Enseñar no es trasferir conocimiento

17
Enseñar no es trasferir conocimiento… Pedagogía de la autonomía (cap 2) Paulo Freire

Transcript of Enseñar no es trasferir conocimiento

Page 1: Enseñar no es trasferir conocimiento

Enseñar no es trasfer ir conocimiento…

Pedagogía de la autonomía (cap 2)Paulo Freire

Page 2: Enseñar no es trasferir conocimiento

Enseñar es crear las posibilidades para que el sujeto construya su propio conocimiento

Enseñar requiere pensar en el SENTIDOpedagógico y ético de la enseñanza Enseñar requiere que lo enseñado sea

vivido, testimoniado.

Page 3: Enseñar no es trasferir conocimiento

Enseñar exige conciencia de inacabamiento

El ser humano es un ser “inconcluso”: siempre tiene la posibilidad de crecer

Freire hace una comparación con los animales. Ellos naturalmente sobreviven en el “soporte”: en el espacio natural donde nacen.

Para los hombres el “soporte” es también: la cultura, la espiritualidad, la conciencia, la capacidad de pensar, de hacer, sentir y tomar decisiones.

Page 4: Enseñar no es trasferir conocimiento

“El soporte se fue haciendo mundo y la vida existencia, al paso en que el cuerpo humano se hizo cuerpo consciente, captador, aprendedor, transformador creador de belleza y no de espacio vacío para ser llenado con contenidos” (P Freire)

Al evolucionar las sociedades “ya no fue posible existir sin asumir el derecho o el deber de optar, de decidir, de luchar, de hacer política”

Page 5: Enseñar no es trasferir conocimiento

“Me gusta ser persona porque sé que mi paso por el mundo no es algo predeterminado, preestablecido. Que mi “destino” no es algo dado sino algo que necesita ser hecho y de cuya responsabilidad no puedo escapar.

Me gusta ser persona porque la Historia en que me hago con los otros y de cuya hechura participo es un tiempo de posibilidades y no de determinismo”

Page 6: Enseñar no es trasferir conocimiento

Enseñar exige el reconocimiento del ser condicionado

Ser condicionado no implica ser determinado.

Ser determinado supone pensar que nada se puede cambiar. “Todo está establecido”.

Ser condicionado supone que hay situaciones en la vida que nos limitan ( situaciones, obstáculos, problemas) pero no que nos determinan.

Page 7: Enseñar no es trasferir conocimiento

“Me gusta ser persona porque aún sabiendo que las condiciones materiales, económicas, sociales, políticas, culturales e ideológicas en que nos encontramos generan casi siempre barreras de difícil superación para la realización de nuestra tarea histórica de cambiar el mundo, también sé que los obstáculos no se eternizan”

Page 8: Enseñar no es trasferir conocimiento

“Al fin y al cabo mi presencia en el mundo no es la de quien se adapta a él ( al mundo) sino la de quien se inserta en él.

Es la posición de quien lucha para no ser objeto sino Sujeto de la Historia

Page 9: Enseñar no es trasferir conocimiento

El ser que se reconoce condicionado pero a su vez es conciente de si inacabamiento, irá en búsqueda permanente de su crecimiento.

“Es en la inconclusión del ser que se sabe como tal donde se funda la educación como proceso permanente”

Page 10: Enseñar no es trasferir conocimiento

Enseñar exige respeto a la autonomía del ser del educando

Enseñar exige respeto por la identidad, la autonomía y la dignidad de los educandos.

Freire se posiciona éticamente desde la no discriminación; desde la igualdad de los seres humanos, desde la no subestimación de los educandos.

Nos habla de un educador que encuentre en el “diálogo” el eje de la enseñanza. (entre seres humanos y con el mundo)

Page 11: Enseñar no es trasferir conocimiento

Enseñar exige buen juicio El ejercicio del buen juicio va superando lo que en él

existe de: instintivo, “naturalizado”, de “pensamiento común”, de “sentido común”, de lo juzgado a simple vista ( poner etiquetas por ej; o no ver más allá de lo visible, - ej de Pedrito-)

El buen juicio parte de la humildad de que no sé todo y del reconocimiento de querer saber, de la “curiosidad”, de la escucha, del sentido profundo de lo que se enseña y aprende.

La Ciencia y la tecnología, por ej. sin un “buen juicio” puede servir o perderse…

La enseñanza sin un “buen juicio” puede ser “buena” o no serlo.

Page 12: Enseñar no es trasferir conocimiento

El buen juicio y la practica docente

El buen juicio implica hacer una reflexión permanente sobre mi propia práctica

La práctica docente es formadora de “sujetos”. Deja huella. Y eso es una gran responsabilidad ética. Se enseña no sólo desde el discurso. La “manera” de enseñar marca de algún modo el “buen juicio”

¿Se requiere entonces docentes perfectos?. Sabemos que no lo somos. Que somos inacabados. Todo dependerá del reconocimiento de los errores y las actitudes de apertura y cambio.

Page 13: Enseñar no es trasferir conocimiento

Enseñar exige humildad, tolerancia y lucha en defensa de los derechos de los educadores

La lucha a favor de la dignidad de la práctica docente es parte de la tarea educativa.

Que las condiciones no sean las mejores no dan derecho al profesor a ejercer mal docencia.

Se requiere redignificación de la tarea docente. Esto implica derechos pero también responsabilidades

“Reconociendo que la lucha es una categoría histórica, reinventar la forma de lucha.

Page 14: Enseñar no es trasferir conocimiento

Enseñar exige la aprehensión de la realidad

La capacidad de aprender implica la habilidad de aprehender la sustantividad del objeto aprendido.

Aprehender va más allá de la memorización mecánica de un contenido.

Aprehender la realidad no sólo es conocerla. Es conocerla y comprenderla.

Aprehender la realidad es comprenderla en su complejidad, desde el “buen juicio”

Aprehender la realidad es interpretarla desde la reflexión y la sensibilidad.

Page 15: Enseñar no es trasferir conocimiento

Enseñar exige alegría y esperanza

“La esperanza forma parte de la naturaleza humana” Los mecanismos neoliberales intentan que el “desencanto” predomine

por sobre la esperanza. Si existe desencanto, se plantea la inmovilidad. Si hay inmovilidad , solo

hay “destino inexorable”; no hay resistencia y se da lugar al avasallamiento. Si hay inmovilidad, no hay cambio ni transformación posible.

Por lo tanto la transformación es posible solo desde la esperanza La esperanza es la que permite que la alegría se cuele en nuestras vidas. La sensibilidad, la “rabia amorosa”, es la que nos permite no bajar los

brazos y dar batalla desde la reflexión, la propuesta, desde la acción militante por la vida en las aulas y en el mundo…

Page 16: Enseñar no es trasferir conocimiento

Enseñar exige la convicción de que el cambio es posible

“El mundo no es , está siendo”. No podemos estar pasivamente en el mundo: Estar significa

decisión, elección, intervención. No neutralidad. No es en la resignación en la que nos afirmamos sino en la

rebeldía frente a las injusticias. Como educador necesito ir “leyendo” la realidad para poder

comprenderla, interpretarla, tomar conciencia y pensar alternativas de justicia frente a la injusticia. Alternativas de vida frente a la muerte. Alternativas de esperanza frente al desencanto.

Tomar conciencia y hacer tomar conciencia no implica imponer una forma de pensar, implica dar paso a la pregunta ¿es que esto tiene que ser así? ¿o podría ser de otra manera?

“Cambiar es difícil pero es posible”

Page 17: Enseñar no es trasferir conocimiento

Enseñar exige curiosidad Sin curiosidad, no aprendo ni enseño: sin

preguntarme, sin inquietarme por saber no aprendo ni enseño.

La curiosidad implica “tomar distancia del objeto” para analizarlo, observando, comparando, preguntando.

La curiosidad “mueve” el pensamiento, desafía a superar lo que sé.

La curiosidad es el punto de partida para una enseñanza no bancaria. El sujeto curioso busca saber, pregunta, indaga, investiga…aprende.