Entendemos como época colonial

8
Entendemos como época colonial, aquel término que se le da a ese periodo de administración y ocupación del territorio descubierto, en tal modo que para mediados del siglo XVI hasta el comienzo de las guerras de Independencia y capitulación para el poblamiento de la región otorgadas a los Welser y la fundación de importantes ciudades como Coro, El Tocuyo, Valencia y Caracas que llevo a cabo la Monarquía Española. En esta época empieza el nacimiento de la mezcla de las culturas española, indígena y africana, el uso de español como idioma principal, la formación de cristianismo y otras limitaciones territoriales que terminarían con la creación de la Capitanía General; ya para el siglo XVI se calcula que arribaron a la Provincia de Venezuela unos cinco mil españoles y trece mil negros. Aunque la isla de Margarita fue conquistada sin lucha porque los indios no opusieron resistencia, pero parte del gran territorio hubo luchas incesantes que culminaron con el exterminio de muchas tribus. Aspecto Politico.- * Creaciones de provincias y Capitanía General.- En la época colonial de nuestro país, se le había dejado como nombre la Capitanía General de Venezuela, el cual su colonial

Transcript of Entendemos como época colonial

Page 1: Entendemos como época colonial

Entendemos como época colonial, aquel término que se le da a ese periodo de

administración y ocupación del territorio descubierto, en tal modo que para

mediados del siglo XVI hasta el comienzo de las guerras de Independencia y

capitulación para el poblamiento de la región otorgadas a los Welser y la fundación

de importantes ciudades como Coro, El Tocuyo, Valencia y Caracas que llevo a

cabo la Monarquía Española.

En esta época empieza el nacimiento de la mezcla de las culturas española,

indígena y africana, el uso de español como idioma principal, la formación de

cristianismo y otras limitaciones territoriales que terminarían con la creación de la

Capitanía General; ya para el siglo XVI se calcula que arribaron a la Provincia de

Venezuela unos cinco mil españoles y trece mil negros. Aunque la isla de

Margarita fue conquistada sin lucha porque los indios no opusieron resistencia,

pero parte del gran territorio hubo luchas incesantes que culminaron con el

exterminio de muchas tribus.

Aspecto Politico.-

* Creaciones de provincias y Capitanía General.-

En la época colonial de nuestro país, se le había dejado como nombre la

Capitanía General de Venezuela, el cual su colonial no era muy extensa, ya que

comprendía varias provincias como lo era, Margarita, Trinidad, Cumana, Caracas,

Guayana y Maracaibo, bajo el dominio español y se administraba por un

gobernante el cual debía ser un político-militar llamado Capitán General,

designado por el rey como su represéntate.

* Cabildo y Real Audiencia.-

La creación del cabildo fue de suma importancia ya que era la perfecta

organización para realizar conferencias en donde se reunían y daban diversas

Page 2: Entendemos como época colonial

opiniones sobre diferentes temas y/o asuntos. Se clasificaba por ser una

organización civil y municipal conformada por un tesorero, un alcalde, un alguacil y

el escribano; Lo cual eran elegidos por los grandes ciudadanos. Fue de aquí

donde nacieron las ideas de igualdad, libertad y seguridad para todos, lo que paso

a llamarse derechos de los ciudadanos. Las decisiones que se tomaron el 19 de

abril de 1810 en el cabildo de caracas fueron de transcendental importancia para

el país, porque abrieron el camino hacia la libertad.

Venezuela o Caracas, depende siempre de la Real Audiencia de Santos Domingo,

en la isla la Española, hasta 1718, el cual se crea para finales del siglo XVIII con

jurisdicción judicial para conocer en segunda instancia los pleitos; y recién creada

el Virreinato de Nueva Granada se empleo la Real Cedula emitida por el Rey

Carlos III de España el 8 se septiembre de 1777.

Aspectos Sociales.-

Para esta época se distinguían cuatro grupos sociales en el país la cuales estaban

formadas por:

* Los Blancos: Estos eran los españoles, quienes tenían el derecho a ser

capitanes, gobernadores y ejercer cargos altos la cual representaban a la corona

en las colonias.

* Los Criollos: Eran blancos nacidos en Venezuela, con ascendencia española.

Solían ser propietarios de grandes extensiones de tierras, de esclavos y poseían

grandes riquezas. Como sabían leer y escribir, usualmente surgían como

dirigentes de las ciudades.

* Los Pardos: Descendientes del mestizaje, entre blanco, indio y negro. Era el

grupo social más numerosos, y gozaban de libertad pero no tenían influencia

política.

* Indígenas y Negros: este grupo no tenían derecho a ser libres, pues eran los

esclavos de los grandes terratenientes.

Aspecto Económico.-

Page 3: Entendemos como época colonial

Agricultura.

* Café.-

Para finales del periodo colonial unos 50 a 60000 centenas de café, que equivale

a la producción de Guadalupe y Martinica, pese a que las primeras plantaciones

de café en la costa comienzan apenas en 1784.

* Cacao.-

Para las plantaciones del cacao dan comienzo al final del tiempo colonial en

Choroni, Turiamo y Ocumare.

* Añil.-

Esta plantación de explota desde 1772 en Venezuela y es cultivada en regiones

como los Valles de Aragua lo que actualmente es Carabobo y Aragua; En los

mejores tiempos de la colonia la producción se elevaba a 40.000 arrobas o un

millón de libras, lo que equivale a 1.250.000 piastras.

Baruta, Cura, Turmero y San Mateo.

* Trigos.-

El trigo se produce también en otras regiones tropicales en altitudes muy bajas,

como lo son la Victoria y San Mateo. Y se recoge de 70 a 75 días después del

cultivo.

Los productos que mantuvieron cierta relevancia fueron la caña de azúcar, el

algodón, el añil y finalmente el café.

Ganadería.-

La ganadería constituye uno de los más significativos aportes de los españoles al

desarrollo de la economía colonial. En su comienzo esta actividad estuvo ligada

con la conquista y exploración del territorio, la cual llevaban consigo ganado como

mulas y caballos para el transporte y la guerra, en algunas veces pudieron

disponer de ganado para la organización de nuevas expediciones y para el

intercambio lo cual constituía un renglón importante en la economía colonia;

Page 4: Entendemos como época colonial

suministrando alimentos como carne, leche, queso, mantequilla y materia prima

para la producción de suelas, sogas y otros enseres caseros.

Extracción de minerales.-

En la minera de la colonia en la América Española se centro en la extracción de

metales preciosos, es decir, plata y oro. Pero también clasificaron la extracción de

minerales de baja ley como son el cobre, estaño, plomo entre otros); La cual

fueron explotados muy escasamente, de hecho resultaba más barato importar los

metales de baja ley como fue el hierro, antes que producirlos en América.

Además lo que fue la Isla Margarita, se describieron zonas en perlas a su

alrededor pero se agoto para el siglo XVI. Para la mayoría de los europeos que

marcharon al nuevo mundo fue incentivo principal el oro y la plata.

Las minas de oro se hallo generalmente en lugares bajos, en plena selva tropical,

como es Nueva Granada donde consiguieron minas auríferas en Buritica y

Remedios, pero lo frecuente fue encontrar el oro de aluvión, arrastrado por arenas

de los ríos; pero por causa de que en esos lugares solían ser habitados por indios

rebeldes, con los que no pudo contarse para las labores de extracción,

recurriéndose por ello a los esclavos; para procesar el oro se emplearon los

sistemas de bateas y de lavado.

La Compañía Guipuzcoana.-

Se conocía como una empresa comercial constituida el 25 de septiembre de 1728,

con el objeto de monopolizar o independizar el comercio de la provincia de

Caracas con España. Funciono en Venezuela desde 1730 hasta 1785, es decir,

durante mas de 50 años del siglo XVIII, y tuvo gran influencia en el desarrollo

económico, social y político de la colonia. Fue llamada Real Compañía ya que el

Rey tuvo una considerable participación en el negocio, pues recibió de los

empresarios 200.000 pesos en acciones.

Page 5: Entendemos como época colonial

Pero antes de ser Guipuzcoana otras empresas habían intervenido, a comienzos

del siglo XVIII, en el comercio de las provincias venezolanas, pero fue la Real

Compañía de Guinea de origen francés, para vender esclavos en las colonias.

Pero este tipo de empresas extranjeras, en especial se aprovechaban el asiento

para hacer comercio de contrabando, en perjuicio de los intereses económicos del

gobierno metropolitano; y por ello dijeron El Rey concedía a la empresa el

monopolio comercial con la provincia de Caracas, en tal sentido que solo era la

que podía vender en la provincia toda clase de mercancías importadas, así como

también comprar los frutos del país y llevarlos a España en las cantidades

necesarias al consumo.

-La Guipuzcoana debía vigilar las costas y perseguir el contrabando, desde las

bocas del Orinoco hasta el Rio Hacha; y así lograr que ninguna otra persona o

empresa reciba permiso para intervenir en este comercio.

El éxito de la Compañía Guipuzcoana y el crecimiento del comercio del Cacao

hizo que caracas fuera tomando importancia y que se centralizara la economía de

Venezuela alrededor de esta ciudad.

Conclusión.-

Desde que los exploradores dijeron descubrir a lo que hoy se llama Venezuela,

nuestros habitantes debieron someterse a las inclemencias y maltratos de los

españoles; las cuales fueron sometidos al trabajar como sus esclavos; solo por

diferencia de trato social en su grupo de distinción. Esta pequeña investigación se

logra determinar lo que en realidad sucedió y se presento en la Época Colonial, lo

que también seria ese gran cambio en cuanto a la capitanía y comercio de forma

de monopolio de manera legal al Gran Comercio Guipuzcoano.

También que gracias a estos tipos de acontecimientos Venezuela fue ascendida al

Page 6: Entendemos como época colonial

rango de Capitanía General con autoridad político-militar y 9 años más tarde como

Audiencia de Venezuela, añadiéndole autoridad judicial y administrativa.