros, Madrid, Alianza.

11) Scaffo, S. (2002), Curso “Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la educación superior”, Centro de Postgrados, Area Educación, Universidad Católica. Montevideo.

12) UCUDAL (2000). Nuestra misión. Montevideo.

13) UNESCO (1998), Conferencia Mundial sobre la educación superior. En: Diálogo. La Educación Superior: una puerta abierta al siglo XXI. UNESCO Nº 25.

14) Villaroel, C. (1995), La Enseñanza universitaria: de la transmisión del saber a la construcción del conocimiento. En: Revista Educ. Superior y Sociedad. UNESCO. CRESAALC Vol 6 Nº 1.

----------------- (*) Director Regional del proyecto PNUD WINNER “Women into the New Network for Entrepreneurial Reinforcement”. Coordinador del Proyecto regional CE-PNUD AL PYMES "Una aplicación de la Sociedad de la Información a las PYMES de América Latina". Experto de Cooperación Técnica del PNUD. Consultor Senior de CE, BID, FAO. Coordinador Académico de los Diplomados en DDHH para América Latina de AUSJAL-IIDH. Docente de postgrado de e-marketing de la Univ. Católica de Uruguay. Postgraduado en Administración y Política Energética, de University of Pennsylvania y Colorado State University, Estados Unidos. Postgraduado en Educación Universitaria, de Univ. Católica de Uruguay. Maestrando en Sociedad de Información y el Conocimiento, de Universitat Oberta de Catalunya, España. Ingeniero Mecánico de la Univ. Nac. de Ingeniería de Perú.