ENSILADO - microbioblogueando · • Queda aire dentro del silo Lo usan las bacterias, hongos,...

20
ENSILADO Alumnos: Cantera, Giovanni Lippi, Julieta Sylvester, Ana Paula

Transcript of ENSILADO - microbioblogueando · • Queda aire dentro del silo Lo usan las bacterias, hongos,...

Page 1: ENSILADO - microbioblogueando · • Queda aire dentro del silo Lo usan las bacterias, hongos, levaduras, entre otros, para respirar. Aumenta Tº del silo Libera ENERGÍA • Se consume

ENSILADO

Alumnos: • Cantera, Giovanni• Lippi, Julieta• Sylvester, Ana Paula

Page 2: ENSILADO - microbioblogueando · • Queda aire dentro del silo Lo usan las bacterias, hongos, levaduras, entre otros, para respirar. Aumenta Tº del silo Libera ENERGÍA • Se consume

ENSILAJE “Técnica de conservación de forraje por vía húmeda”

Tipo de reserva que permite el desarrollo de un grupo de microorganismos en un ambiente ANAERBÓBICO.

Tiene como OBJETIVO conservar el valor nutritivo de la planta verde

Procesos químico – biológicos que se producen en el material ensilado

Page 3: ENSILADO - microbioblogueando · • Queda aire dentro del silo Lo usan las bacterias, hongos, levaduras, entre otros, para respirar. Aumenta Tº del silo Libera ENERGÍA • Se consume

silo Lugar y sistema para conserva de alimento, que permite su consumo de manera diferida en el tiempo (permite 

conservarlo y postergar el momento para su consumo)

Silos secos: Se usan para granos, para que se conserven bien , los granos deben estar secos y el sistema debe tener algo de ventilación (se deben evitar 

las micotoxinas).En este caso se usan los silos 

torre como sistema de construcción 

Silos húmedos: Se usan para diferentes sustratos 

(pueden ser granos, pero cosechados cuando éstos están húmedos, o bien el resto de la planta –tronco, hojas. Etc.) La conservación se basa en un proceso de fermentación, lo que exige que haya 

humedad (sin humedad no hay metabolismo, y sin metabolismo no hay 

fermentación). Se dispone de diferentes metodos y 

sistemas de construcción

Page 4: ENSILADO - microbioblogueando · • Queda aire dentro del silo Lo usan las bacterias, hongos, levaduras, entre otros, para respirar. Aumenta Tº del silo Libera ENERGÍA • Se consume

TIPOS DE SILOSSilo de montónSilo de trinchera o fosa

Silo bolsa

Silo de torre

Page 5: ENSILADO - microbioblogueando · • Queda aire dentro del silo Lo usan las bacterias, hongos, levaduras, entre otros, para respirar. Aumenta Tº del silo Libera ENERGÍA • Se consume

Forrajeras para ENSILAR

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Maíz    Sorgo    Raigrás anual

Pasto  ovillo    Trébol rojo   Alfalfa

FORRAJERAS  FACILES AL ENSILAR

FORRAJERAS DIFICILES AL ENSILAR

Capacidad buffer (mE/ 100gr M S)   

Conten

ido de

 azucares solub

les (%

 M S)

Page 6: ENSILADO - microbioblogueando · • Queda aire dentro del silo Lo usan las bacterias, hongos, levaduras, entre otros, para respirar. Aumenta Tº del silo Libera ENERGÍA • Se consume

Pasos en un ensilaje

1) Picado del material 2) Compactado

3) Tapado

Page 7: ENSILADO - microbioblogueando · • Queda aire dentro del silo Lo usan las bacterias, hongos, levaduras, entre otros, para respirar. Aumenta Tº del silo Libera ENERGÍA • Se consume

Ocurren 3 etapas

1º) RESPIRACIÓN

2º) FERMENTACIÓN

3º) ESTABILIZACÍÓN

ENSILADO

Page 8: ENSILADO - microbioblogueando · • Queda aire dentro del silo Lo usan las bacterias, hongos, levaduras, entre otros, para respirar. Aumenta Tº del silo Libera ENERGÍA • Se consume

RESPIRACIÓN• Queda aire dentro del silo Lo usan las bacterias, hongos, 

levaduras, entre otros, para respirar.

Libera ENERGÍAAumenta Tº del silo

• Se consume el aire Libera CO2AMBIENTE 

ANAERÓBICO

Desarrollo de nuevos microorganismos

Proceso de respiración: 6‐8 hsTº: No debe superar 36‐38 ºC

Page 9: ENSILADO - microbioblogueando · • Queda aire dentro del silo Lo usan las bacterias, hongos, levaduras, entre otros, para respirar. Aumenta Tº del silo Libera ENERGÍA • Se consume

FERMENTACIÓNMicroorganismos 

que actúanEnterobacterias

• Anaerobias facultativas• Mesofilas• Quimiotrofas• Heterótrofas

Bacterias Lácticas• Anaerobias estrictas • Mesofilas• Quimiotrofas• Heterótrofas

Bacterias butíricas• Anaerobias estrictas • Mesofila • Quimiotrofas• Heterótrofas

El pH cada vez mas bajo: inhibición de desarrollo de cualquier tipo de organismo.

Page 10: ENSILADO - microbioblogueando · • Queda aire dentro del silo Lo usan las bacterias, hongos, levaduras, entre otros, para respirar. Aumenta Tº del silo Libera ENERGÍA • Se consume

Producen •Dióxido de carbono

• Alcohol

•Ácido acético

Consume 38% de Energía

Dejan de actuar a pH menor a 4,5

ENTEROBACTERIAS

Compiten con las Bacterias Lácticas por los azúcares disponibles.

Page 11: ENSILADO - microbioblogueando · • Queda aire dentro del silo Lo usan las bacterias, hongos, levaduras, entre otros, para respirar. Aumenta Tº del silo Libera ENERGÍA • Se consume

BACTERIAS LÁCTICAS (BAL)

Metabolizan azúcares para producir principalmente ácido láctico

Enterococcus sp.

Bajan el pH a valores de entre 4,5 y 3,5

Encargadas de la conservación del forraje

Utilizan 4% de ENERGÍA

Lactobacillus

La temperatura adecuada para el crecimiento es entre 20º y 37ºC

Page 12: ENSILADO - microbioblogueando · • Queda aire dentro del silo Lo usan las bacterias, hongos, levaduras, entre otros, para respirar. Aumenta Tº del silo Libera ENERGÍA • Se consume

Proceso anaeróbico 

Se oxida parcialmente la glucosa para obtener energía

Producto:  el ÁCIDO LÁCTICO.

“La calidad fermentativa de un ensilado depende de la naturaleza del forraje original”

FERMENTACIÓN LÁCTICA

Lactoccocus lactis

Page 13: ENSILADO - microbioblogueando · • Queda aire dentro del silo Lo usan las bacterias, hongos, levaduras, entre otros, para respirar. Aumenta Tº del silo Libera ENERGÍA • Se consume

BACTERIAS BUTÍRICAS

FERMENTACIÓN BUTIRICA: Utilizan ácido Láctico como energía y

producen ácido Butírico + CO2

Sensibles a pH < 5

Elevan el pH del silo

Consume 24% de ENERGÍAClostridium butyricum

Son de la especie Clostridium butyricum

Caracterizadas por olor pútrido y desagradable.

Page 14: ENSILADO - microbioblogueando · • Queda aire dentro del silo Lo usan las bacterias, hongos, levaduras, entre otros, para respirar. Aumenta Tº del silo Libera ENERGÍA • Se consume

MICROORGANISMOS DESEABLES

MICROORGANISMOS INDESEABLES

Bacterias ácido lácticas (BAC):‐ Lactobacillus‐ Enterococcus‐ Pediococcus‐ Streptococcus‐ Leuconostoc‐ Lactococcus

Bacterias productoras de acido butírico:‐ ClostridiumBacterias productoras de ácido acético.‐ Levaduras (producen micotoxinas)

‐Mohos (producen micotoxinas)

‐ Bacillus‐ Enterobacterias

Los microorganismos indeseables cambian el curso de la fermentación hacia condiciones no deseadas. Se consumen más 

sustratos, es decir, baja el valor nutritivo del silo, aumenta el pH y la temperatura . La consecuencia de esto es un cambio en el color y olor del material conservado que puede afectar el consumo potencial de 

este alimento por parte de los animales.

Page 15: ENSILADO - microbioblogueando · • Queda aire dentro del silo Lo usan las bacterias, hongos, levaduras, entre otros, para respirar. Aumenta Tº del silo Libera ENERGÍA • Se consume

ESTABILIZACIÓN

• El pH baja hasta 3,7 en el menor tiempo posible

• Un BUEN SILO se estabiliza entre 25-30 días

• Se frena TODO desarrollo bacteriano

“Es el momento en que la calidad nutritiva del silo ya no cambia, mientras las condiciones de conservación se mantengan”

• La estabilidad se mantiene mientras el material ensilado no entre en contacto con el aire

Page 16: ENSILADO - microbioblogueando · • Queda aire dentro del silo Lo usan las bacterias, hongos, levaduras, entre otros, para respirar. Aumenta Tº del silo Libera ENERGÍA • Se consume

CAMBIOS QUE OCURREN EN EL ENSILADO

Ácido láctico 

Ácido acético

•SILO CERRADO

pH

Page 17: ENSILADO - microbioblogueando · • Queda aire dentro del silo Lo usan las bacterias, hongos, levaduras, entre otros, para respirar. Aumenta Tº del silo Libera ENERGÍA • Se consume

•SILO  CERRADO Y   LUEGO ABIERTO:

Ácido láctico

Ácido acético

pH

Page 18: ENSILADO - microbioblogueando · • Queda aire dentro del silo Lo usan las bacterias, hongos, levaduras, entre otros, para respirar. Aumenta Tº del silo Libera ENERGÍA • Se consume

PRÁCTICAS PARA UN BUEN SILO• Comienzo de picado cuando el cultivo tiene 30‐35% de Materia Seca (M.S.).

• La cosecha debe ser rápida.

• NO se debe contaminar con tierra (bacterias indeseables). 

• El pH debe ser inferior a 4,5.

Tamaño de picado: FINO(1,5 cm)Compactado , con menor 

cantidad de aire posible.

Silo de calidad: presenta 3% acido láctico, ‐0,45% de acético, ‐0,30% de butírico.

Page 19: ENSILADO - microbioblogueando · • Queda aire dentro del silo Lo usan las bacterias, hongos, levaduras, entre otros, para respirar. Aumenta Tº del silo Libera ENERGÍA • Se consume

Inoculantes

“El valor nutritivo y la fermentación delensilaje pueden ser mejorados ” 

Buscando mejorarel valor nutritivo

ADITIVOS

Destacándose inoculantes  bacterianos y enzimáticos

Contienen bacterias productoras de ácido láctico que se agregan a la población bacterial 

natural para ayudar a garantizar una fermentación rápida y eficiente en el silo

Las enzimas son otro tipo de aditivos lascuales contienen una gran variedad de 

proteínas que pueden actuar degradando los carbohidratos

estructurales de las plantas ,se mejora lafermentación y la utilización por el 

animal.

Page 20: ENSILADO - microbioblogueando · • Queda aire dentro del silo Lo usan las bacterias, hongos, levaduras, entre otros, para respirar. Aumenta Tº del silo Libera ENERGÍA • Se consume

CONCLUSIÓN• El ensilado es un método practico y económico,  que se utiliza comúnmente en 

zonas con disponibilidad hídrica,  como en el IDEVI.

• Se realiza con el fin de alimentar todo tipo de ganado, en nuestra zona particularmente  a vacas lecheras  y de engorde. 

• El forraje se guarda y se utiliza generalmente en estaciones  invernales  (donde la mayoría de los cultivos están inactivos)  ya que se lo puede conservar por un largo 

tiempo, sin perder calidad y valor nutricional.

• Con esta técnica se puede  lograr una producción sustentable a lo largo del tiempo , utilizando el espacio que queda al cortar el forraje  y rotando con otro cultivo que le 

devuelva al suelo  lo que el anterior se llevo.

• Económicamente  el productor se ve beneficiado al disponer de su propio alimento y poder administrarlo sin pagar altos costos.