“Ensilaje biológico de residuos pesqueros con recursos ... 2010-3/27ensilaje.pdf · puede...

3
35 3/200 su desarrollo. Tienen además la ventaja de que la semilla puede producirse en el país para la época de siembra re- querida y controlarse la calidad y la cantidad necesaria para su producción. De acuerdo con las investigaciones realizadas en Cuba, puede lograrse un suministro continuo de cebolla al mercado, con una combinación de cebollas recién cosechadas y otras Bibliografía MUÑOZ DE CON, L. Y A. PRATS PÉREZ, (1984): In�estigaciones sobre las �ariaciones en los rendimientos en la cebolla en Cuba. Informe de Resultado, INIFAT, Academia de Ciencias de Cuba. MUÑOZ DE CON, L., J.J PÉREZ MARTÍNEZ,. Y A PRATS PÉREZ. (1985): Producción de semillas de cebolla en condiciones tropicales. Reporte de In�estigación No. 26, INIFAT. MUÑOZ DE CON, L., A. PRATS PÉREZ, Y G. BRITO IGLESIAS (1999): Técnica de producción de semillas de cebolla. Hoja di�ulgati�a No. 9. MUÑOZ DE CON, L. Y A. PRATS PÉREZ (2004): ´Caribe 71´. Una variedad de cebolla para clima tropical. Re�. Culti�os Tropicales. procedentes del almacenaje, obteniéndose la producción principal entre los meses de febrero a abril. Utilizando una combinación de las variedades cubanas de cebolla mencionadas, es factible obtener una cosecha temprana entre noviembre y diciembre, y otra tardía, entre mayo y junio. Los suministros de octubre pueden lograrse con las variedades que almacenan por más de cinco meses (tabla 2). CUBA NECESITA incrementar la producción de proteína animal para satisfacer las demandas de la población, ello requiere la creación de una base alimentaria sostenible, bajo la óptica de buscar soluciones estratégicas sustituyendo importaciones de cereales. Varias producciones agrícolas locales, de fácil adquisición y bajo costo, constituyen opcio- nes viables que deben considerarse. Bajo esta percepción, se presenta la posibilidad de emplear raíces amiláceas de yuca o boniato como complementos (fuente de energía) en la preparación de ensilaje biológico a partir de de residuos de la pesca. (EBP) Este trabajo, realizado desde el año 2007 hasta la fecha e introducido en la práctica productiva, transitó por varias etapas: 1) vigilancia tecnológica; 2) selección de las materias primas adecuadas para establecer las proporciones mínimas en cuanto a residuos pesqueros, fuentes de carbohidratos y del inóculo microbiano necesario; 3) la caracterización químico-física del producto y de la dinámica del proceso; 4) escalado de las variantes de ensilajes que resultaron viables. Se estudió además, la aceptabilidad y valor nutritivo en cer- dos (crecimiento-ceba) y se confeccionó un procedimiento para su elaboración. ¿Cómo preparar ensilaje biológico de pescado? El principio básico de la producción de ensilaje es la pre- servación de nutrientes del material fresco, el cual requiere ausencia de oxígeno, presencia de microorganismos produc- tores de ácido láctico y una fuente de carbohidratos solubles en agua. Durante la degradación de los carbohidratos por los microorganismos, se producen ácidos orgánicos cuya acidez previene la proliferación de microorganismos indeseables y la descomposición o deterioro del producto. Esta técnica es apropiada para pequeños y medianos productores pues la materia prima es económica y de fácil obtención, asi como los insumos y equipos son baratos y sin complicaciones de manejo. Los pasos para su elaboración son: “Ensilaje biológico de residuos pesqueros con recursos locales para la alimentación porcina” Milagros Marrero Luis, Jorge Luis López Rodríguez y Liliam Leiva Méndez O.B. ACTAF, Centro de Investigación en Bioalimentos (CIBA). [email protected] 1. Selección de la materia prima – Pescados enteros o eviscerados: filetes o residuos como vísceras, espinazos, piel, escamas y cabezas. La frescura inicial del pescado juega un papel importante, pues evita que se instalen los procesos que llevan a la putrefacción del producto. – Sustratos fermentables: se recomienda el uso de las raíces amiláceas de yuca o boniato. Se adiciona harina de maíz para ajustar la humedad del ensilado, aportando además, azúcares fermentables. – Yogurt: puede ser yogurt natural o de soya, debe estar fresco, nunca congelarse para su posterior uso. Figura . Materias primas utilizadas en la preparación del ensilaje. Es necesario disponer las materias primas en un lugar limpio. La yuca o boniato deben lavarse para retirar la sucie- dad y otros restos que presenten. ¡Las partículas de suelo son portadoras de bacterias que descomponen el ensilaje! 2. Molienda La molienda debe garantizar un tamaño de partícula no mayor de 30 mm. Para esta operación pueden emplearse equipos ajustados como molino picador, picadora de carnes convencional, molino de martillo u otros.

Transcript of “Ensilaje biológico de residuos pesqueros con recursos ... 2010-3/27ensilaje.pdf · puede...

35

3/2

0�

0

su desarrollo. Tienen además la ventaja de que la semilla puede producirse en el país para la época de siembra re-querida y controlarse la calidad y la cantidad necesaria para su producción.

De acuerdo con las investigaciones realizadas en cuba, puede lograrse un suministro continuo de cebolla al mercado, con una combinación de cebollas recién cosechadas y otras

Bibliografíamuñoz de Con, l. y a. prats pérez, (1984): In�estigaciones sobre las �ariaciones en los rendimientos en la cebolla en Cuba. informe

de Resultado, inifaT, academia de ciencias de cuba.muñoz de Con, l., J.J pérez martínez,. y a prats pérez. (1985): Producción de semillas de cebolla en condiciones tropicales. Reporte

de In�estigación no. 26, inifaT.muñoz de Con, l., a. prats pérez, y G. brito iGlesias (1999): Técnica de producción de semillas de cebolla. Hoja di�ulgati�a no. 9.muñoz de Con, l. y a. prats pérez (2004): ´caribe 71́ . Una variedad de cebolla para clima tropical. Re�. Culti�os Tropicales.

procedentes del almacenaje, obteniéndose la producción principal entre los meses de febrero a abril.

Utilizando una combinación de las variedades cubanas de cebolla mencionadas, es factible obtener una cosecha temprana entre noviembre y diciembre, y otra tardía, entre mayo y junio. Los suministros de octubre pueden lograrse con las variedades que almacenan por más de cinco meses (tabla 2).

cUBa neceSiTa incrementar la producción de proteína animal para satisfacer las demandas de la población, ello requiere la creación de una base alimentaria sostenible, bajo la óptica de buscar soluciones estratégicas sustituyendo importaciones de cereales. Varias producciones agrícolas locales, de fácil adquisición y bajo costo, constituyen opcio-nes viables que deben considerarse. Bajo esta percepción, se presenta la posibilidad de emplear raíces amiláceas de yuca o boniato como complementos (fuente de energía) en la preparación de ensilaje biológico a partir de de residuos de la pesca. (eBP)

este trabajo, realizado desde el año 2007 hasta la fecha e introducido en la práctica productiva, transitó por varias etapas: 1) vigilancia tecnológica; 2) selección de las materias primas adecuadas para establecer las proporciones mínimas en cuanto a residuos pesqueros, fuentes de carbohidratos y del inóculo microbiano necesario; 3) la caracterización químico-física del producto y de la dinámica del proceso; 4) escalado de las variantes de ensilajes que resultaron viables. Se estudió además, la aceptabilidad y valor nutritivo en cer-dos (crecimiento-ceba) y se confeccionó un procedimiento para su elaboración.

¿cómo preparar ensilaje biológico de pescado?el principio básico de la producción de ensilaje es la pre-

servación de nutrientes del material fresco, el cual requiere ausencia de oxígeno, presencia de microorganismos produc-tores de ácido láctico y una fuente de carbohidratos solubles en agua. Durante la degradación de los carbohidratos por los microorganismos, se producen ácidos orgánicos cuya acidez previene la proliferación de microorganismos indeseables y la descomposición o deterioro del producto. esta técnica es apropiada para pequeños y medianos productores pues la materia prima es económica y de fácil obtención, asi como los insumos y equipos son baratos y sin complicaciones de manejo. Los pasos para su elaboración son:

“Ensilaje biológico de residuos pesqueros con recursos locales para la alimentación porcina”

milagros marrero Luis, Jorge Luis López rodríguez y Liliam Leiva méndez O.B. actaF, centro de investigación en Bioalimentos (ciBa). [email protected]

1. Selección de la materia prima– pescados enteros o eviscerados: filetes o residuos

como vísceras, espinazos, piel, escamas y cabezas. La frescura inicial del pescado juega un papel importante, pues evita que se instalen los procesos que llevan a la putrefacción del producto.

– sustratos fermentables: se recomienda el uso de las raíces amiláceas de yuca o boniato. Se adiciona harina de maíz para ajustar la humedad del ensilado, aportando además, azúcares fermentables.

– Yogurt: puede ser yogurt natural o de soya, debe estar fresco, nunca congelarse para su posterior uso.

Figura �. materias primas utilizadas en la preparación del ensilaje.

es necesario disponer las materias primas en un lugar limpio. La yuca o boniato deben lavarse para retirar la sucie-dad y otros restos que presenten. ¡Las partículas de suelo son portadoras de bacterias que descomponen el ensilaje!2. Molienda

La molienda debe garantizar un tamaño de partícula no mayor de 30 mm. Para esta operación pueden emplearse equipos ajustados como molino picador, picadora de carnes convencional, molino de martillo u otros.

36

3. Proporción de los ingredientes a utilizarPara elaborar ensilaje biológi-

co de residuos pesqueros, se re-quieren las siguientes proporciones .de los ingredientes, expresados en % en base fresca:

5. envasado y almacenamiento del producto terminadoel ensilaje terminado debe conservarse du-

rante 21 días como mínimo antes de usarse. Para el almacenamiento se precisan contenedores, que pueden ser plásticos, de concreto, o bolsas de polietileno. Se requiere la compactación del material en el silo para reducir la cantidad de oxígeno y favorecer una buena fermentación. es necesario favorecer algún nivel de drenaje en el recipiente de almacenamiento para evacuar los gases formados. el ensilaje biológico de pescado con adecuada acidez, guardado a temperatura ambiente, se mantiene al menos seis meses.

indicadores organolépticos de calidadLa evaluación se basa en la apreciación subjetiva

de la calidad del ensilaje, a través de los sentidos del olfato y del tacto, para calificar el olor y grado de humedad.

calidad excelente: olor agradable y un grado de humedad tal, que no se humedezcan las manos cuando se comprime dentro del puño; con una pre-sión normal se mantiene suelto el ensilaje.

calidad buena: olor agradable, ligeramente avinagrado. no deja residuos en las manos cuando se toca y no las humedece cuando se comprime dentro del puño y se mantiene suelto con una pre-sión normal.

Figura 2. materias primas molinadas.

tabla �. niveles de inclusión (% en base fresca) de los ingredientes para elaborar ensilaje biológico de residuos pesqueros.

Ensilaje Boniato Yuca Harina de maíz residuos de pescado

Yogurt natural o de soya

con yuca - 54,4 2,6 40 3

con boniato 45,6 - 11,4 40 3

4. Mezclado y homogenización.el pescado molido, la yuca o el boniato, la harina y el yogur se mezclan manualmente en un tanque de concreto, sobre

una superficie limpia, o en una mezcladora. es necesario que la mezcla se agite frecuentemente para asegurar uniformidad hasta su completa homogenización.

Figura 3. mezcla y homogenización de los materiales.

Figura 4. almacenamiento del producto terminado.

calidad regular: olor ácido fuertemente avinagrado, deja en las manos un persistente olor a manteca rancia y goteo de efluentes cuando se comprime con el puño con tendencia a la formación de una masa compacta.

mala calidad: olor desagradable, a putrefacto y humedad. Deja un olor a manteca rancia en las manos, el cual persiste por horas. Destila líquido efluente, se compacta con facilidad y llega a tomar la forma deseada. forma una masa amorfa, jabonosa al tacto.

3�

3/2

0�

0

Empleo del ensilaje en la alimentación de cerdosDespués de 21 días de almacenado, puede comenzar a

administrarse a los cerdos:• Su utilización puede extenderse a cualquier categoría

porcina.• Puede iniciarse con una adaptación previa al alimento

utilizando niveles crecientes, pero se ha comprobado que no es necesario.

• Se ha sustituido hasta el 30% de la dieta convencional para lograr un balance adecuado utilizando las normas establecida en el manual de procedimiento para la crianza porcina.

• Las conversiones de MS obtenidas son ligeramente supe-riores a 3 kg de MS / Kg de incremento de peso vivo.

• aplicaciones prácticas realizadas por productores, han demostrado que puede emplearse en niveles más bajos a los recomendados en grupos de animales afectados por diarreas, como una vía efectiva de eliminación de estas.

¿cómo usar el EBp en la alimentación porcina?

tabla 2. administración del ensilaje biológico de pescado sustituyendo en 30% del concentrado.

RangoPV, kg

cantidad, kg /anim/día

Pienso inicio e. Pescado< 5 0,22 0.21> 5-10 0,42 0.39> 10-15 0,62 0.58

Pienso crecim. e. Pescado> 15 - 25 1.05 0,82> 25 - 35 1,32 1.04> 35 - 45 1,53 1,20> 45 - 55 1,65 1,29

Pienso finaliz. e. Pescado> 55 - 65 2.02 1,37> 65 - 75 2,09 1,42> 75 - 85 2,14 1,46> 85 - 95 2,21 1,50

BibliografíaMarrero, M.; j.L. López, y M. Blanco. (2007). informe Parcial “Metodología para la fabricación de ensilaje biológico de pescado

con recursos locales”. Proyecto PT05cGo0824 “alternativas sostenibles para ensilar desechos de pescado para su uso en laalternativas sostenibles para ensilar desechos de pescado para su uso en la alimentación animal”. centro de investigación en Bioalimentos. ciTMa. ciego de Ávila. cuba (inédito).

Mattos, Y.; f. carcelén y T. arvaizo, (2003). Uso de ensilado biológico de pescado en la alimentación de cuyes mejorados. Rev. inv. Veterinaria, Perú.

Rodríguez, T.; j. Montilla, R. Bello. (1990). ensilado de pescado a partir de la fauna de acompañamiento del camarón. elaboración y evaluación biológica. archivos Latinoamericanos de nutrición.

Toledo, j.; i. fernández e i. Lazo de la Vega. (2003). estudio del ensilado biológico de pescado como inóculo de bacterias lácticas en la conservación de desechos pesqueros. ReDVeT® Revista electrónica de Veterinaria.

Premio por la obra de la Vida Luis plácido Ortega O.B. actaF, filial La Habana

la Filial aCTaF de la Habana, en el mes de octubre, hizo entrega del premio “Por la Obra de la Vida” al investigador José Roberto Martín Triana en el marco de la celebración del 40 aniversario del Instituto Nacional de Ciencias agrícolas (INCa), quien durante más de 32 años se desempeñó como director de dicha institución puntera en las investigaciones del sector.

El acto fue presidido por los vicepresidentes del Consejo de Estado y de Ministros, Ulises Rosales del Toro y José Ramón Fernández, con la presencia de numerosos representantes de organismos e Instituciones nacionales.

Entre los más relevantes resultados que avalaron su condecoración se encuentran: haber participado en 35 eventos científicos nacionales y extran-jeros, presidiendo el comité organizador en quince de ellos, publicaciones en revistas científicas. Miembro del Polo Científico del Oeste, del Consejo Técnico asesor de Ministro de la agricultura donde coordina el trabajo de los Grupos de Prospección de demandas Tecnológicas de la Papa; de la Sociedad Cubana de las Ciencias del Suelo, de la asociación Cubana de Técnicos agrícolas y Forestales y Secretario Ejecutivo del Frente agrícola de la Habana, creado en noviembre de 2009.

El premio fue entregado por luis Plácido Ortega, presidente de la Filial provincial de aCTaF en la Habana, Jorge delgado y Gladys González del Secretariado Nacional de la asociación.

José Roberto expresó su satisfacción por el reconocimiento, exaltando la alta estima que le confiere a la asociación y la cercana relación mantenida con la misma a lo largo de muchos años.