ENSEÑANZA Y REVITALIZACION DE LA LENGUA NASA YUWE

17
ENSEÑANZA Y REVITALIZACION DE LA LENGUA NASA YUWE (RESGUARDO INDÍGENA DE NASA CANOAS) UNICAUCA UNICEF La cultura Nasa Yuwe es una cultura que utilizaba el trabajo como método de enseñanza de las prácticas culturales a sus hijos o descendientes, de esta forma prevalecía a través de generaciones sus conocimientos, La perdida de la lengua indígena en este grupo indígena en Colombia, es similar a la forma en el ocurrió con la cultura otomí, y en algunos aspectos sigue ocurriendo como consecuencia, primeramente la discriminación por parte de las demás culturas, en la escuela, en la comunidad y en el mismo hogar, el rechazo de la sociedad por lo cultural, por consecuencia las personas dejaron de identificarse con su cultura e incluso rechazarla, adaptarse a una modernización que los hacía sentirse dentro de la misma sociedad. A través de la iniciativa de tres maestros específicamente se comienza con la revitalización la cual no fue nada sencillo, se tuvieron dificultades como la aceptación de la lengua, por la experiencia vivida de la discriminación, se utilizo los derechos de la infancia como base de inicio del proyecto, a través de esto se invita a la UNICEF para colabora en este proyecto la cual lo hizo de modo económico. Si se contrasta con la cultura otomí hoy en día se puede decir que existe varias instituciones indígenas que apoyan a la revitalización de la cultura otomí, tal como CELCI, INALI, DGEI, entre otras las cuales generan material y programas respectivamente para el fomento de la lengua Hñähñu; algo que es también entre ambas culturas (otomí-nasa yuwe) es la religión, pues en ambas culturas han hecho que se vea como pecado o mal los curanderos antiguos y que se vaya perdiendo esta práctica al llamarlos brujos o los que hablan con los demonios y un sinfín de nombres que hacen que la sociedad los repugne, además de que se vaya perdiendo, incluso las mismas limpias que aun en las comunidades rurales se utilizan se van olvidando. Este proyecto se baso en una estrategia eje, el cual fue el juego, con esto se dio como objetivo a largo plazo lograr la identidad y fortalecer la lecto escritura de la lengua Nasa Yuwe y a corto plazo eran lograr que los padres y madres de familia, las autoridades tradicionales y los adultos del resguardo de Canoas, perdieran el temor de hablar su lengua madre (Nasa

description

REPORTES DE LECTURA

Transcript of ENSEÑANZA Y REVITALIZACION DE LA LENGUA NASA YUWE

Page 1: ENSEÑANZA Y REVITALIZACION DE LA LENGUA NASA YUWE

ENSEÑANZA Y REVITALIZACION DE LA LENGUA NASA YUWE (RESGUARDO INDÍGENA DE NASA CANOAS)

UNICAUCA UNICEF

La cultura Nasa Yuwe es una cultura que utilizaba el trabajo como método de enseñanza de las prácticas culturales a sus hijos o descendientes, de esta forma prevalecía a través de generaciones sus conocimientos, La perdida de la lengua indígena en este grupo indígena en Colombia, es similar a la forma en el ocurrió con la cultura otomí, y en algunos aspectos sigue ocurriendo como consecuencia, primeramente la discriminación por parte de las demás culturas, en la escuela, en la comunidad y en el mismo hogar, el rechazo de la sociedad por lo cultural, por consecuencia las personas dejaron de identificarse con su cultura e incluso rechazarla, adaptarse a una modernización que los hacía sentirse dentro de la misma sociedad.A través de la iniciativa de tres maestros específicamente se comienza con la revitalización la cual no fue nada sencillo, se tuvieron dificultades como la aceptación de la lengua, por la experiencia vivida de la discriminación, se utilizo los derechos de la infancia como base de inicio del proyecto, a través de esto se invita a la UNICEF para colabora en este proyecto la cual lo hizo de modo económico. Si se contrasta con la cultura otomí hoy en día se puede decir que existe varias instituciones indígenas que apoyan a la revitalización de la cultura otomí, tal como CELCI, INALI, DGEI, entre otras las cuales generan material y programas respectivamente para el fomento de la lengua Hñähñu; algo que es también entre ambas culturas (otomí-nasa yuwe) es la religión, pues en ambas culturas han hecho que se vea como pecado o mal los curanderos antiguos y que se vaya perdiendo esta práctica al llamarlos brujos o los que hablan con los demonios y un sinfín de nombres que hacen que la sociedad los repugne, además de que se vaya perdiendo, incluso las mismas limpias que aun en las comunidades rurales se utilizan se van olvidando.

Este proyecto se baso en una estrategia eje, el cual fue el juego, con esto se dio como objetivo a largo plazo lograr la identidad y fortalecer la lecto escritura de la lengua Nasa Yuwe y a corto plazo eran lograr que los padres y madres de familia, las autoridades tradicionales y los adultos del resguardo de Canoas, perdieran el temor de hablar su lengua madre (Nasa Yuwe), de sus orígenes (religión), de sus espíritus, de sus prácticas culturales, de sus pensamientos sobre el mundo, y de sus formas propias de ser, educar, vestir y comer, recuperando el sentido.Una de las diferencias es que desde mi pobre punto de vista es que para la lengua Hñähñu no se tiene un objetivo concreto similar, divagan entre programas de estudio en la educación básica, y lo único claro que existe y de forma muy general es su fomento y preservación, y si se tiene no se ha fomentado de forma clara para las personas encargadas de su fomentación.Las estrategias principales utilizadas fuero la investigación-acción participativa tomando en cuenta la participación y creatividad de los involucrados, la adaptación de juegos occidentales a la lengua nasa, la retroalimentación de las aportaciones de niños y niñas, los cambios pedagógicos que a mi firma de ver fue lo más importante al darle otro sentido a la importancia de rescatar la lengua nasa, pasar de “las letras con sangre entran” a “las letras con risa entran”, los ajustes culturales las cuales ayudaron a involucrar a padres, hijos, autoridades, instituciones, al generar talleres de grafías, escritura, lectura, construcción de significados, traducción de juegos a nasa, utilización de símbolos en los juegos, etc.

Page 2: ENSEÑANZA Y REVITALIZACION DE LA LENGUA NASA YUWE

Este último es algo que sería muy adecuado realizar y adoptar para la revitalización de la lengua Hñähñu, de igual forma algunas actividades tales como: Organización de eventos con la comunidad en general, Estimular a los niños hablantes de la lengua para que enseñen y motiven a sus compañeros no hablantes, con el fin de motivarlos a que lo difundan y adicionalmente generar un mayor sentimiento.Estas actividades pueden ser de gran impacto y propulsión de la adquisición de la lengua Hñähñu.Con estas estrategias se logro el rescate del contexto cultural, el pensamiento Nasa, la cosmovisión, la explicación de las cosas desde su cosmovisión, la participación de mas maestros para la fomentación de dicha lengua, la socialización de la experiencia de pertenecer a una cultura, y sobre todo la recuperación y restructuración de una identidad.En nuestro contexto nos hace falta maestros entregados a esta labor, aunque existen muchos con amplio conocimiento sobre la lengua Hñähñu y lo publican en infinidades de libro no existen acciones que involucren a varios actores, por lo básico es el maestro, el alumno y padre de familia, pero creo que pueden participar algunas autoridades y algunas instituciones en unas actividades que sería de mas impacto.

Hugo García Hernández

Page 3: ENSEÑANZA Y REVITALIZACION DE LA LENGUA NASA YUWE

ENSEÑANZA DE CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA ENLAS ESCUELAS EBI DEL PERU

Ivette Arévalo, Karina Pardo y Nila Vigil

Aunque en nuestro contexto se da de forma inversa la enseñanza de una segunda lengua, pues es la lengua Hñähñu, y la primera lengua es el castellano, aunque realmente es el español, por decirlo de una forma más correcta, se mencionan puntos importantes a considerar para la enseñanza de una segunda lengua pues estos puntos pueden ser adaptables.Se entiende como primera lengua la que se adquiere desde niño, como segunda lengua es aquella que se obtiene después.Los métodos para la obtención de la segunda se hablan de un bilingüismo aditivo, Es decir, un bilingüismo en el que las capacidades que se adquieran y aprendan en la segunda lengua no impliquen la pérdida de las adquiridas en la primera. El bilingüismo aditivo se contrapone al bilingüismo sustractivo, en el que la lengua materna va perdiendo espacios a medida que se desarrolla la segunda lengua.Entonces cuando se habla del castellano como segunda lengua en la escuela es porque los alumnos requieren; primero, aprenderla para poder comunicarse e interactuar socialmente; segundo, aprenderla para utilizarla como lengua instrumento en el aprendizaje de las áreas del currículo.Para que exista una comunicación una persona debe dominar la morfología la sintaxis y la fonología de una lengua y que sea semejante a su interlocutor, el docente debe cumplir con ciertos requisitos para una enseñanza de castellano como segunda lengua los docentes deben ser capaces de desarrollar su trabajo de acuerdo a las necesidades y expectativas de sus alumnos es necesario que los docentes tengan una competencia metodológica para la enseñanza de castellano como segunda lengua, un docente competente planifica sus clases, está bien informado, conoce de las teorías de educación, un docente competente sabe que la enseñanza de castellano como segunda lengua debe llevar a un bilingüismo aditivo, respeta la lengua materna del niño. Esto como se menciono al principio, de acuerdo a nuestro contexto y a la lengua que se tomara como segunda debe adaptar estos requisitos.Se mencionan algunas destrezas que coloco de forma original para no alterar el sentido:

1. Conocer sobre las teorías de adquisición y aprendizaje de segundas lenguas.2. Conocer sobre los enfoques y métodos de la enseñanza de segunda lengua3. Conocer explícitamente el funcionamiento del castellano4. Planificar su enseñanza y saber desarrollarla en el aula.5. Saber cómo evaluar los aprendizajes de castellano como segunda lengua.

Las hipótesis mencionadas pueden ser variables y modificadas de acuerdo al contexto, no existe en si un modelo específico para la enseñanza de una segunda lengua.

1. Hipótesis de adquisición-aprendizaje: La adquisición se da de manera natural, por estar inmersa en él, el aprendizaje por necesidad

2. Hipótesis del orden natural: lo que el niño le interesa en el momento3. Hipótesis del monitor: una autocorrección, donde el aprendizaje nos permite identificar lo

que en su momento no es correcto

Page 4: ENSEÑANZA Y REVITALIZACION DE LA LENGUA NASA YUWE

4. Hipótesis del input comprensible: adquirimos estructura no al concentrarnos en ella, sino al entender mensajes que contienen estructuras nuevas.

5. Hipótesis del filtro afectivo: produce ansiedad en el estudiante, que funciona como un filtro afectivo, que le impide aprender la segunda lengua. La función del docente es bajar este filtro afectivo

Método respuesta física total (RFT): se basa en la creencia de que la comprensión auditiva debe ser desarrollada en su totalidad antes de cualquier participación oral, características: la adquisición de habilidades en la segunda lengua puede ser rápido si se estimula el sistema cenestésico-sensorial. La comprensión y retención tiene mejores resultados mediante el movimiento en respuesta a una secuencia de comandos, no forzar a los estudiantes a hablar antes de que estén listos, la lengua meta debe ser internalizada, luego el habla emergerá automáticamente. Enfoque comunicativo: no se trata de repetir unas frases dadas, sino de ser capaz de formar todas las frases posibles con una lengua. Se enriquecen los estudios del lenguaje como fenómeno social y se amplía el concepto de competencia, aprender una lengua es ponerla en una situación de comunicación determinada (competencia comunicativa) Teoría del aprendizaje: se apoya en la capacidad innata para aprender la lengua, en exposición a la lengua concreta, a partir de las situaciones de comunicación, el aprendiz va formando sus propias hipótesis, contrastándolas, rechazándolas o afirmándolas.Propósito: es desarrollar la competencia comunicativa o capacidad de interactuar lingüísticamente en las diferentes situaciones de comunicación.Metodología: se provocan situaciones comunicativas que respondan a las necesidades de los aprendices; se seleccionan recursos necesarios, se negocia el significado y se descubren progresivamente los usos y funcionamiento de la lengua.La clase de segunda lengua: responder a las necesidades del estudiante, provocar la necesidad de comunicarse en esa lengua, en situaciones concretas relacionadas con los propios intereses, proporcionar materiales auténticos y contextualizados, poner énfasis en el significado más que en la forma, en los procesos más que en los contenidos.Las actividades comunicativas: intercambiar información nueva y favorecer la interacción, proponer la utilización real de la lengua, centrarse en el significado en lo que se quiere comunicar, realizarse con el lenguaje autentico, respetar los mecanismos de interacción, cumplir el propósito comunicativo.El aprendizaje de la legua y contenidos integrados (ALCI): implica o incluir el contenido relevante de las asignaturas escolares en las clases de lengua o más sensibles a las demandas lingüísticas de las asignaturas, inclusive ambas al mismo tiempo. Se distinguen tres tipos: enseñanza basada en contenidos, enseñanza sensible al lenguaje y enseñanza articulada lenguaje-contenidos. Sus principios: lenguaje y contenido van de la mano, los contenidos no deben ser diluidos, las simplificaciones de materiales eliminan oportunidades de aprendizaje, el aprendizaje de una segunda lengua es evolutivo y los errores reflejan etapas del aprendizaje. Diversos autores dudan de la pertinencia de este método en sociedades bilingües en las que hay una estigmatización de la L1.Aprendizaje cooperativo: un trabajo en grupo que se estructura cuidadosamente para que todos los estudiantes interactúen, intercambien información y puedan ser evaluados de forma individual por si trabajo. Según Trujillo el enfoque por tareas y el aprendizaje cooperativo van de la mano en el aula para que haya una presencia efectiva input y output lingüístico.

Page 5: ENSEÑANZA Y REVITALIZACION DE LA LENGUA NASA YUWE

Enseñanza por tareas: es la ejecución de una serie de operaciones cognitivas, de comunicación y socialización, así como la manipulación de materiales lingüísticos o no, que conducen a la resolución de problemas reales mediante la utilización de L2. Para su diseño se proponen cinco pasos: Elección de un tema central B) especificación de objetivos de aprendizajes C) determinación de las tareas finales que intencionalmente promoverán la consecución los objetivos propuestos. D) previsión de actividades y pasos posibilitadores para la ejecución de las tareas finales. E) la evaluación, que habrá de contemplar tanto el aprendizaje de los alumnos como la idoneidad del diseño de instrucción aplicado.

Se nos hace referencia a una planeación en castellano, (español) en el que se debe evitar cometer algunos errores tales como:

actividades amplias, que les toma todo el día resolverlas. Las actividades que desarrolla el docente son en L2, pero los niños interactúan en su primera

lengua, usando poco o nada de castellano en el aula. Los estudiantes tienen poco o nada de contacto directo con hablantes de L2. Los estudiantes tienen contactos breves o relativamente infrecuentes en algunos casos, con

docentes de L2. Cuando el niño/niña interactúa con el docente hacen poco uso de la comunicación corporal o

gestual, haciéndoseles difícil comunicar sus necesidades por este medio. Cuando la comunicación es insatisfactoria entre el alumno y el docente, el estudiante

generalmente acude a un compañero de clase que habla su L1. Los estudiantes que no pueden iniciar la comunicación con su docente de L2 o alumnos que

hablan L2, se toman mayor tiempo en aprender la lengua meta.

En la planeación se debe consideras:

Crear un clima apropiado y comprensivo en el aula en el que el desarrollo cognitivo, social y emocional puedan tener lugar simultáneamente.

Esclarecer objetivos. Hacer que la segunda lengua esté disponible y sea asequible a los alumnos. Actividades que requieran comunicación real, la realización de ejercicios prácticos y la

utilización de lenguaje significativo para los alumnos. Guiar a los alumnos hacia el uso autónomo de la lengua. Fomentar diversas estrategias que capaciten a los alumnos para aprender a aprender,

dotándoles con la metacognición necesaria para que puedan empezar a tomar sus propias decisiones sobre el uso de esas estrategias.

Gestionar los recursos que se adapten a los estilos de aprendizaje de los diferentes alumnos y a las diferentes etapas del proceso de aprendizaje.

Enseñar la segunda lengua a través de la misma segunda lengua. Esto supone la capacidad de crear un contexto con una gran cantidad de input, mediante la

Utilizar material visual para estimular y facilitar el aprendizaje. Simular situaciones de la vida real y utilizar mímica para favorecer el aprendizaje y transmitir

significados.

Page 6: ENSEÑANZA Y REVITALIZACION DE LA LENGUA NASA YUWE

Tener conocimiento de las técnicas de RFT (Respuesta Física Total). Usar canciones, cantos, rimas, títeres y juegos para distintos propósitos: presentar, practicar y

consolidar la nueva lengua. Comprobar significados y comprensión en general, y más particularmente, de la comprensión

de instrucciones y objetivos. Usar diversas técnicas de corrección (repetición, imitación, negación, preguntas, reacción no

verbal). Implementar actividades y tareas que fomenten la integración de varias destrezas lingüísticas. Utilizar agrupamientos flexibles: trabajo individual, pares, grupos o toda la clase. Controlar tanto la enseñanza como el aprendizaje Adoptar distintos roles, según las características específicas de la actividad de

enseñanza/aprendizaje.

Algunos materiales que se pueden utilizar son:

Texto de ejercitación de la gramática y fonología Rotafolios y casetes de canciones y relatos Casetes de diálogos, canciones e historietas de los cuadernos de trabajo

Láminas de secuencia

Evaluación

Entendemos por evaluación el proceso sistemático de obtención de información respecto de las posibilidades y necesidades de aprendizaje del alumno y del grupo en el que interactúa para aprender; así como de reflexión sobre los factores que propician, sostienen o limitan cada uno de estos aspectos al interior del aula y del espacio escolar, con el propósito de formular juicios de valor y tomar las decisiones más pertinentes a cada situación.Son varios los aspectos que pueden evaluarse, entre ellos: aprendizajes o competencias logradas, las cuales se reflejan en el rendimiento escolar; el desarrollo del bilingüismo, observable en el “dominio de lenguas” (grado de bilingüismo) y en el uso funcional de las lenguas que los educandos hacen en diversos contextos sociales; y el mejoramiento de las relaciones de interculturalidad, reflejado en el grado de integración social y en la elevación de su autoestima.Es importante evaluar en tres momentos: al inicio, durante el desarrollo de las actividades educativas y al finalizar el proceso educativo. Cada tipo de evaluación a su vez asume funciones específicas denominadas de diagnóstico (entrada), formativa (proceso) y sumativa (salida). Con el uso de instrumentos que permiten obtener información preferentemente cualitativa, entre ellos: la denominada lista de cotejo, chequeo o de verificación, la observación natural o semi estructurada con uso de registros anecdóticos, la autoevaluación y la coevaluación.En la educación bilingüe se da una autoevaluación permanente. Esta es una de las características que debe tener la evaluación dentro y fuera de la escuela.

Hugo García Hernández

Habilidades Lingüísticas

Page 7: ENSEÑANZA Y REVITALIZACION DE LA LENGUA NASA YUWE

Daniel Cassany, Martha Luna y Gloria Sanz

Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro habilidades que el usuario de una lengua debe dominar para poder comunicarse con eficacia en todas las situaciones posibles. No hay otra manera de utilizar la lengua con finalidades comunicativas. Por eso también son cuatro las habilidades que hay que desarrollar en una clase de lengua con enfoque comunicativo. Aquí las llamamos habilidades lingüísticas, pero también reciben otros nombres según los autores: destrezas, capacidades comunicativas.

Parámetros curriculares

Page 8: ENSEÑANZA Y REVITALIZACION DE LA LENGUA NASA YUWE

DGEI, SEEH, SEBSEPM.

Para la enseñanza de la lengua Hñähñu no se contaba con un programa como guía, se dedicaba a basarse de las guías de español, a generar actividades transversales, incluso se llego a inventar, por decirlo así, algunas otras. En el año 2006 se crea el libro parámetros curriculares de la asignatura de lengua indígena, con el interés que se genera a través de instituciones encargadas del rescate y fomentación de las lenguas indígenas y con el mandato constitucional tal como se señala en el Artículo Segundo Constitucional, La ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas y la Ley General de Educación, que los pueblos indígenas deben recibir una educación obligatoria bilingüe e intercultural. , en el año 2011 se edita el libro para el maestro de la asignatura de Hñähñu el cual fue elaborado con el propósito de ofrecer una educación pertinente cultural y lingüísticamente de los estados de Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Michoacán y Veracruz, para que favorezcan la enseñanza de la asignatura Hñähñu a alumnos que hablan dicha lengua. El pueblo Hñähñu se encuentra asentado en Hidalgo, Puebla, Veracruz (otomí de la sierra y Valle del Mezquital), Estado de México (otomí del Estado de México), Michoacán (otomí occidental), Tlaxcala (otomí de Tlaxcala), Querétaro, Guanajuato (otomí de Querétaro y Guanajuato) y Puebla, con una población de 646, 875 hablantes, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.La Dirección General de Educación Indígena pone a la disposición el Libro para el maestro Hñähñu, el cual ofrece un conjunto de opciones didácticas, que con la experiencia profesional se pueden enriquecer. Los proyectos didácticos y las actividades recurrentes se alimentan mutuamente, por lo que ambas formas de enseñanza deben ser abordadas conjuntamente. Así mismo, al final de cada bimestre y por grado se presentan los aprendizajes esperados, estos indicadores precisan lo que deben aprender los alumnos, por lo que el maestro debe observar su logro, para determinar lo que debe trabajar de manera puntual con los alumnos.

La asignatura Hñähñu tiene un carácter bilingüe, por lo que integra no sólo el Programa de Estudio de Hñähñu, sino también el Programa de Estudio de Español como Segunda Lengua, por lo que el maestro utiliza el tiempo asignado al área de lengua para impartir los contenidos y aprendizajes estipulados en cada programa. En el primer ciclo significa que de las 11.5 horas asignadas al área del lenguaje, de acuerdo con el Plan de Estudios de Educación Primaria Nacional 2009, 7.5 (67%) horas deben ser utilizadas para desarrollar las actividades didácticas correspondientes al Hñähñu y las 4 (33%) horas restantes para apropiarse del Español como Segunda Lengua. Por lo que semanalmente, los maestros impartirán 5 sesiones o clases de 1.5 horas en lengua Hñähñu, como objeto de estudio; y 4 sesiones de 1 hora para impartir español como segunda lengua.Se encuentra conformado por cinco bimestres, cada bimestre contiene dos proyectos, cada proyecto se encuentra dividido en dos grado, el cual el primero marca el nivel inicial, el segundo el nivel avanzado, en el nivel inicial se manejan actividades de introducción a la lengua, tales como el reconocimiento de las letras, algunos textos, relación imagen-palabra, participar en narraciones orales; mientras que en el segundo grado, marcan actividades que ya requieren lectura y escritura de la lengua Hñähñu y obtener producciones.

Page 9: ENSEÑANZA Y REVITALIZACION DE LA LENGUA NASA YUWE

Del primer bimestre al cuarto se tiene un ámbito, una práctica social y un propósito para nivel inicial y uno para el nivel avanzado, en el quinto bimestre se cuenta con proyecto en el que interviene el maestro.

Se sugiere esta distribución de los proyectos didácticos y las actividades recurrentes tomando en cuenta el ciclo escolar.En el primer bimestre con el primer ciclo se tiene como actividades, que los niños aprendan a escribir su nombre y el significado, de esta forma el niño tendrá un acercamiento a las letras, su lectura.Se muestra la planificación del proyecto en el cual es aproximadamente para 17 sesiones, en el cual se marcan actividades en conjunto entre el primer nivel y el segundo nivel así como actividades separadas, el cual el tema central es elaborar letras para el salón. Existe de igual forma un apartado en el cual ciertas actividades se realizan con el maestro y el primer nivel mientras los de segundo nivel trabajan solosLa organización del trabajo didáctico para la enseñanza del Hñähñu ofrece los proyectos didácticos y las actividades recurrentes para cada bimestre del ciclo educativo, así como los aprendizajes esperados. En cada bimestre los alumnos participan en dos proyectos didácticos y varias actividades recurrentes. En ellos el maestro encontrará lineamientos precisos para llevar a cabo las actividades y las metas de cada proyecto, promover la reflexión sobre la lengua y el lenguaje con respecto a los significados sociales de las prácticas sociales, la forma de los textos, la organización de los soportes

Page 10: ENSEÑANZA Y REVITALIZACION DE LA LENGUA NASA YUWE

o portadores de estos textos, y los aspectos normativos involucrados en su producción e interpretación. Todas estas actividades didácticas (en sus dos modalidades: proyectos y actividades recurrentes) se caracterizan por ser significativos para los alumnos, plenos de sentido gracias a que tales propuestas didácticas cumplen objetivos y metas sociales específicas, se dirigen a interlocutores reales y se desarrollan a partir de una gran diversidad de textos que les proponen retos acordes con su nivel y aprendizajes esperados. Muy particularmente, por corresponder al primer ciclo, el maestro podrá encontrar indicaciones para que los niños comprendan el principio alfabético y la escritura del Hñähñu; es decir, sepan generar diálogos inteligentes con los niños para enseñar algo, centrar su atención en aspectos relevantes de las prácticas sociales del lenguaje en la que participan; presentar información de manera clara y precisa; y hacerlos reflexionar sobre la naturaleza del sistema de escritura del Hñähñu. Tales intervenciones o sugerencias, siempre consideran y respetan el desarrollo de los conocimientos de los niños o su manera de pensar; así como ir comprendiendo, poco a poco, los principios y los modos de leer, escribir o interactuar de forma oral y escrita, según las reglas de interacción y comunicación propias de las prácticas sociales del lenguaje de sus comunidades y cultura escrita de su época. Es decir, este libro ofrece al maestro una propuesta didáctica para guiar el proceso de adquisición de la lecto-escritura de los niños, su comprensión del principio alfabético en la escritura de la lengua Hñähñu, y su participación en las prácticas sociales del lenguaje escrito. En este sentido, es importante enfatizar que el sistema de escritura del Hñähñu acordado en los Talleres Interestatales para la Normalización de la Escritura de la Lengua Hñähñu denominado “Njaua ra nt’ot’i ra Hñähñu” Una vez terminado el pre-pilotaje de la puesta a prueba de los proyectos didácticos de la asignatura Hñähñu, plasmados en el documento Libro para el Maestro Hñähñu Primer Ciclo, se pone al alcance de todo el personal docente de educación indígena, para su puesta a prueba en el aula de clases con mayor cobertura, atendiendo, así, las exigencias de la comunidad Hñähñu, contenida en el enfoque intercultural bilingüe. Un trabajo que llevó como propósito que los alumnos reconozcan la diversidad cultural que vive la escuela. Esto se dio a través de las prácticas sociales que proponen los proyectos didácticos y, como actividad principal es: lograr leer y escribir la lengua Hñähñu, ya que la modalidad de hablar se trae desde el seno familiar.

Page 11: ENSEÑANZA Y REVITALIZACION DE LA LENGUA NASA YUWE

Principios pedagógicos

Viviana Galdámez, Aida Walqui

Los niños van desarrollando su expresión en base a necesidades de la vida real y a su contexto, principalmente para expresar sentimiento y resolver problemas, es en el hogar el lugar inicial en el cual desarrolla esta habilidad lingüística y se debe generar espacios de fortalecimiento, es así como comienza a sumergirse en un desarrollo de la expresión escrita y oralidad y se deben crear actividades que centren su atención, debe desarrollar habilidad para seguir aprendiendo, para comunicarse con un público, capacidad para evaluarse, para afrontar nuevos proyectos.

Muchas veces la educación básica no comprende o no toma en cuenta las habilidades que los niños ya han desarrollado en casa y hacen que retrocedan cognitivamente, la educación introduce al niño a la comunidad de letrados con prácticas de lectura de libros, escritura de relato o informes, la solución de problemas matemáticos etc.

En un aula intercultural se deja de lado la autoridad del amaestro y pasa a ser parte de una comunidad escolarizada con valores, practicas, creencias, valores, en esta clase se siete calidez frialdad etc. Se propicia espacios en el cual los estudiantes construyan, guíen y controlen su propio aprendizaje y pensamiento adaptado a su ritmo de aprendizaje y características culturales, intereses y necesidades.

La enseñanza se plantea como una reconceptualización del término, en el que el maestro no solo responsable de la animación de las actividades sino que en quien, sobre la base del conocimiento de sus alumnos y su formación profesional, crea, diseña, pone en marcha, un conjunto de estrategias metodológicas adecuadas para favorecer los aprendizajes de sus alumnos. Es crucial que el maestro tome en cuenta los conocimientos y experiencias de los alumnos pues ya que el curriculum no los aborda, es importante que se crean actividades en base a ello para que el alumno participe y exponga sus saberes y experiencias el alumno.

El papel del docente consiste en ser un mediador eficiente entre niño y niña concreto, de esta manera se constituye en una especie de puente que favorece la circulación de ayudas, que selecciona y organiza ciertos estímulos, destacando algunas de sus características y haciéndolos más accesible al niño, enriqueciendo su interacción con el ambiente. Se hace referencia al uso de los tres momentos de la lectura el cual es: el antes de la lectura, durante la lectura y después de la lectura, con estrategias especificas en cada una de los tiempos, por mencionar algunos como: causa efecto, tabla de registro, preguntas abiertas, cuadro de dos columnas, diagrama de ciclo, árbol de conexiones, secuencia de eventos entre otros, Una de las estrategias metodológicas más recomendable es que los alumnos dicten textos pequeños al maestro.

De igual forma, se manejan tres etapas de la escritura, las cuales son: escritura libre de la primera versión del texto, revisión para perfeccionar la calidad de la redacción y de algunos aspectos formales, reescritura de la versión considerada satisfactoria por quien escribe para ser socializada.

Page 12: ENSEÑANZA Y REVITALIZACION DE LA LENGUA NASA YUWE

Cuando al escritura está asociada a una actividad comunicativa autentica, tal como escribir una carta a un amigo, redactar una anotación o alguna información, etc. Los alumnos se involucran activamente en la construcción de nuevos conocimientos lingüísticos.

Algunos estudio sugiere que dos idiomas no pueden sobrevivir juntos si cumplen las mismas funciones para los hablantes, en ese sentido, se teme que el idioma español siga desplazando a los idiomas indígenas, porque sigue ocupando los espacios funcionales que nuestros idiomas tradicionales dominaban. Mientras ahora son estos idiomas intermediarios que dominan los espacios no tradicionales, nuestros idiomas originarios también pueden ocupar espacios nuevos si así lo deseamos. La enseñanza de la lengua originaria en la escuela bilingüe, debería apuntar hacia defensa y a su expansión. La tarea de la educación bilingüe es impulsar nuevas funciones para los idiomas propios, si no se impulsa y se practica a diario en la escuela, el idioma originario seguirá cediendo espacio al español.

Y se había mencionado antes sobre la evaluación, es esta propuesta se considera como un aparte integral del proceso de enseñanza y aprendizaje. Un buen maestro está continuamente reflexionando y evaluando el efecto que producen los andamiajes que ofrece a los alumnos y esta reflexión le permite replantear sus actividades de enseñanza. De esta manera la evaluación es parte integral del quehacer cotidiano de un maestro.

Es importante comunicar a los alumnos cuales serán los criterios a evaluar antes de cada actividad, de esta manera los alumnos sabrán claramente antes de iniciar su participación que deben hacer para lograr una evaluación agradable, de igual forma si se tiene que revisar su trabajo se debe contar con claros lineamientos que le especifiquen lo que debe cambiarle o agregarle a sus trabajos para poder obtener mejor calificación.