ENTIDADES CAPRADE DE VENEZUELA … · comprensión de las condiciones del riesgo y de su gestión...

62
ENTIDADES CAPRADE DE VENEZUELA PROYECTO PREDECAN MEMORIAS DEL PRIMER TALLER NACIONAL VENEZUELA 1. INTRODUCCIÓN Este informe recoge las memorias del Primer Taller del proyecto PREDECAN, Prevención de Desastres en la Comunidad Andina, realizado en Caracas, Venezuela del 7 al 9 de Junio, 2005. El proyecto PREDECAN, financiado con recursos provenientes de la Unión Europea y de los países que conforman la Comunidad Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, propone como uno de sus resultados más importantes en los países beneficiarios, el fortalecimiento de los Sistemas y Políticas Nacionales con relación a la Prevención y Atención de Desastres. Apoyando este propósito, la realización de este taller convoca a un número importante de instituciones para la discusión de temas vinculados a la temática de riesgos a los fines de construir una estrategia futura para el fortalecimiento de la gestión del desarrollo en los países. 2. INFORMACIÓN GENERAL El Primer taller del proyecto PREDECAN en Venezuela se realizó en Caracas, en las instalaciones del Hotel Ávila del 7 al 9 de Junio, 2005. El Anexo I contiene la agenda detallada del taller. 3. ANTECEDENTES Este primer taller se realiza luego de 5 meses de iniciado el proyecto en Venezuela. Una vez conocida la fecha definitiva de la realización del taller, la convocatoria comenzó desde el mismo proceso de entrevistas a las instituciones claves en el tema, la convocatoria vía telefónica y posteriormente por escrito, se hizo tres y dos semanas antes de la fecha de inicio del taller. La consultoría nacional propuso una lista de participantes y la coordinación nacional (Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres) hizo la selección final de los invitados. 4. OBJETIVOS 4.1 Objetivo general El objetivo general del taller fue: Poner en común un conjunto de elementos que permitieran una aproximación a la comprensión de las condiciones del riesgo y de su gestión en el país (evolución y estado actual); promoviendo la construcción de una visión de futuro (prospectiva) y Versión borrador 1

Transcript of ENTIDADES CAPRADE DE VENEZUELA … · comprensión de las condiciones del riesgo y de su gestión...

ENTIDADES CAPRADE DE VENEZUELA

PROYECTO PREDECAN

MEMORIAS DEL PRIMER TALLER NACIONAL VENEZUELA

1. INTRODUCCIÓN Este informe recoge las memorias del Primer Taller del proyecto PREDECAN, Prevención de Desastres en la Comunidad Andina, realizado en Caracas, Venezuela del 7 al 9 de Junio, 2005. El proyecto PREDECAN, financiado con recursos provenientes de la Unión Europea y de los países que conforman la Comunidad Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, propone como uno de sus resultados más importantes en los países beneficiarios, el fortalecimiento de los Sistemas y Políticas Nacionales con relación a la Prevención y Atención de Desastres. Apoyando este propósito, la realización de este taller convoca a un número importante de instituciones para la discusión de temas vinculados a la temática de riesgos a los fines de construir una estrategia futura para el fortalecimiento de la gestión del desarrollo en los países.

2. INFORMACIÓN GENERAL El Primer taller del proyecto PREDECAN en Venezuela se realizó en Caracas, en las instalaciones del Hotel Ávila del 7 al 9 de Junio, 2005. El Anexo I contiene la agenda detallada del taller. 3. ANTECEDENTES Este primer taller se realiza luego de 5 meses de iniciado el proyecto en Venezuela. Una vez conocida la fecha definitiva de la realización del taller, la convocatoria comenzó desde el mismo proceso de entrevistas a las instituciones claves en el tema, la convocatoria vía telefónica y posteriormente por escrito, se hizo tres y dos semanas antes de la fecha de inicio del taller. La consultoría nacional propuso una lista de participantes y la coordinación nacional (Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres) hizo la selección final de los invitados. 4. OBJETIVOS 4.1 Objetivo general El objetivo general del taller fue: Poner en común un conjunto de elementos que permitieran una aproximación a la comprensión de las condiciones del riesgo y de su gestión en el país (evolución y estado actual); promoviendo la construcción de una visión de futuro (prospectiva) y

Versión borrador 1

concertando una agenda estratégica de trabajo que permita avanzar en el fortalecimiento de la gestión de riesgo en los próximos cinco años. 4.2 Objetivos Particulares Los objetivos específicos fueron: • Estimular la discusión sobre la gestión del riesgo como proceso social que involucra

diferentes actores, que atiende los riesgos ya generados y se proyecta para anticipar riesgos en plena configuración o próximos a configurarse.

• Conciliar la participación conjunta de diferentes actores en un ejercicio de

actualización de información, diálogo en torno a diferentes visiones y concertación de líneas de trabajo (agenda) relativas a la gestión del riesgo.

• Impulsar la generación de espacios dinámicos y permanentes de reflexión y trabajo

frente al las diferentes dimensiones relacionadas con la inclusión de la gestión del riesgo en los procesos de planificación y gestión del desarrollo.

5. ENTIDADES PARTICIPANTES En el anexo nº 1 se muestra la base de datos con información referente a los representantes de las distintas instituciones que asistieron al taller, dicha base contiene la siguiente información: Nombre, Apellido, Profesión, Área de Especialización, Institución o Adscripción, Dirección, Ciudad, Estado, País, Teléfono, Fax, Celular y Correo Electrónico. Basado en esa información se elaboró una síntesis sobre las entidades participantes, señalando el tipo de entidad, su nivel territorial, el sector al cual pertenece y la cantidad de representantes que asistieron al taller. Los resultados se muestran a continuación:

Cuadro N.º 1 Síntesis sobre las Entidades participantes

Ente Nivel territorial Sector/Dirección Número de Participantes

Planificación Urbana y Catastro 1

Alcaldía

Local (Municipio Baruta del Estado Miranda y Área Metropolitana de Caracas)

Salud 1

Subtotal 2 Asamblea Nacional General Legislativo 1

Subtotal 1

Bomberos Local (Área Metropolitana de Caracas)

Emergencias 1

Subtotal 1 Ambiente y programas adscritos 5

Comunicación e Información 1

Infraestructura 1

Ministerios Nacional

Planificación y Desarrollo 1

Versión borrador 2

Ente Nivel territorial Sector/Dirección Número de Participantes

Relaciones Exteriores 1 Salud 1

Subtotal 8 Petróleos de Venezuela y sus Empresas Filiales (PDVSA)

General o Nacional Petrolero 2

Subtotal 2 ONG General Social/Comunitario 1

Subtotal 1 Nacional Educación 1

Nacional Conocimiento/Investigación Sismológica 1

Nacional Administración de Desastre 11 Regional (Caracas) Transporte 2

Organismos Adscritos a Ministerios

Regional (Estado Vargas)

Planificación Territorial y Ejecución de Obras. 1

Subtotal 16 Organismo Internacional General Salud 1

Subtotal 1

Universidades

General (Localizadas en Caracas, Estado Falcón y Estado Táchira)

Educativo/Conocimiento/ Investigación 5

Subtotal 5 Otros 6

Total 45 Fuente: Elaboración propia. Como se puede ver en el cuadro anterior, en el transcurso de los tres días asistieron un total de 39 representantes institucionales de los cuales el 67% fueron de entidades nacionales. Dentro de este amplio porcentaje es importante destacar la asistencia del personal de Protección Civil, entidad que contó con 11 representantes, es decir, un 30% del total de la participación institucional nacional. 8% correspondió a representantes de entes locales. Al taller también asistieron cinco consultores independientes, tres de los cuales se especializan en los temas de planificación y ordenación del territorio; uno en evaluación de vulnerabilidad de edificaciones ante la amenaza sísmica y un consultor especializado en temas legales, especialmente los relacionados a la Gestión de Riesgo. También se contó con la presencia de un representante de la Comisión Nacional de Gestión de Riesgo (consultor de Protección Civil) y en el caso de Ambiente, con dos representantes del Programa de Modernización del Sistema de Medición y Pronóstico Hidrometeorológico Nacional (VENEHMET), programa adscrito al Ministerio del Ambiente, estos a su vez forman parte del recién creado Centro Nacional de Pronóstico Hidrometeorológico (CENAPH). 6. CONFORMACIÓN DE LOS GRUPOS DE TRABAJO

Versión borrador 3

A continuación, se señala la manera como se conformaron los grupos de trabajo para cada uno de los días en los que se realizó el taller: 6.1 Día 1 (07-06-06) Considerando la cantidad de representantes institucionales que se tenían en la mañana del día 07-06-06 se decidió conformar de forma aleatoria un total de cinco grupos. Los participantes se fueron enumerando del uno al cinco con la finalidad de ubicarlos en las mesas respectivas, estas quedaron conformadas como se muestra a continuación: 6.1.1 Día 1- Integrantes Mesa Nº 1 La mesa quedó conformada de la siguiente manera:

Cuadro N.º 2 Integrantes Mesa N.º 1

Número Nombre Entidad Área/Sector

1 Yauly Oyón

Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre (DNPCAD).

Protección Civil y Administración de Desastre

2 Armando Lares Comisión Nacional de Gestión de Riesgo. Gestión de Riesgo.

3 Mirtha Camacho Asamblea Nacional Legislativo

4 José Antonio Rodríguez

Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS)

Conocimiento / Investigación

5 Nelson Olmos

Corporación para la Recuperación y Desarrollo del Estado Vargas (CORPOVARGAS)

Planificación y Desarrollo / Ejecución de Obras.

6 Marlon J. Mustiola L.

Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre (DNPCAD).

Protección Civil y Administración de Desastre

7 Jenmanuel Pérez

Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre (DNPCAD).

Protección Civil y Administración de Desastre

Fuente: Elaboración propia. Como se muestra en el cuadro la mesa nº 1 quedó conformada en un 43% por representantes de Protección Civil. 6.1.2 Día 1- Integrantes Mesa Nº 2 La mesa quedó conformada de la siguiente manera:

Cuadro N.º 3 Integrantes Mesa N.º 2

Número Nombre Entidad Área/Sector

1 José L. Millán Protección Civil Protección Civil y Administración de Desastre

Versión borrador 4

Número Nombre Entidad Área/Sector

2 Alicia Hernández Asesor Independiente Planificación y Ordenación del Territorio

3 Luís Uzcátegui Ministerio de Relaciones Exteriores

Relaciones Exteriores

4 Yolanda Nuñez G. Compañía Metro de Caracas (CAMETRO) Transporte

5 Enriqueta Acosta Ministerio de Comunicación e Información (MINCI)

Comunicación e Información

6 Osgran Villanueva Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) Industrial

7 Marco Rondon

Organización Mundial de la Salud (OMS)-Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Salud

8 Freddy J. Colina M Servicio de Apoyo Local (SOCSAL) Social/Comunitario

Fuente: Elaboración propia. De las mesas que se conformaron este primer día esta es la más heterogénea, es decir, la mesa que presenta mayor cantidad de sectores. Incluso en cuanto a niveles territoriales ya que hay representación Nacional, Regional y Local.

6.1.3 Día 1- Integrantes Mesa Nº 3 La mesa quedó conformada de la siguiente manera:

Cuadro N.º 4 Integrantes Mesa N.º 3

Número Nombre Entidad Área/Sector

1 María Antonieta Febres

Asesora Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB) / Proyecto Estrategia Nacional para la Reducción de Riesgos de Desastres en el Desarrollo (ENRRDD)

Planificación y Ordenación del Territorio

2 Rafael A. Hernández

Dirección General de Cuencas Hidrográficas-Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN)

Ambiente

3 Wilhem A. Jaczko Universidad del Táchira Conocimiento/Investigación

4 José Torrealba Protección Civil Protección Civil y Administración de Desastre

5 Mary Gil Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) Industrial

6 Xiomara Vidal Secretaría de Salud-Alcaldía Metropolitana Salud

7 Petra Farías Dirección Nacional de Protección Civil y

Protección Civil y Administración de Desastre

Versión borrador 5

Número Nombre Entidad Área/Sector Administración de Desastre (DNPCAD).

8 Juan Murria

Centro de Investigación de Riesgo (CIR)-Universidad Experimental de Falcón (UDEFA)

Conocimiento/Investigación

9 Irania Torrealba Consultor independiente

Planificación y Ordenación del Territorio

10 Solange Trujillo G.

Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre (DNPCAD).

Protección Civil y Administración de Desastre

11 Erick E. Guarenas S.

Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre (DNPCAD).

Protección Civil y Administración de Desastre

Fuente: Elaboración propia. Como se muestra en el cuadro la mesa nº 3 quedó conformada en un 36% por representantes de Protección Civil. Los sectores que le siguen en porcentaje son el de Conocimiento/Investigación y el de Planificación y Ordenación del Territorio cada uno con un 18%.

6.1.4 Día 1- Integrantes Mesa Nº 4 La mesa quedó conformada de la siguiente manera:

Cuadro N.º 5 Integrantes Mesa N.º 4

Número Nombre Entidad Área/Sector

1 Rogelio Altez

Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela (UCV)

Conocimiento/Investigación

2 Mercedes Marrero

Comisión para la Mitigación de Riesgos (COMIR) de la Universidad Central de Venezuela (UCV)

Conocimiento/Investigación

3 Bárbara Rubio Consultor Independiente Jurídico- Legislativo

4 Luís Fernández

Programa VENEHMET-CENAPH-Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN)

Hidrometeorología

5 Danny Rojas Bomberos Metropolitano de Caracas

Emergencia

6 José Pereira

Programa VENEHMET-CENAPH-Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN)

Hidrometeorología

7 José Hernández Dirección General de Ambiente

Versión borrador 6

Cuencas Hidrográficas-Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN)

Fuente: Elaboración propia. Esta mesa quedó mayoritariamente conformada en un 29% con representantes del área hidrometeorológica y en igual porcentaje con representación del sector del Conocimiento/Investigación.

6.1.5 Día 1- Integrantes Mesa Nº 5 La mesa quedó conformada de la siguiente manera:

Cuadro N.º 6 Integrantes Mesa N.º 5

Número Nombre Entidad Área/Sector

1 Jenny Pestana C.

Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre (DNPCAD).

Protección Civil y Administración de Desastre

2 José Luís Betancourt

Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre (DNPCAD).

Protección Civil y Administración de Desastre

3 Gustavo E. Brito

Coordinación Nacional de Prevención de Desastres del Ministerio de Salud (MS)

Salud

4 Raúl Deffit Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD)

Planificación y Desarrollo

5 Sandra Ornés Vásquez

Alcaldía del Municipio Baruta

Planificación Urbana y Catastro

6 Carolina E. de Navarro

(FEDE)-Ministerio de Educación y Deportes (MED)

Educación

7 Teresa Guevara Pérez

Consultora Independiente

Vulnerabilidad de Edificaciones Sismoresistentes

Fuente: Elaboración propia. Finalmente, esta mesa quedó conformada en un 29% con representantes de Protección Civil y en igual porcentaje con representación del área de Planificación. A este primer día de taller asistieron un total de 40 personas. 6.2 Día 2 (08-06-06) El segundo día se trabajó con los mismos grupos que el primero. Sin embargo, se considera pertinente mostrar la integración de cada una de las cinco mesas debido a que durante esta jornada se fueron integrando nuevos participantes al taller. Las mesas estuvieron conformadas de la siguiente manera: 6.2.1 Día 2- Integrantes Mesa Nº 1 La mesa quedó conformada de la siguiente manera:

Versión borrador 7

Cuadro N.º 7 Integrantes Mesa N.º 1

Número Nombre Entidad Sector

1 Yauly Oyón

Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre (DNPCAD).

Protección Civil y Administración de Desastre

2 Armando Lares Comisión Nacional de Gestión de Riesgo. Gestión de Riesgo

* Mirtha Camacho Asamblea Nacional Legislativo

3 José Antonio Rodríguez

Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS)

Conocimiento / Investigación.

4 Nelson Olmos

Corporación para la Recuperación y Desarrollo del Estado Vargas (CORPOVARGAS)

Planificación y Desarrollo / Ejecución de Obras.

5 Marlon J. Mustiola L.

Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre (DNPCAD).

Protección Civil y Administración de Desastre

6 Jenmanuel Pérez

Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre (DNPCAD).

Protección Civil y Administración de Desastre

7** Jesús Delgado

Centro de Estudios Ambientales (CENAMB) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad Central de Venezuela (UCV)

Conocimiento / Investigación.

8** Luz Gamarra

Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre (DNPCAD).

Protección Civil y Administración de Desastre

Fuente: Elaboración propia. *No Asistió. ** No asistió el día anterior. Se incorporó a esta mesa.

Como se muestra en el cuadro la mesa nº 1 quedó conformada en un 50% por representantes de Protección Civil seguida por un 25% del sector Conocimiento/Investigación. 6.2.2 Día 2- Integrantes Mesa Nº 2 La mesa quedó conformada de la siguiente manera:

Cuadro N.º 8 Integrantes Mesa N.º 2

Número Nombre Entidad Sector

1 José L. Millán Protección Civil Protección Civil y Administración de Desastre

Versión borrador 8

Número Nombre Entidad Sector

* Alicia Hernández Asesor Independiente Planificación y Ordenación del Territorio

* Luís Uzcátegui Ministerio de Relaciones Exteriores

Relaciones Exteriores

2 Yolanda Nuñez G. Compañía Metro de Caracas (CAMETRO) Transporte

3 Enriqueta Acosta Ministerio de Comunicación e Información (MINCI)

Comunicación e Información

* Osgran Villanueva Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) Petrolero

4** Marcelo J. Salamanca

Compañía Metro de Caracas (CAMETRO) Transporte

5 Marco Rondon

Organización Mundial de la Salud (OMS)-Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Salud

6 Freddy J. Colina M Servicio de Apoyo Local (SOCSAL) Social/Comunitario

Fuente: Elaboración propia. *No Asistió.

** No asistió el día anterior. Se incorporó a esta mesa.

En esta mesa el sector con mayor representación es el de transporte con un 33%. Es la única mesa que cuenta con representación en los distintos niveles territoriales: Nacional, Regional y Local. 6.2.3 Día 2- Integrantes Mesa Nº 3 La mesa quedó conformada de la siguiente manera:

Cuadro N.º 9 Integrantes Mesa N.º 3

Número Nombre Entidad Sector

1 María Antonieta Febres

Asesora Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB) / Proyecto Estrategia Nacional para la Reducción de Riesgos de Desastres en el Desarrollo (ENRRDD)

Planificación y Ordenación del Territorio

2 Rafael A. Hernández

Dirección General de Cuencas Hidrográficas-Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN)

Ambiente

3 Wilhem A. Jaczko Universidad del Táchira Conocimiento / Investigación

4 José Torrealba Protección Civil Protección Civil y Administración de Desastre

5 Mary Gil Petróleos de Venezuela Industrial

Versión borrador 9

Número Nombre Entidad Sector S.A. (PDVSA)

6 Xiomara Vidal Secretaría de Salud-Alcaldía Metropolitana Salud

7 Petra Farías

Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre (DNPCAD).

Protección Civil y Administración de Desastre

* Juan Murria

Centro de Investigación de Riesgo (CIR)-Universidad Experimental de Falcón (UDEFA)

Conocimiento/Investigación

8 Irania Torrealba Consultor independiente

Planificación y Ordenación del Territorio

9 Solange Trujillo G.

Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre (DNPCAD).

Protección Civil y Administración de Desastre

10 Erick E. Guarenas S.

Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre (DNPCAD).

Protección Civil y Administración de Desastre

Fuente: Elaboración propia. *No Asistió.

En este segundo día de taller, de todas las mesas que se conformaron esta es la más heterogénea, es decir, la mesa que presenta mayor cantidad de sectores, en total 6. Siendo Protección Civil la institución que tiene mayor representación con un 30%, seguida por el sector Conocimiento/Investigación y por el área de Planificación y Ordenación del Territorio cada una con un 20%. 6.2.4 Día 2- Integrantes Mesa Nº 4 La mesa quedó conformada de la siguiente manera:

Cuadro N.º 10 Integrantes Mesa N.º 4

Número Nombre Entidad Sector

1 Rogelio Altez

Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela (UCV)

Conocimiento/Investigación

2 Mercedes Marrero

Comisión para la Mitigación de Riesgos (COMIR) de la Universidad Central de Venezuela (UCV)

Conocimiento/Investigación

3 Bárbara Rubio Consultor Independiente. Jurídico- Legislativo

4 Luís Fernández

Programa VENEHMET-CENAPH-Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN).

Hidrometeorología

5 Danny Rojas Bomberos Emergencias

Versión borrador 10

Número Nombre Entidad Sector Metropolitano de Caracas.

6 José Pereira

Programa VENEHMET-CENAPH-Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN).

Hidrometeorología

7 José Hernández

Dirección General de Cuencas Hidrográficas del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN).

Ambiente

8** Humberto La Cruz

Dirección General de Planificación y Ordenación Ambiental (DGPOA) del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN).

Ambiente

Fuente: Elaboración propia. ** No asistió el día anterior. Se incorporó a esta mesa. De los 8 integrantes que conforman esta mesa, un 25% representa al sector del Conocimiento/Investigación, otro 25% al sector Ambiente y otro 25% al área hidrometeorológica. Legal y emergencias, constituyen los otros 2 integrantes. 6.2.5 Día 2- Integrantes Mesa Nº 5 La mesa quedó conformada de la siguiente manera:

Cuadro N.º 11 Integrantes Mesa N.º 5

Número Nombre Entidad Sector

1 Jenny Pestana C.

Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre (DNPCAD).

Protección Civil y Administración de Desastre

* José Luís Betancourt

Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre (DNPCAD).

Protección Civil y Administración de Desastre

2 Gustavo E. Brito

Coordinación Nacional de Prevención de Desastres del Ministerio de Salud (MS)

Salud

3 Raúl Deffit Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD)

Planificación y Desarrollo

4 Sandra Ornés Vásquez

Alcaldía del Municipio Baruta

Planificación Urbana y Catastro

5 Carolina E. de Navarro

(FEDE)-Ministerio de Educación y Deportes Educación

Versión borrador 11

Número Nombre Entidad Sector (MED)

6 Teresa Guevara Pérez

Consultora Independiente

Vulnerabilidad de Edificaciones Sismoresistentes

7** Liz M. Arias B. DGPROPOU/Ministerio de Infraestructura (MINFRA)

Infraestructura

Fuente: Elaboración propia. * No Asistió.

** No asistió el día anterior. Se incorporó a esta mesa. Finalmente, igual al día anterior, esta mesa quedó conformada en un 29% con representantes de Protección Civil y en igual porcentaje con representación del área de Planificación. A este segundo día de taller asistieron un total de 39 personas, una persona menos que en el primer día. 6.3 Día 3 (09-06-06) El tercer día se agruparon por afinidad temática, en tres grupos. 6.3.1 Día 3- Integrantes Mesa Nº 1 La mesa quedó conformada de la siguiente manera:

Cuadro N.º 12 Integrantes Mesa N.º 1

Número Nombre Entidad Sector

1 Nelson Olmos

Corporación para la Recuperación y Desarrollo del Estado Vargas (CORPOVARGAS)

Planificación y Desarrollo / Ejecución de Obras.

2 José Torrealba Protección Civil Protección Civil y Administración de Desastre

3 Marlon J. Mustiola L.

Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre (DNPCAD).

Protección Civil y Administración de Desastre

4 Luz Gamarra

Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre (DNPCAD).

Protección Civil y Administración de Desastre

Versión borrador 12

5 Jenmanuel Pérez

Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre (DNPCAD).

Protección Civil y Administración de Desastre

6 José Hernández

Dirección General de Cuencas Hidrográficas del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN).

Ambiente

7 Wilhem A. Jaczko Universidad del Táchira (UNT)

Conocimiento/Investigación

8 Carolina E. de Navarro

(FEDE)-Ministerio de Educación y Deportes (MED)

Educación

Fuente: Elaboración propia Como se muestra en el cuadro la mesa nº 1 quedó conformada en un 50% por representantes de Protección Civil. 6.3.2 Día 3- Integrantes Mesa Nº 2 Inicialmente la mesa quedó conformada de la siguiente manera:

Cuadro N.º 13 Integrantes Mesa N.º 2

Número Nombre Entidad Sector

1 Sandra Ornés Vásquez

Alcaldía del Municipio Baruta

Planificación Urbana y Catastro

2 Yauly Oyón

Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre (DNPCAD).

Protección Civil y Administración de Desastre

3 Petra Farías

Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre (DNPCAD).

Protección Civil y Administración de Desastre

4 Bárbara Rubio Consultor Independiente. Jurídico- Legislativo

5 Yolanda Nuñez G. Compañía Metro de Caracas (CAMETRO) Transporte

6 Marcelo Salamanca Compañía Metro de Caracas (CAMETRO) Transporte

7 José L. Millán Protección Civil Protección Civil y Administración de Desastre

8 Liz M. Arias B. DGPROPOU/Ministerio de Infraestructura (MINFRA)

Infraestructura

9 Humberto La Cruz

Dirección General de Planificación y Ordenación Ambiental (DGPOA) del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN).

Ambiente

10 Luís Fernández Programa VENEHMET- Hidrometeorología

Versión borrador 13

Número Nombre Entidad Sector CENAPH-Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN).

11 Gustavo E. Brito

Coordinación Nacional de Prevención de Desastres del Ministerio de Salud (MS)

Salud

12 María Antonieta Febres

Asesora Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB) / Proyecto Estrategia Nacional para la Reducción de Riesgos de Desastres en el Desarrollo (ENRRDD)

Planificación y Ordenación del Territorio

13 Alicia Hernández Asesor Independiente Planificación y Ordenación del Territorio

14 Irania Torrealba Consultor independiente

Planificación y Ordenación del Territorio

15 Mirtha Camacho Asamblea Nacional Legislativo Fuente: Elaboración propia Como se muestra en el cuadro esta mesa estaba conformada en un 27% por representantes del área de Planificación y Ordenación del Territorio; un 20% representantes de Protección Civil; con un 13% de los sectores Legislativos y de Transporte cada uno, entre otros sectores. Luego de iniciada la actividad decidieron dividirse en dos mesas, 2a y 2b, para obtener un mayor provecho de la heterogeneidad sectorial antes señalada. Las mesas quedaron conformadas como se muestra a continuación:

Cuadro N.º 14

Integrantes Mesa N.º 2a Número Nombre Entidad Sector

1 Sandra Ornés Vásquez

Alcaldía del Municipio Baruta

Planificación Urbana y Catastro

2 Yauly Oyón

Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre (DNPCAD).

Protección Civil y Administración de Desastre

3 Petra Farías

Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre (DNPCAD).

Protección Civil y Administración de Desastre

4 Bárbara Rubio Consultor Independiente. Jurídico- Legislativo

5 Yolanda Nuñez G. Compañía Metro de Caracas (CAMETRO) Transporte

6 Marcelo Salamanca Compañía Metro de Caracas (CAMETRO) Transporte

Versión borrador 14

Número Nombre Entidad Sector

7 José L. Millán Protección Civil Protección Civil y Administración de Desastre

8 Liz M. Arias B. DGPROPOU/Ministerio de Infraestructura (MINFRA)

Infraestructura

Fuente: Elaboración propia De los 8 integrantes que conformaban esta mesa un 38% representaba a Protección Civil y un 25% al sector Transporte. Por su parte, la mesa 2b quedó conformada de la siguiente manera:

Cuadro N.º 15 Integrantes Mesa N.º 2b

Número Nombre Entidad Sector

1 Humberto La Cruz

Dirección General de Planificación y Ordenación Ambiental (DGPOA) del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN).

Ambiente

2 Luís Fernández

Programa VENEHMET-CENAPH-Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN).

Hidrometeorología

3 Gustavo E. Brito

Coordinación Nacional de Prevención de Desastres del Ministerio de Salud (MS)

Salud

4 María Antonieta Febres

Asesora Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB) / Proyecto Estrategia Nacional para la Reducción de Riesgos de Desastres en el Desarrollo (ENRRDD)

Planificación y Ordenación del Territorio

5 Alicia Hernández Asesor Independiente Planificación y Ordenación del Territorio

6 Irania Torrealba Consultor independiente

Planificación y Ordenación del Territorio

7 Mirtha Camacho Asamblea Nacional Legislativo Fuente: Elaboración propia En este caso el 43% de los integrantes de esta mesa eran del área de Planificación y Ordenación del Territorio. 6.3.3 Día 3- Integrantes Mesa Nº 3

Versión borrador 15

La mesa quedó conformada de la siguiente manera: Cuadro N.º 16

Integrantes Mesa N.º 3 Número Nombre Entidad Sector

1 Rogelio Altez

Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela (UCV)

Conocimiento/Investigación

2 Mercedes Marrero

Comisión para la Mitigación de Riesgos (COMIR) de la Universidad Central de Venezuela (UCV)

Conocimiento/Investigación

3 Danny Rojas Bomberos Metropolitano de Caracas.

Emergencias

4 José Pereira

Programa VENEHMET-CENAPH-Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN).

Hidrometeorología

5 Osgran Villanueva Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) Petrolero

6 Rafael A. Hernández

Dirección General de Cuencas Hidrográficas-Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN)

Ambiente

7 Mary Gil Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) Industrial

8 Xiomara Vidal Secretaría de Salud-Alcaldía Metropolitana Salud

9 Solange Trujillo G.

Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre (DNPCAD).

Protección Civil y Administración de Desastre

10 Erick E. Guarenas S.

Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre (DNPCAD).

Protección Civil y Administración de Desastre

11 José Antonio Rodríguez

Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS)

Conocimiento/Investigación

12 Teresa Guevara Pérez

Consultora Independiente

Vulnerabilidad de Edificaciones Sismoresistentes

Fuente: Elaboración propia Finalmente, esta fue la mesa en donde trabajaron en conjunto más sectores, en total 8. Siendo el sector de Conocimiento/Investigación el que tenía mayor representación con un 25% seguido de la representación de Protección Civil con un 17%. A este último día de taller asistieron un total de 35 personas, cuatro personas menos que en el segundo día y 5 menos que el primero.

Versión borrador 16

7. DESARROLLO Y RESULTADOS DEL TALLER En la inauguración del Taller el Lic. Fausto Fernández, Director General de Planificación y Desarrollo Regional del Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD) destacó la importancia que el Gobierno le confiere al tema de la Gestión de Riesgo como ejemplo señaló el trabajo que viene realizando el MPD referente a la actualización del Plan Nacional de Ordenación del Territorio para el período 2007-2013 en el cual la variable riesgo está siendo considerada. Puntualizó que en el marco del PREDECAN se contrató un consultor experto en la materia con la finalidad de asistir al equipo interinstitucional que está trabajando en dicha actualización. Seguidamente se le dio la palabra al Sr. Harald Moosbrucker representante del Proyecto de Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina (PREDECAN). En su intervención agradeció a la Dirección Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres por la organización del Taller y puntualizó lo inadecuado de la repetida frase “Desastres Naturales”, al respecto recalcó que los desastres son producto de la interacción del ser humano con su entorno y es por ello que sí se puede hacer algo para prevenirlos y mitigarlos, para ello hay que fortalecer a las instituciones de esto se deriva el objetivo de este taller. Por su parte el representante de la Comisión Europea resaltó la importancia que tiene el proyecto PREDECAN para dicha Comisión ya que a través de él se busca proteger la vida de muchas personas, es por ello que agradeció el compromiso acordado en la séptima reunión del CAPRADE en abril de este año, finalmente señaló que esperaba que este taller sirviera para el entendimiento de las distintas instituciones que en el país están involucrados en este tema. Finalmente, para dar por inaugurado el taller se le dio la palabra al Teniente Coronel José Luís Betancourt de Protección Civil y Administración de Desastres, en representación del Teniente Coronel Antonio José Rivero Director General de dicha organización el cual no pudo asistir por encontrarse en el exterior. El Teniente Betancourt dio la bienvenida a todos los asistentes y los alentó en la oportunidad de obtener la mayor información posible, de una manera concertada y articulada además de aprovechar el evento para conocer a una parte considerable de los que trabajan en el tema en el país. Seguidamente se realizó la presentación de los participantes y posteriormente, el Sr. Harald Moosbrucker realizó la presentación referente al proyecto PREDECAN, específicamente lo concerniente a los antecedentes, objetivos generales y específicos, la estructura del proyecto, los resultados que se esperan obtener, entre otros puntos. Luego del refrigerio se realizó la presentación referente a los objetivos, tanto generales como específicos, del “Taller Nacional para el fortalecimiento institucional de la prevención de desastres en Venezuela” por parte del consultor del proyecto PREDECAN, Ing. Andrés David. Al respecto, se considera pertinente mencionar que el taller se diseñó con la finalidad de obtener la máxima participación de los participantes, alternando reflexiones individuales con reflexiones y discusiones por grupos. El mismo estaba inicialmente organizado en cuatro fases:

Versión borrador 17

• Enfocándose en el Pasado: Desarrollo de una mirada retrospectiva del riesgo y su gestión y la reconstrucción de los elementos de contexto que lo han enmarcado desde los años 70, incluso antes, hasta nuestros días.

• Enfocándose en el presente: Busca la revisión del estado actual del riesgo y de su

gestión, desde la perspectiva de los procesos sociales que generan riesgos y de las intervenciones actuales frente a los mismos.

• Enfocándose en el futuro: Se busca acordar una visión de futuro en relación con la

gestión del riesgo posible. • Elaboración de una Agenda de Trabajo: se pretende concertar acuerdos de

intervención coordinada de los diferentes actores involucrados en el desarrollo de las actividades necesarias para allanar el camino entre la situación actual y la proyectada en el ejercicio de prospectiva “enfocándose en el futuro”.

A continuación, se presentan los resultados por cada una de las fases que se trabajaron: 7.1 Desarrollo de la primera fase de trabajo: Pasado El Ing. Andrés David realizó la presentación orientadora correspondiente a esta primera fase. Los principales objetivos eran:

• Reconstruir los contextos global y nacional en los que se ha enmarcado la gestión del riesgo en los últimos 30 años.

• Hacer un recuento de los eventos que han marcado la evolución de la gestión del riesgo en ese período (cambios de paradigmas, desarrollo de instrumentos de política, entre otros).

Estas reflexiones se debían realizar desde las perspectivas del contexto internacional y nacional. Antes de iniciar el ejercicio el consultor del proyecto PREDECAN, el Sr. Allan Lavell intervino explicando con ejemplos la influencia que han tenido algunos eventos que han acaecido en distintos países de América Latina, no sólo en los países donde acaeció el evento sino en los países externos. Por ejemplo, mencionó algunas de las implicaciones que los terremotos de Perú en 1970, el de Nicaragua y el de Guatemala en 1976 tuvieron en el desarrollo del tema de riesgos, específicamente los trabajos realizados por OFDA, referentes a los preparativos para emergencias y desastres Los participantes contaban con un grupo de preguntas orientadoras para llevar a cabo el ejercicio, estas preguntas eran: Contexto Internacional:

• Cuáles han sido las transformaciones que a nivel internacional han implicado una dinámica creciente de construcción el riesgo: transformaciones sociales, cambios económicos y políticos, dinámica poblacional, alteraciones ecosistémicas, entre otros (ejemplos: políticas de urbanización, concentración de los medios de producción, cambio climático, explotación irracional de los recursos naturales…).

• Cuáles han sido los cambios que a nivel internacional han determinado maneras diferentes de abordar la gestión del riesgo: cambios políticos,

Versión borrador 18

tecnológicos, grandes desastres, entre otros (ejemplos: caída del muro de Berlín, surgimiento de Internet, tsunami del Pacífico Asiático…).

Contexto Nacional:

• Cuáles han sido las transformaciones o definiciones que han marcado tanto la construcción del riesgo (ejemplos: estímulo al fenómeno del desplazamiento, promoción de la ampliación de la frontera agrícola…) como la gestión del mismo (ejemplos: creación del ministerio del ambiente, definición de leyes de ordenamiento territorial, eventos catastróficos de repercusión notable).

Para el desarrollo del ejercicio primero, se inició la reflexión individual en la cual se les pidió a los participantes que por espacio de 10 o 15 minutos escribieran en fichas los eventos que habían acaecido tanto en el ámbito nacional como en el internacional desde la década de los 70 hasta nuestros días. Entendiendo como evento no sólo los sucesos considerados como desastres sino toda circunstancia que haya significado un aporte positivo o negativo a dicho proceso. Los resultados de este ejercicio fueron escritos en fichas y pegados en una cartelera de papel que se había previamente realizado en una de las paredes del salón como se puede ver en el registro fotográfico hecho en el taller. Es importante señalar que la mayoría de los participantes además de escribir el nombre del evento escribieron alguno de los aportes y/o las implicaciones negativas que dichos eventos representaron para lo que hoy se conoce como el proceso de la gestión del riesgo tanto en el contexto internacional como en el contexto nacional. A modo de síntesis, en el contexto internacional se puede mencionar lo siguiente: • En la década de los 70 y antes, los participantes identificaron un total de diez (10)

eventos. Se considera pertinente señalar que en siete (7) de estos diez (10) eventos los participantes señalaron la implicación que los mismos tuvieron. Al respecto tres (3) tuvieron un implicación negativa y los otros cuatro (4) positiva, entre estos últimos se encuentra el Terremoto de Caracas del año 1967 que si bien es un evento nacional tuvo repercusiones positivas en términos de investigación a nivel internacional.

• Por su parte, en la década de los 80 los participantes identificaron un total de

cuatro (4) eventos, dos (2) de los cuales tuvieron implicaciones positivas y uno (1) implicaciones negativas. Tanto el desastre de Chernobyl en la URSS en el año 1985 y el Terremoto en la ciudad de México acaecido en el mismo año fueron identificados tres veces, ambos con implicaciones positivas. Por su parte, la Erupción Volcánica del Nevado del Ruiz que afectó a la ciudad de Armero en el año 1985 fue identificada dos veces pero no se le colocó cuales fueron sus implicaciones.

• En la década de los 90 se identificaron un total de nueve (9) eventos, siete (7) con

implicaciones positivas, cuatro de los cuales se refieren a Conferencias Internacionales como la de Río de Janeiro en 1992 y Yokohama en 1994; uno (1) con implicaciones negativas y al restante no le colocaron implicación. El evento con implicación negativa, según los participantes, es el cambio climático y el calentamiento global.

Versión borrador 19

• Finalmente, en lo que va de la década del 2000 en el contexto internacional se

identificaron siete (7) eventos, cinco (5) con implicaciones positivas y uno (1) con implicaciones negativas. Entre los que tuvieron o representan en si mismos implicaciones positivas están: la Creación del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE) en el año 2002; la Conferencia de Kobe en el año 2005 y el Tsunami en Indonesia, en el Sureste de Asia en diciembre del 2005; cada uno de estos tres eventos fueron identificados dos veces. Por su parte, el evento que se consideró con implicaciones negativas fue la Invasión a Irak en marzo del 2003 por generar guerras “preventivas” sin basamento legal y con generación de riesgos a países petroleros.

Por su parte, en el contexto nacional los resultados fueron: • En la década de los 70 y antes, se identificaron nueve (9) eventos. Se consideró

que tres (3) de ellos representaron implicaciones negativas al desarrollo del tema de riesgo tal es el caso de la implementación de los modelos de desarrollo centralista, desarrollista, consumista y economicista que han contribuido a incrementar los riesgos y el inicio de la explotación petrolera la cual conllevó al desplazamiento de las comunidades. En cuanto a los seis (6) eventos restantes, proporcionaron aportes siendo el terremoto de Caracas del año 1967 el de mayor impacto al respecto. Este evento fue identificado en ocho fichas.

• En lo que respecta a la década de los ochenta, se identificaron un total de nueve

(9) eventos, cinco (5) tuvieron implicaciones positivas y los cuatro (4) restantes tuvieron implicaciones negativas. Dentro de los cinco primeros se tiene el caso del estudio referente a los Sistemas Ambientales Venezolanos en el año 1981 en el cual se realizó la inserción del análisis de la capacidad de soporte y fragilidad para la planificación territorial y ambiental y por otro lado, el estudio denominado marco de restricciones físicas para Caracas el cual surge como producto de una serie de invasiones y deslizamientos que acaecieron en algunos barrios de la ciudad. También dentro de este grupo de cinco el desastre del Río Limón en el Estado Aragua en el año 1987 fue identificado en seis fichas.

• Por su parte, en la década de los noventa se identificaron un total de dieciséis (16)

eventos de los cuales catorce (14) representaron aportes al desarrollo del tema. En esta década el más significativo fue el Desastre de Vargas el cual fue identificado en ocho fichas seguido por el terremoto de Cariaco en el Estado Sucre el 7 de julio de 1997 con 4 fichas y de la Tormenta Bret en el año 1993 con 3 fichas.

• Finalmente, en lo que va de la década del 2000, se identificaron ocho (8) eventos

de los cuales seis (6) implicaron aportes al desarrollo del tema entre los cuales están: la creación de la Comisión Nacional de Gestión de Riesgo en el año 2005 como respuesta gubernamental de alto nivel al evento de la vaguada que ocasionó inundaciones y deslizamientos en los Estados de Vargas y Mérida en febrero de ese año; el evento que se realizó en la UCV en el año 2005 denominado "Hábitat y Riesgos: El rol de las universidades"; la aprobación en el año 2001 en la Asamblea Nacional de la Ley de Protección Civil; la Ley de Bomberos y Bomberas y la Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana; entre otros eventos.

Para un mayor detalle sobre los resultados arrojados en este ejercicio ver el anexo nº 2.

Versión borrador 20

Seguidamente a los cinco grupos se les pidió que de manera grupal identificaran cuales eran los eventos que dentro del ámbito internacional y nacional habían representado aportes o implicaciones negativas para lo que hoy se conoce como el proceso de la gestión del riesgo. Los grupos podían apoyarse en las fichas que se encontraban en la cartelera. A continuación, se presentan las matrices con los resultados de cada uno de los cinco grupos que se conformaron para el segundo ejercicio correspondiente a la primera fase de trabajo tal como fueron consignados por los participantes: 7.1.1 Resultados Grupo Nº 1

Matriz Nº 1 - Grupo Nº 1

Pasado - Eventos y su significado o consecuencia Evento y su implicación en el

Contexto Internacional Evento y su implicación en el

Contexto Nacional

Tragedia Chernobyl. Discusión internacional – Riesgo Tecnológico – E. A.

Terremoto 1967. Inicio de la elaboración de las normativas constructivas adaptadas a condiciones nacionales.

Revolución Industrial del siglo XVIII. Racionalidad científica y desintegradota, ser humano - naturaleza. Modelo de producción agotador de recursos naturales.

Tragedia de Tacoa en 1982. Surgió un debate sobre incumplimiento de la normativa de seguridad industrial.

Revolución Verde de la década de los 60. Incrementa la frontera agrícola, desforestación y contaminación de los ríos y suelos, alteración del régimen hídrico. Surge el Ecodesarrollo.

Tragedia de El Limón en 1987. Se implementaron sistemas de alerta por parte del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN).

Terremoto de Kobe en 1995. Se reorienta la política de construcción, se profundizan las políticas de prevención y se abre el debate internacional.

Terremoto de Cariaco en 1997. Se evidenciaron fallas constructivas; hubo carencia de una respuesta oportuna; hubo desinformación. Como aspecto positivo se actualizó la norma sismorresistente.

Erupción volcánica en Armero, Colombia. Se sensibilizan tanto entes gubernamentales como comunidades.

Alud Torrencial de 1999 en el Estado Vargas, Miranda, Dtto. Metropolitano y otros. Demostró la falta de memoria de la sociedad venezolana ante desastres. Como aspectos positivos se tiene la creación de la Organización de Protección Civil y Administración de Desastres; la percepción del Riesgo que se tiene a nivel local y los avances en el ordenamiento territorial.

Huracán Match. Se crean programas para el manejo integral de cuencas a nivel local.

Alud Torrencial del 2005, Mocotíes. Por el cual se creó la Comisión Nacional de Gestión de Riesgos.

Fuente: Elaboración propia con base a los trabajos realizados por los participantes del taller. El relator de este grupo fue el Ing. Geólogo José Antonio Rodríguez representante de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS), organismo adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT). 7.1.2 Resultados Grupo Nº 2

Matriz Nº 1 - Grupo Nº 2 Pasado - Eventos y su significado o consecuencia

Versión borrador 21

Contexto Internacional Contexto Nacional Evento + fecha + significado o

consecuencia Evento + fecha + significado o

consecuencia 1) Creación de Riesgo: Modelo de desarrollo economicista, centralista y depredador. 2) Cambios: a.- La ocurrencia de grandes eventos catastróficos en la década de los 90, entre los cuales se citan como ejemplo: Fenómeno del Niño, Terremoto de Kobe, Terrorismo. b.- Cambios en el paradigma de la Gestión de Desastres desde de una cultura reactiva a una cultura preventiva. c.- Adecuación de los marcos legales para la Gestión de Riesgo (avances). d.- Aprovechamiento de los adelantos tecnológicos como el uso de Sistemas de Información Geográfica, Internet, satélites, etc. e.- Incremento de la Cooperación Internacional y creación de mecanismos para el control de estos a través de convenios, protocolos, etc.

1) Creación de Riesgo: Modelo de Desarrollo, Carencia de cultura preventiva. 2) Eventos que influyeron en los cambios: a.- Gripe Española 1918-1921, b.- Terremoto de 1967. c.- Viernes negro 1983, d.- Incendio Tacoa 1982, e.- El caracazo 1989. f.- Tormenta Bret 1993, f.-Terremoto Cariaco 1996, g.- Cambio de Gobierno 1998 y h.- Tragedia de Vargas. Cambio: Dar importancia a la cultura preventiva. a.- Mayor conocimiento de nuestras amenazas y vulnerabilidades, b.- Mejor atención a las Emergencias y los Desastres, c.- Recursos financieros y Cooperación Técnica Internacional, d.- Mejor preparación humana, e.- Nueva Constitución, Ley de Protección de Administración y Desastres, Proyectos en discusión de Ordenación del Territorio y de Gestión de Riesgo (Marco Normativo – Modelo de Desarrollo Sustentable)

Fuente: Elaboración propia con base a los trabajos realizados por los participantes del taller. El relator de este grupo fue el Técnico en Emergencias Médicas, José Millán, representante de Protección Civil. 7.1.3 Resultados Grupo Nº 3

Matriz Nº 1 - Grupo Nº 3 Pasado - Eventos y su significado o consecuencia

Eventos en el Contexto Internacional Eventos en el Contexto Nacional Implicaciones

Fenómeno El Niño 1997-1998. Afectó a Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela y Brasil con inundaciones y sequías que provocaron pérdidas económicas cuantiosas.

Fenómeno El Niño 1997-1998. Hubo que importar alimentos y el embalse El Guri cuyo principal afluente es el río Caroní sufrió uno de los niveles más bajos en su historia.

Fenómeno El Niño 1997-1998. Elaboración de Estudios e informes sobre los impactos de este fenómeno y las implicaciones de prevención y mitigación. En el año 1999 se creó el Centro Internacional de Investigaciones del Fenómeno de El Niño.

Lluvias de los años 1999 y 2005. Se vieron afectados los Estados de: Aragua, Carabobo, Falcón, Mérida, Miranda, Táchira, Trujillo, Yaracuy, Vargas y Zulia (Sur del Lago).

Estos eventos produjeron una concienciación del factor riesgo en organismos locales y en la comunidad; se creó la Comisión Presidencial para la Gestión de Riesgo y se produjo una interacción entre diferentes actores de la sociedad.

Accidente Tacoa en la década de los 80. Se produjo la explosión de un tanque de techo flotante.

Tuvo las siguientes implicaciones: a) Mayor análisis de las zonas de seguridad ( por daños a terceros) que es lo que se conoce como las áreas de protección de obras públicas; b) Profundización y actualización de las normas (seguridad industrial,

Versión borrador 22

Eventos en el Contexto Internacional Eventos en el Contexto Nacional Implicaciones

proyecto, ingeniería y construcción), c) Adecuación de planes de respuesta y emergencias y d) Realización de análisis de riesgo de las instalaciones industriales.

Procesos acelerados de degradación de las tierras, la pobreza, la deforestación a nivel mundial (1994).

Procesos acelerados de degradación de las tierras, la pobreza, la deforestación a nivel mundial (1994).

Provocó la creación de la Convención Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Venezuela ratificó la Convención con la formulación del Programa de acción nacional.

Fuente: Elaboración propia con base a los trabajos realizados por los participantes del taller. La relatora de este grupo fue la Ing. Mary Gil representante del área de Seguridad Industrial de Petróleos de Venezuela (PDVSA). 7.1.4 Resultados Grupo Nº 4

Matriz Nº 1 - Grupo Nº 4 Pasado - Eventos y su significado o consecuencia

Evento y su implicación en el Contexto Internacional

Evento y su implicación en el Contexto Nacional

70-80= Respuesta o asistencias a eventos extremos o severos. Primeros pasos en Gestión de Riesgo. (Terremoto de México).

70= Luego del terremoto de Caracas se dan los primeros pasos en la Gestión de Riesgo (FUNVISIS).

90-00= a.- Cambio de visión en la Gestión de Riesgo (actuar en el antes de los desastres y no sólo en el después) y especialmente como sistema integral. b.- Mayor difusión por los medios de comunicación. c.- Las Organizaciones Inst. han promovido una plataforma jurídica y convenios con las naciones.

80= a.- A partir de “Tacoa” Dic. 82, cambio del modelo de “atención y mitigación de emergencias”. b.- Se sigue atendiendo el riesgo puntualmente por eventos.

90= a.-Se inicia la Gestión Integral de Riesgo a nivel de universidades e instituciones de manejo de emergencias (DC). (Necesidad de bajarlo a las comunidades). b.- La Constitución de 1999 en su artículo 55 incluye términos de Gestión de Riesgo. Evento severo de Vargas 1999: a.- Formalización de instituciones, b.- Desarrollo de estrategias, c.- Impulso del tema “Riesgo”, d.- Creación de Instituciones, e.- Convenios internacionales impulsan el fortalecimiento de la Gestión integral de Riesgos en las instituciones. 00= Febrero 2005 Vargas: Impulsa la creación de la Comisión Nacional de Gestión de Riesgos y se crea el CENAPH).

Fuente: Elaboración propia con base a los trabajos realizados por los participantes del taller.

El relator de este grupo fue el Lic. Rogelio Altez representante de la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Versión borrador 23

7.1.5 Resultados Grupo Nº 5

Matriz Nº 1 - Grupo Nº 5 Pasado - Eventos y su significado o consecuencia

Evento y su implicación en el Contexto Internacional

Evento y su implicación en el Contexto Nacional

Terremoto de Caracas (29-07-67): a.- Nacimiento de la Ing. Geotécnica de terremotos, b.- Revisión de normas sísmicas de USA, c.- Identificación de los aspectos no estructurales en el comportamiento de las edificaciones.

Terremoto de Caracas (29-07-67): a.- Pérdidas humanas, b.- Pérdida de bienes, c.- Estudio de suelos de Caracas, d.- Incorporación en los pens de estudios de Ing. Civil, Geología, Sismología, etc. El componente sísmico, e.- Creación de la Comisión para el estudio del terremoto de Caracas (FUNVISIS), f.- Revisión de normas sísmicas, g.- Creación de la primera oficina de socorro y atención de desastre del Ministerio de Salud.

Seminario Internacional sobre el terremoto de Caracas (30 años después): a.- Seguimiento de acciones emprendidas, b.- Desarrollo de propuestas de prevención.

Seminario Internacional sobre el terremoto de Caracas (30 años después): a.- Seguimiento de acciones emprendidas, b.- Desarrollo de propuestas de prevención.

Alud Torrencial – Tragedia del Edo. Vargas 1999: a.- Inicio del primer proyecto de riesgos a nivel de Preandino, b.- Creación de la Autoridad Única del Estado Vargas (AUAEV), c.- Elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial del Estado Vargas (POTEV), d.- Inicio de las discusiones para la creación del marco legal sobre prevención y Gestión de Riesgos (Decreto, Ley y otros), e.- Valorización del tema de riesgo a nivel municipal y sectorial, f.- Plan de Prevención (JICA-Alcaldía Metropolitana de Caracas (AMC))

Alud Torrencial de la localidad de Santa Cruz de Mora – Edo. Mérida (2004): a.- Creación de la Comisión Nacional de Riesgo, b.- Plan de Ordenamiento Urbano del Municipio Antonio Pinto Salinas (Apoyo PNUD).

Terremoto de Cariaco – Edo. Sucre: Cambio de las normas Sísmicas

Proyectos actuales de incidencia nacional: a.- CENAPRAD (Prevención y Administración de Desastres, b.- CAPCOMEA (Capacitación a comunidades y su relación con el Desarrollo Endógeno), c.- Ley de Gestión de Riesgos.

Fuente: Elaboración propia con base a los trabajos realizados por los participantes del taller. La relatora de este grupo fue la Urb. Sandra Ornés de la Dirección de Planificación y Catastro de la Alcaldía de Baruta del Estado Miranda. 7.1.6 Reflexiones Dentro de las principales reflexiones que se mencionaron están:

Versión borrador 24

El terremoto de Caracas ha sido uno de los eventos que más ha enseñado a la comunidad de la ingeniería geotécnica sísmica, a los ingenieros sismoresistentes, geólogos, geógrafos, etc. Este evento cuarenta años después sigue teniendo relevancia desde el punto de vista científico, se mencionó que ojalá tuviera la misma relevancia desde el punto de vista social, relevancia que no se ha visto. Al respecto del terremoto, también se acotó que aproximadamente en el año 1985 en el Museo de Ciencias de Londres había una plataforma para que las personas pudieran entender y sentir como había sido el movimiento, se explicaba todo lo concerniente al encuentro de ondas con el ejemplo de Caracas. Por otra parte, un participante mostró su preocupación al notar luego de escuchar las presentaciones que hay un desconocimiento histórico bastante acentuado tanto de procesos institucionales como de algunos eventos que se identificaron. Señaló que hay fallas en informaciones referentes a eventos que son recientes como por ejemplo, el caso del evento acaecido en la localidad de Santa Cruz de Mora que ocurrió en el año 2005 y en el ejercicio colocaron 2004. Este participante puntualizó la necesidad de formalizar la aproximación a los procesos históricos que tienen que ver a todos los aspectos vinculados a los Desastres, tanto del punto de vista de los eventos como tal como de los aspectos institucionales vinculados a los mismos. Es necesario también sistematizar esta información, la cual se debe divulgar no solamente desde el punto de vista cotidiano sino desde el punto de vista formal. Hay que buscar mecanismos que refuercen la memoria colectiva. Otra observación que se realizó fue el hecho de que no se identificaron eventos hidrometeorológicos tales como Huracanes, Inundaciones, Sequías. Al respecto se resaltó que el país no cuenta con estudios profundos en esa materia, el participante puntualizó que no se han hecho estudios completos de lo que sucedió en Vargas, de las inundaciones del río El Limón en Maracay. Consideró importante acotar que actualmente se está haciendo el proyecto VENEHMET. Finalmente, se notó que el evento Katrina no fue identificado inicialmente, siendo un evento reciente no se mencionó. 7.2 Desarrollo de la segunda fase de trabajo: Presente En esta fase se realizaron dos ejercicios, las preguntas orientadoras para la realización de los mismos fueron: Riesgo: • ¿Cuáles son los daños y pérdidas asociados a los riesgos más importantes, y cuál

es su distribución geográfica en el país? • ¿Cuáles son los factores que configuran los riesgos más importantes que existen en

el país? • ¿Cuáles son actualmente los procesos sociales que pueden ser causantes de las

situaciones de riesgo más importantes, que afectarían a un mayor número de personas, de infraestructura productiva y de servicios, con una gran dinámica? (Estos procesos pueden estar asociados a movimientos masivos y no planificados de

Versión borrador 25

la población, emprendimientos productivos a gran escala, introducción de nuevas tecnologías, alteraciones de los ecosistemas naturales, entre otros).

• ¿Cuáles son los principales actores asociados a la generación de riesgo en el país? Gestión de Riesgo: • ¿Cuáles son las políticas e instrumentos que orienten la intervención del Estado

frente al riesgo? • ¿Qué se está haciendo para identificar, conocer y evaluar los riesgos en el país y los

procesos asociados de generación de riesgo? • ¿Esta información es adecuada para la toma de decisiones en los campos de la

reducción del riesgo y la atención de emergencias? • ¿Cuáles son los principales actores asociados a la Gestión de Riesgo en el país? • ¿Cómo se busca difundir el conocimiento y la conciencia sobre la Gestión del Riesgo

para que cada vez más actores participen? • ¿Cuáles son las principales medidas de intervención con que se busca reducir el

riesgo y atender los posibles desastres? • ¿Se cuenta con los recursos organizativos, mecanismos de coordinación y

articulación, instrumentos técnicos, de monitoreo y financieros suficientes para intervenir eficazmente el riesgo?

A continuación, se presentan tanto la explicación como los resultados de cada uno de los ejercicios que componen esta segunda fase de trabajo referente al tiempo presente: 7.2.1 Ejercicio Nº 1 de la segunda fase El consultor de PREDECAN, Ing. Andrés Drews, realizó una presentación en la cual explicó cual era el objetivo específico de esta segunda fase. Dicho objetivo era: • Establecer participativamente una visión del estado actual de los procesos de

generación del riesgo y sus tendencias, así como la de su Gestión. La idea era realizar una reflexión sobre los elementos más significativos que en términos de procesos de generación del riesgo definen y/o afectan el estado actual de la situación (tanto del riesgo como de la gestión del riesgo) en el país y cuales son sus tendencias. Los facilitadores hicieron hincapié en la necesidad de que se identificaran unas causas de fondo que se puedan intervenir. Diferenciaron los procesos de los factores, explicando que los factores son condiciones inseguras (amenazas y vulnerabilidades) por su parte, para identificar los procesos se necesita ver más allá, por ejemplo ver el por qué ciertas viviendas se construyeron en el cauce del río. Se reconoció que pueden ser muchos los procesos pero se pidió identificar los que se consideraran más determinantes. A continuación, se presentan las matrices con los resultados de cada uno de los cinco grupos que se conformaron desde la primera sesión de trabajo tal como fueron consignados por los participantes, seguido en algunos casos por los aportes adicionales que realizaron los relatores en las exposiciones realizadas: 7.2.1.1 Resultados Grupo Nº 1

Versión borrador 26

Matriz N.º 2 - Grupo N º 1 Presente – Procesos - Factor - Riesgos - Actores

Procesos Factores Riesgos Actores Permisibilidad de construcción de viviendas y consolidación de áreas no planificadas. (Otorgamiento sistemático de servicios por clientelismo político).

Poblamiento y Ordenamiento Territorial. Ubicación de viviendas en sitios inestables (Alta restricción Geotécnica)

Pérdida del patrimonio.

Gobierno Nacional, Estadal y Municipal; la Comunidad; las Empresas Privadas y las ONGs.

Fuente: Elaboración propia con base a los trabajos realizados por los participantes del taller. El relator de este grupo fue el Ing. Geólogo José Antonio Rodríguez representante de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS) organismo adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT). El Ing. señaló que su grupo consideró que el ejercicio no fue nada fácil ya que tiene muchas aristas de cómo abordarlo, mencionó también que el haberle colocado el 1, 2, 3 y 4 al cuadro de muestra en la presentación los confundió pensando que ese era el orden que deberían seguir pero que en la discusión que se dio grupalmente llegaron a la conclusión de no guiarse por esa numeración. Lograron sintetizar toda la discusión que tuvieron a lo interno del grupo en un sólo punto relacionado en el marco de los factores con el Poblamiento y Ordenamiento Territorial, específicamente la ubicación de las viviendas en sitios inestables y de alta restricciones desde el punto de vista geotécnico. Tomaron como ejemplo la ciudad de Caracas la cual ha crecido de manera anárquica, las estructuras se han colocado en el sitio disponible, independientemente del nivel social del habitante. El proceso asociado es el de la permisibilidad de construcción de viviendas y consolidación de áreas no planificadas (Otorgamiento sistemático de servicios por clientelismo político). Se ha dejado que se edifique sin tener seguridad que la contraparte, en este caso Ingeniería Municipal, otorgue un permiso o tenga la experticia para poder dar un permiso de construcción. Al respecto señaló que los ingenieros cuando algunas veces tienen que hacer algún tipo de inspección regularmente lo que terminan haciendo es un estudio de ingeniería forense, es decir, ¿por qué se cayó?. También resaltó la necesidad de que los que conformen las oficinas de Ingenierías Municipales deben tener la experticia correspondiente a su cargo, especialmente el que ostente el cargo principal de dicha oficina. Además, acotó que el proceso para el otorgamiento de los permisos correspondientes sea revisado de manera exhaustiva y no sea como el que va a buscar un carnet que lo que se hace es una colección de requisitos sin ni siquiera revisarse. En cuanto al tema de pérdida, se habló de manera genérica refiriéndose a la pérdida del patrimonio. En cuanto a que muchas veces las pérdidas en desastres terminan siendo totales, las personas terminan perdiéndolo todo, es decir, su patrimonio.

Versión borrador 27

En el tema de los actores, resaltó la importancia de involucrar a la comunidad en el proceso de la búsqueda de soluciones, de esta manera se logra que ésta se sienta parte de dichas soluciones y no sólo parte del problema. 7.2.1.2 Resultados Grupo Nº 2

Matriz N.º 2 - Grupo N º 2 Presente – Procesos - Factor - Riesgos - Actores

Aspectos* Factores Procesos Riesgos Actores

Hidrometeorológico

Terrenos inestables; ausencia de drenajes; ausencia de estudios de suelos; filtraciones y fugas de agua y deforestación.

Inadecuada ocupación del territorio; malas políticas de desarrollo habitacional y debilidad institucional.

Inundaciones con movimientos en masa; daños a personas bienes, servicios y medio ambiente. Todas las regiones.

Comunidades; Autoridades Nacionales, Regionales y Locales; Instituciones Públicas y Privadas.

Sísmicos

Incumplimiento de las normas de construcción.

Concentración de la población en zonas sísmicas. Insuficiente educación.

Daños a personas, bienes y servicios; impacto psicosocial; paralización de los procesos de desarrollo. Oriental, Central y Occidental.

Comunidades; Autoridades Nacionales, Regionales y Locales; Instituciones Públicas y Privadas.

Tecnológico

Debilitamiento de la Gestión de Riesgo en el sector industrial.

Desarrollo de Industrias en zonas de alto riesgo. Marco legal incompleto. Falta de coordinación interinstitucional.

Daños a personas, bienes y servicios, económicos y sociales; impacto ambiental negativo.

Comunidades; Trabajadores; Instituciones Públicas y Privadas.

Fuente: Elaboración propia con base a los trabajos ealizados por los participantes del taller. r * Este grupo agregó la columna Aspectos. El relator fue el Lic. Freddy Colina, representante de la Organización No Gubernamental denominada Servicio de Apoyo Local (SOCSAL), cuya principal misión es el apoyo a programas sociales de desarrollo de las comunidades y desde hace mucho tiempo ha incluido la variable riesgo dentro de sus actividades. El Lic. Freddy señaló que trabajar una matriz que ya ha sido prediseñada no es nada fácil, sin embargo, la explicación que dieron los facilitadores ayudó a entender el ejercicio. También acotó que el tiempo para analizar todos los puntos fue muy corto.

Versión borrador 28

Al respecto leyó los conceptos de factores y procesos según como lo había entendido su grupo: Factores generadores de riesgo: son sinónimos de condiciones inseguras que pueden conllevar al desastre. Procesos generadores de riesgo: vienen a ser los procesos que con el tiempo me van llevando a ese factor generador de riesgo. En cuanto al resto de las columnas señaló que estaban más claras como la de los riesgos, que son los daños que van a generar cada uno de estos factores y los actores involucrados. Este grupo trabajó en tres aspectos como se puede ver en el cuadro. Considerando que el aspecto que principalmente afecta el desarrollo del país es el hidrometeorológico. Señaló el hecho de que están claros de que la comunidad tiene que cambiar su actitud, tiene que empoderarse, tener un cambio de conducta, hacer sus mapas y análisis de riesgo, deben formar sus Comités de Riesgos, Brigadas de Emergencias y ser autosuficientes por que jamás en un próximo desastre en ningún país del mundo, ni siquiera en Japón que es uno de los más preparados habrá un Bombero, un Policía parado en la puerta de cada habitante. Se tiene que ir hacia la autoprotección. En cuanto a los aspectos tecnológicos, antiguamente se contaba con los Planes de Ayuda Mutua, señaló que ha habido muchas cosas que se dieron en el pasado pero se han ido perdiendo. No se tiene un eje transversal en el país que aglutine todos los esfuerzos institucionales que se han y se están dando en relación al tema. Señaló que los resultados que surjan de este taller pudieran apoyar la formulación de la Ley de Riesgo que se está llevando a cabo en la Asamblea. Acotó que esto podría ser un intento para que en Venezuela se tenga en consideración que la Gestión de Riesgo no es de una organización, de un Ministerio, ni de nadie en particular, es un deber de todos los ciudadanos. Finalmente, mencionó la contaminación que se está produciendo por parte de las industrias de importantes ríos del país y no hay un control estricto al respecto. 7.2.1.3 Resultados Grupo Nº 3

Matriz N.º 2 - Grupo N º 3 Presente – Procesos - Factor - Riesgos - Actores

- Procesos Factores Distribución Espacial* Actores

Riesgo Hidrometeorológico – zonas de alta vulnerabilidad

Población que construye por carencia de espacios físicos; no tienen información de su entorno; pobreza;

Alta pendiente, formación de cárcavas, deforestación, inestabilidad geológica.

1500 familias emplazadas en laderas de barrios (Gramoven, Plan de Manzano,

Comunidad; Alcaldía; Ministerio Hábitat y Vivienda; otros Ministerios e Instituciones.

Versión borrador 29

- Procesos Factores Distribución Espacial* Actores

bajos ingresos. Distrito Capital)

Sequía

Futuros inadecuados con alta demanda de agua; explotación de aguas subterráneas; acelerado proceso de desertificación; Eventos adversos Niño, Cambio Climático, Degradación de tierras

Climas secos, suelos pobres, poca disponibilidad de agua

Climas Semiáridos y Subhúmedos Secos de los Estados Guárico, Anzoátegui y

Gobernación, Alcaldía, Comunidad, Instituciones, Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT), Convenios.

Proceso urbanístico inadecuado: Fallas en el control urbanístico; falta de soluciones adecuadas al déficit de vivienda; faltas de servicios adecuados; poca aplicación y continuidad en la aplicación de los planes.

Localización de la población en sectores de alto riesgo (pendientes > 40%, suelos inestables, áreas de alta sismicidad, inundables).

Zona Central y Capital.

Alcaldías, Ministerio de Infraestructura (MINFRA), Ministerio Hábitat y Vivienda; sector privado ligado a la construcción; gremios y universidades; comunidades.

Localización industrial sin consideración de la variable riesgo.

Concentración de actividades industriales en áreas costeras.

(Estados Anzoátegui-Zulia) Oriental y Zuliana.

Entes responsables del Desarrollo ( Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD), Ministerio de Educación (ME), Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN) y Gobernaciones.

Sector Salud; ámbito Distrito Capital

Administrativos: Distribución del gasto; Políticos: prácticas perversas; Técnicos: modelo centrado en atención de la enfermedad.

Los factores generadores de riesgo son: Hospitales entre 50 y 100 años de construcción; ubicados en zonas de riesgo; remodelados sin estudios previos; clausura de salidas alternas

Riesgo: Daños a las instalaciones y equipos; aumento de la morbi mortalidad; discapacidad; afectación de los equipos técnicos (stress laboral, desgaste por

Autoridades políticas técnico-administrativas, personal de salud y comunidad.

Versión borrador 30

- Procesos Factores Distribución Espacial* Actores

(“Protección”); ausencia de señalización de vías de evacuación, sistemas de detección y combates de incendios; poca preparación del personal para atención de emergencias y desastres.

empatía).

Fuente: Elaboración propia con base a los trabajos realizados por los participantes del taller. * Este grupo cambio el título Riesgo por Distribución Espacial, salvo en el caso del sector salud que si lo consideró como Riesgo.

El relator fue el Lic. Alfredo Jaczko representante de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET). Entre los puntos que mencionó están: • El grupo trabajó más en relación a los riesgos hidrometeorológicos. • No hay forma que la información de los estudios que existen baje a la población. • Hay muchos casos de invasiones en el país, muchas de las cuales se han dado por

temas políticos. • En relación al tema de salud, mencionó que la construcción de muchos de los

hospitales del país es muy vieja, están en zonas de alto riesgo, se le han hecho remodelaciones sin realizar los estudios previos, sin asesorías profesionales, simplemente los van adecuando. Por ejemplo, el hospital central de la ciudad de San Cristóbal en el Estado Táchira fue construido en el año 1958 y todas sus salidas o vías de escape fueron clausuradas y transformados en depósitos. Su sistema de prevención y extinción de incendios tienen más de 30 o 40 años y nunca fueron modificados hacen de esa instalación muy vulnerable.

• Explicó un elemento que no estaba en la lámina referente a los incendios forestales,

los cuales han afectado a mucho territorio del país, deteriorando el ambiente. Esto refleja la falta de control, de instrucción, de enseñanza, todavía se sigue con el criterio de que la quema es la mejor forma de solucionar los problemas agrícolas.

7.2.1.4 Resultados Grupo Nº 4

Matriz N.º 2 - Grupo N º 4 Presente – Procesos - Factor - Riesgos – Actores

Procesos Factores Riesgos Actores Cambio climático; degradación mundial del ambiente.

Sequía: pérdida de la capacidad del Embalse Guri.

Reducción energía eléctrica nacional En la Región de Guayana

Autoridades mundiales y nacionales; EDELCA.

Versión borrador 31

Procesos Factores Riesgos Actores

Macrocefalia Demográfica, Impacto macroeconómico; falta de control de leyes; falta de planificación.

Deslizamientos, inundaciones; laderas inestables; eventos hidrometeorológicos severos; sismos.

Pérdidas humanas, materiales y desplazamientos. Andino, Costa y Montaña.

Todos: Autoridades y población.

Ocupación de las zonas protectoras de los Aeropuertos; migración centros poblados; falta de control de leyes y falta de planificación.

Accidente Aéreo Aeropuerto: Interferencia en las comunicaciones desde centros poblados; Aves en vuelo por basura.

Pérdidas humanas y materiales. Todo el país (Aeropuertos).

Autoridades Nacionales, Regionales, Locales, Aeronáuticas y Privados.

Construcción de plantas en centros poblados; ocupación de las zonas protectoras de las plantas; falta de control de leyes y falta de planificación.

Tecnológico; Químico; Industrial; Ambiental; Ecológico.

Pérdidas de vidas, materiales y contaminación. (Nacional, Plantas Químicas e Industriales).

Autoridades Nacionales, Regionales, Locales, Privados e Industriales.

Falta de control de las leyes; macro y microsociales; economía informal sin regulación; políticos; ideológicos; modelos de desarrollo; desigualdad.

Amenaza Social: Vulnerabilidad Institucional.

Pérdida de vidas, materiales, conmoción social, saqueos (nacional), estallido social.

Todos: Autoridades y Población.

Deficiente control sanitario; Educación; Insalubridad.

Virus: Vulnerabilidad Institucional; Clima.

Pérdida de vida, contaminación, epidemia (Nacional)

Autoridades Nacionales, Salud.

Falta de Planificación; Anarquía urbana; Falta de mantenimiento; Falta de Control de leyes.

Sismos; Inundaciones; Crecidas; Deslizamientos; Tránsito indebido; Aumento costo de la vida (factor de Vulnerabilidad)

Aislamiento, colapso e incomunicación; Poblaciones desabastecidas (Nacional); vías de comunicación y de evacuación (líneas vitales).

Autoridades Nacionales, Regionales, Locales, Infraestructura, PC.

Fuente: Elaboración propia con base a los trabajos realizados por los participantes del taller. El relator de este grupo fue el Lic. Rogelio Altez representante de la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Al explicar el primer aspecto tratado mencionó que se trataba de un análisis bastante general. Mencionó que un proceso constante ha sido la falta de control de la implementación de las leyes y la falta de planificación. En cuanto a la amenaza social, explicó que en el país han habido muchos eventos en las dos últimas décadas, especialmente los saqueos, y esta amenaza la asociaron a la vulnerabilidad institucional.

Versión borrador 32

En el último aspecto, colocó el ejemplo de la caída del viaducto de la Autopista Caracas-La Guaira señalando que no es la primera vez que esta incomunicación entre el Estado Vargas y Caracas se da. 7.2.1.5 Resultados Grupo Nº 5

Matriz N.º 2 - Grupo N º 5 Presente – Procesos - Factor - Riesgos - Actores

Procesos Factores Riesgos Actores Pobreza; Políticas habitacionales no efectivas; Desinformación de la comunidad; Desface entre necesidades comunitarias y respuesta de las autoridades (Nacionales, Regionales y Locales); Inexistente y/o ineficiente normativa urbana que regule estos procesos e incorpore la variable sísmica; Falta de seguimiento y monitoreo del cumplimiento de normas y ejecución de obras.

Ocupación del territorio con edificaciones en zonas de alto riesgo (formales e informales).

Aumento de la vulnerabilidad de las regiones, fundamentalmente en las región Centro Norte Costera (pérdida de bienes y vidas humanas).

Nivel Nacional: Min. Planificación; Min. Ambiente; MINFRA; Min. Viv. Hab.; MINEP; MINPADES; MIJ; Asamblea Nacional. Nivel Regional y Local: Dependencias de Planificación y gestión territorial y política de vivienda; Asamblea y Concejos Legislativos. Nivel Privado: Promotores; Ciudadanos (actor social).

Comunicación deficiente interinstitucional a nivel de planes y actuaciones sobre riesgos e intercambio de información. Inexistencia de una normativa de prevención y atención de riesgo a nivel nacional, regional y local.

Visión parcial del tema de riesgo y sus implicaciones.

Inexistencia de soluciones planificadas, acertadas y definitivas.

Ver anterior

Inexistencia de una normativa de prevención y atención de riesgo a nivel nacional, regional y local.

Descoordinación interinstitucional en la atención del tema de riesgo.

“ “

Fuente: Elaboración propia con base a los trabajos realizados por los participantes del taller. La relatora del grupo fue la Urb. Sandra Ornés representante de la Dirección de Planificación Urbana y Catastro de la Alcaldía de Baruta del Estado Miranda.

Versión borrador 33

La Urb. Inició su presentación acotando que el trabajo del grupo estuvo más orientado hacia el nivel local que al nacional. En el primer aspecto tratado el grupo consideró como uno de los procesos de generación de ese riesgo el desfase entre necesidades comunitarias y respuesta de las autoridades (Nacionales, Regionales y Locales), al respecto la relatora aclaró que muchas veces las personas se quejan de que la ley no se cumple y a veces no es por que se desconozca sino por que como la institución se tarda tanto en dar la respuesta al ciudadano, ya sea por procesos administrativos, por que hay un problema de financiamiento por parte de quien paga la obra, etc, el ciudadano termina resolviendo sólo debido a dicha tardanza. Entonces ante tales situaciones se necesita crear mecanismos más expeditos y más efectivos ante las necesidades. Igualmente como proceso de ese primer aspecto tratado, la relatora mencionó la inexistente y/o ineficiente normativa urbana que regule estos aspectos, ya que muchas veces se tienen normas que no pueden aplicarse por que en su diseño no se incorporaron personas de las profesiones pertinentes que requería la adecuada elaboración de dicha norma. Aunque se da el caso de que la aplican según como la interpreten. En relación al último proceso del primer aspecto tratado, se explicó que las autoridades reciben una solicitud para realizar la construcción de una vivienda, la cual cumple con todas las normas geotécnicas, de seguridad y constructivas, el Sr. Ejecuta la obra y después no se le hace el debido seguimiento. Entonces las personas comienzan a agregarle anexos a la casa, el segundo piso, etc. y es cuando suceden tragedias como, en su opinión, la de Alto Prado en Caracas, en donde se deslizaron las partes traseras de las casas. En relación al segundo aspecto tratado, explicó que cada institución tiene una visión del tema de riesgo, cada quien trabaja por separado, las soluciones de esta manera nunca serán integrales como bien lo requiere la Gestión del Riesgo. 7.2.2 Ejercicio Nº 2 de la segunda fase El principal objetivo de esta fase era el identificar los grandes temas donde el país ha trabajado, identificando cuales han sido los avances y cuales han sido las limitaciones. A continuación, se presentan las matrices con los resultados de cada uno de los cinco grupos que se conformaron desde la primera sesión de trabajo tal como fueron consignados por los participantes, seguido en algunos casos por los aportes adicionales que realizaron los relatores en las exposiciones realizadas: 7.2.2.1 Resultados Grupo Nº 1

Matriz N.º 3 - Grupo N º 1

Presente - Factores de análisis, avances y limitaciones Ejes de análisis Avances Limitaciones

Educación.

Ley Orgánica de Servicio Social (120 Horas) del estudiante de educación superior.

No están insertas las variables riesgo, prevención en la escuela básica. Falta de divulgación: Falta de

Versión borrador 34

Avances institucionales: COMIR; CENAMEC; Liceos (2); DNPCAD; Aula Sísmica; Postgrado UCV; CAPCOMEA; UNEFA; otros. Aprendiendo a prevenir (CAPRADE).

interacción Institucional; falta de recurso humano.

Consolidación de la normativa legal. Conformación del Sistema. Corresponsabilidad: Instituciones; Comunidad.

Políticas públicas en riesgos y desastres

Estudio de 13 consultores a través de la Comisión Nacional de Gestión de Riesgo (CNGR). Ley de Gestión Integral de Riesgo (Discusión). Propuesta de Ley Orgánica (Por Protección Civil partiendo de la Seguridad Ciudadana).

No se ha consolidado el sistema. Incipiente cultura preventiva. Contradicción en la normativa existente.

Fuente: Elaboración propia con base a los trabajos realizados por los participantes del taller. Los relatores fueron la Ing. Magda Oyon, representante de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres y el Ing. Armando Lares representante de la Comisión Nacional de Gestión de Riesgos. 7.2.2.2 Resultados Grupo Nº 2

Matriz N.º 3 - Grupo N º 2 Presente - Factores de análisis, avances y limitaciones

Ejes de análisis Avances Limitaciones

Planificación al Desarrollo Sustentable.

(1) Ordenación del territorio del Estado Vargas. (2) Constitución de un equipo de trabajo a nivel nacional para la reducción de riesgos en el desarrollo. (3) A nivel local se han creado estructuras para abordar el tema.

(1) En los planes de desarrollo de la nación (Económico y Social) y en la ordenación del territorio no se ha internalizado la variable riesgo. (2) Inexistencia de estrategias para abordar la Gestión de Riesgos prospectiva. (3) En los planes de desarrollo urbanístico no se contempla la variable riesgo.

Institucionalidad.

Fortalecimiento de la Administración de Desastres. Comisión Nacional de Gestión de Riesgos.

Debilidad institucional para aplicar mecanismos de control. Apropiación del área por parte de una sola institución.

Educación y Concientización. A nivel de educación superior. Carencia de recursos humanos y materiales.

Marco Legal. Normas técnicas y leyes. Se encuentra en desarrollo.

Investigación. Desarrollo del área técnica e informativa (Clima, sismología, infocentro, etc.)

Poco desarrollo de investigación en el área de las ciencias sociales. No existen

Versión borrador 35

Ejes de análisis Avances Limitaciones fuentes de información estadística.

Participación Comunitaria.

Proyectos aislados que buscan la participación: CAPCOMEA; PREDERES. Normas técnicas (CAEL). Existencia de marco legal (Ley de Consejos Comunales).

Participación reactiva y no preventiva.

Fuente: Elaboración propia con base a los trabajos realizados por los participantes del taller. La relatora del grupo fue la Geog. Alicia Hernández, consultora independiente en el área de Planificación y Ordenación del Territorio. 7.2.2.3 Resultados Grupo Nº 3

Matriz N.º 3 - Grupo N º 3

Presente - Factores de análisis, avances y limitaciones Ejes de análisis Avances Limitaciones

Vulnerabilidad tecnológica de la industria petrolera.

Meteorológicos: Inicio de diagnóstico de protección contra descargas atmosféricas. Sísmicos: De 1996 al 2000 se inició un diagnóstico de confiabilidad estructural y en el 2006 S Ind. está retomando el proyecto.

Meteorológicos: Análisis de riesgos que dependen de pronósticos meteorológicos actualizados y la falta de personal especialista en esta área. Sísmico: Dentro de la industria pocos especialistas en confiabilidad estructural. En General: ha existido poca comunicación con los entes rectores del Estado.

Fortalecimiento institucional en la temática de riesgo en el Sector Salud.

Incorporación de la visión de riesgo en el sector salud en la Alcaldía Metropolitana (Planificación, Organización y Capacitación).

Presupuesto Resistencia al cambio.

Transversalización de la variable riesgo en los instrumentos de planificación (Ordenamiento y Desarrollo).

Se ha incorporado la variable riesgo en instrumentos de planificación a nivel local, estadal y se está iniciando a nivel nacional.

Falta de apoyo de los tomadores de decisión en su aplicación. Debilidad en el nivel local. Poco interés de organismos nacionales de incorporarse.

Desarrollo de la Cultura de Gestión de Riesgo.

Análisis del Pensum de estudios superiores en diferentes carreras y creación de carrera específica (Pre y Postgrado). Programas sociales dirigidos a escuelas (Aprendiendo a

Falta de apoyo institucional por parte de otros entes del Estado (Coordinación). Falta de promoción de los avances obtenidos.

Versión borrador 36

Ejes de análisis Avances Limitaciones Prevenir). Proyecto CAPCOMEA (Comunidades).

Sistema de Alerta Temprana para la Sequía.

Programa de acción nacional de desertificación y la sequía. Programa de las Naciones Unidas para la lucha contra la desertificación. Talleres y experiencias de Comunidades trabajando en la conservación y aprovechamiento de las cuencas que pueden ser degradadas (sensibles).

Pocos estudios para caracterizar la sequía en cuanto a la magnitud, intensidad, duración, cobertura espacial e inicio que sirvan como herramientas para el S.A.T.

Fuente: Elaboración propia con base a los trabajos realizados por los participantes del taller. El relator fue el Lic. Alfredo Jaczko representante de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET). 7.2.2.4 Resultados Grupo Nº 4

Matriz N.º 3 - Grupo N º 4 Presente - Factores de análisis, avances y limitaciones

Ejes de análisis Limitaciones Avances

Marco jurídico existente (políticas, leyes, planes, normas y reglamentos) relacionado con el área urbanística (salud, educación, etc.).

a.- Falta de recursos producto de la ausencia de la falta de voluntad política y compromiso por parte de las autoridades. b.- Período corto de la gestión municipal. c.- Falta de comunicación interinstitucional. (Visión).

Plan Nacional de Infraestructura. Discusión de futuras leyes: a.- Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Desarrollo. b.- Ley Orgánica de Riesgo. CAPRADE-PREDECAN.

Sensibilización del colectivo en relación a la Gestión del Riesgo.

a.- Desinformación generalizada. b.- Falta de formación. c.- La inversión en Gestión de Riesgo es vista como gastos y no como inversión. (En todos los niveles)

Plan piloto del M.E. relacionado a la gestión de riesgo al desarrollo endógeno, a través de los laboratorios endógenos de Liceos Bolivarianos. FUNDAPRIS (Mérida). CAPCOMEA. (Protección Civil). COMIR (UCV). Aula Sísmica (FUNVISIS).

Versión borrador 37

Ejes de análisis Limitaciones Avances Financiamiento para planes de inversión en Gestión de Riesgos (Mitigación, Prevención y Preparación).

Mentalidad enfocada hacia la atención y no a la prevención y mitigación.

Entes gubernamentales incluye la asignación presupuestaria para el riesgo (variable).

Infraestructura de Salud “Segura”.

No involucra a otros organismos gubernamentales.

Proyecto: “Hospitales Seguros” enmarcados dentro de la Misión Barrio Adentro III (48 millardos).

Fuente: Elaboración propia con base a los trabajos realizados por los participantes del taller. El relator del grupo fue el Ing. José Pereira representante del Programa Modernización del Sistema de Medición y Pronóstico Hidrometeorológico Nacional (VENEHMET) y del Centro Nacional de Pronóstico Hidrometeorológico (CENAPH). 7.2.2.5 Resultados Grupo Nº 5

Matriz N.º 3 - Grupo N º 5 Presente - Factores de análisis, avances y limitaciones

Ejes de análisis Avances Limitaciones

Legal Normativo.

Conceptual Científico

Comunicacional Informativo

Constitución Nacional de 1999. Ley de P.C. Ley de Bomberos. Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana. Ley de Seguridad de la Nación. Normas Covenin sobre Gestión de Riesgo. Plan Vargas 2005. Proyecto de Ley de Gestión de Riesgo. Proyecto de Ley de I.N.A.M.E.H. Ley de la F.A.N.

Aplicación limitada de leyes y normas. Faltas de reglamentos general. Discordancia entre algunas leyes. Incumplimiento de ordenanzas. Pocos mecanismos de control. Desconocimiento de las leyes.

Político Institucional

Nuevos organismos en Gestión de Riesgo. Inclusión de la “Gestión de Riesgo” como política de Estado. Desarrollo de la P.C. a nivel municipal. Desalojo de poblaciones en

Solapamiento de las instituciones. Falta de coordinación entre organismos e institutos. Protagonismo. Visión unificada institucional de la Gestión de Riesgo

Versión borrador 38

Ejes de análisis Avances Limitaciones zonas de “alto riesgo”. Nuevos Centros de Información.

(AUSENTE).

Social Comunitario

Sensibilización de las comunidades (Incipiente). Nuevas formas de organización comunitaria. Mayor conocimiento de las “Amenazas” y “Vulnerabilidad”.

Falta Masificación de información de Gestión de Riesgo. Poco interés por los medios de comunicación en programas de educación. Falta la total organización de las comunidades.

Fuente: Elaboración propia con base a los trabajos realizados por los participantes del taller. Los relatores fueron la Lic. Carolina Navarro de la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas (FEDE) organismo adscrito al Ministerio de Educación y Deporte (MED) y el Ing. Gustavo Brito representante de la Coordinación de Prevención y Atención de Desastres del Ministerio de Salud (MS). 7.2.3 Reflexiones El Ing. Andrés D. inició las reflexiones hablando sobre lo complejo que resulta aplicar instrumentos como el utilizado en este ejercicio pero hay que reconocer que son muy necesarios ya que con ellos lo que se busca es construir escenarios de riesgos y precisamente esta tarea es una de las grandes deficiencias que existen en nuestros países ya que no se han logrado definir unos criterios básicos y metodológicos para construir dichos escenarios para todos los niveles. Al respecto, el consultor Andrés D. señaló que con este ejercicio se logró avanzar considerablemente en la identificación de los procesos que configuran los escenarios de riesgo. El Ing. Mencionó también que en los resultados alcanzados existen elementos comunes como por ejemplo: • El aspecto normativo, en el cual los grupos han insistido en que el marco normativo

existente en Venezuela es insuficiente para llevar a cabo el proceso de Gestión de Riesgo, especialmente los aspectos de control y seguimiento por parte de las autoridades.

• Otro aspecto vinculado un poco con el primero es la necesidad de revisar la

perspectiva del autocontrol y de la participación de las comunidades, se comentó por ejemplo no sería posible tener un policía, un bombero y una ambulancia en la puerta de cada vivienda…

• Otro elemento en común ha sido la necesidad de trabajar tanto en la dinámica de lo

formal como en la dinámica de lo informal, como en el caso de las viviendas. • Otro tema que aparece reiterativamente es la falta de coordinación entre todos los

actores que tienen injerencia en el tema.

Versión borrador 39

• Se consideró pertinente mencionar que en relación al papel de los actores, para formular la estrategia será necesario especificar un poco más el papel de cada actor, muchos grupos se limitaron a colocar todos los actores.

Dentro de las principales reflexiones de los participantes se tienen: • La necesidad de aprovechar las actividades que se están dando actualmente como

las misiones en el tema de salud, en el tema educativo, los núcleos de desarrollo endógeno, etc., que están llegando a los barrios en algunos casos de forma positiva y en otros no tanto. La reflexión se centra en buscar la manera de introducir la variable riesgo en cada uno de esos procesos que son en algunos casos formales y en otros no.

• Para llevar a cabo un adecuado proceso de Gestión de Riesgos no se debe pensar

sólo en los procesos que se desarrollan desde las comunidades hay que trabajar en los procesos que desarrollan los actores que ostentan el poder.

• La necesidad de revisar las normas que ya existen, aquellas vinculadas con el

ordenamiento de las ciudades formales. Existen ordenanzas que promueven y en algunos casos obligan a utilizar por ejemplo, configuraciones en las edificaciones que en las normas sismoresistentes están consideradas como no recomendables. No sólo debemos centrarnos en las normas que nos faltan debemos revisar las que ya tenemos.

7.3 Desarrollo de la Tercera fase de trabajo: Futuro Para la elaboración de este ejercicio, tanto los facilitadores como los participantes, revisaron cada uno de los ejes de análisis que surgieron de los resultados del ejercicio anterior, con la finalidad de agrupar aquellos que fueran afines y conformar los grupos para realizar el último ejercicio del taller referente a la tercera fase en la cual se trató el tema del futuro del desarrollo del tema de la Gestión del Riesgo. A continuación, se muestran los cuadros síntesis elaborados por los facilitadores respecto a los ejes de análisis que surgieron en el ejercicio de la fase presente por parte de cada uno de los cinco grupos a partir de los cuales se inició la discusión sobre la agrupación.

Cuadro Nº 17

Ejes de Análisis del Grupo Nº 1 Nº Ejes de Análisis

1 Educación

2 Consolidación de una normativa legal-Conformación del Sistema.

Fuente: Elaborado por los Facilitadotes del taller con base a los resultados arrojados por los grupos de trabajo.

Cuadro Nº 18 Ejes de Análisis del Grupo Nº 2

Nº Ejes de Análisis 1 Planificación al Desarrollo Sustentable. 2 Institucionalidad

Versión borrador 40

3 Educación y Concientización 4 Marco Legal 5 Investigación 6 Participación Comunitaria

Fuente: Elaborado por los Facilitadotes del taller con base a los resultados arrojados por los grupos de trabajo.

Cuadro Nº 19 Ejes de Análisis del Grupo Nº 3

Nº Ejes de Análisis

1 Transversalización de la variable riesgo en los instrumentos de planificación (Ordenamiento y Desarrollo)

2 Desarrollo de la cultura de la Gestión de Riesgo

3 Vulnerabilidad tecnológica de la industria petrolera

4 Fortalecimiento del sector salud

5 Fortalecimiento del sistema de alerta temprana para sequías

Fuente: Elaborado por los Facilitadotes del taller con base a los resultados arrojados por los grupos de trabajo.

Cuadro Nº 19 Ejes de Análisis del Grupo Nº 4

Nº Ejes de Análisis 1 Legal Normativo 2 Político Institucional 3 Social Comunitario 4 Científico Conceptual 5 Comunicacional Informativo

Fuente: Elaborado por los Facilitadotes del taller con base a los resultados arrojados por los grupos de trabajo.

Cuadro Nº 20 Ejes de Análisis del Grupo Nº 5

Nº Ejes de Análisis

1 Marco jurídico existente (Políticas, leyes, planes, normas y reglamentos) relacionado con el área urbanística (salud, educación).

2 Sensibilización del colectivo 3 Financiamiento de la Gestión de Riesgo 4 Infraestructura de salud segura.

Fuente: Elaborado por los Facilitadotes del taller con base a los resultados arrojados por los grupos de trabajo. La propuesta de agrupación inicial realizada por los facilitadores para iniciar la discusión fue:

Cuadro Nº 21 Ejes Estratégicos propuestos

N Ejes Estratégicos 1 Institucionalidad 2 Conocimiento y monitoreo del riesgo

Versión borrador 41

3 Social comunitario 4 Financiamiento de la Gestión del Riesgo 5 Fortalecimiento del Sector Salud

6 Vulnerabilidad tecnológica de la industria petrolera

Fuente: Elaborado por los Facilitadotes del taller con base a los resultados arrojados por los grupos de trabajo. En medio de la discusión los facilitadores quisieron destacar el hecho de que aparecieran temas sectoriales en específico, que se tocara el tema del financiamiento algo que sólo había pasado muy discretamente en Colombia, diferenciaron el hecho de que la planificación en otros países fue tocado como un tema independiente y finalmente, en tres países de cuatro, y ahora por lo que se estaba viendo de cinco, no se tocó como un eje todo lo que tenía que ver con preparativos, respuesta y atención incluso el tema de la reconstrucción. Consideraron pertinente la posibilidad de mirar estas experiencias y ver si era pertinente traerla a colación y si podía modificar o aportar algo a la discusión que se estaba dando. Uno de los participantes consideró pertinente mencionar a modo de ejemplo el hecho de que no existen políticas para conocer, monitorear, controlar las acciones que se realizan en el marco de los procesos de reconstrucción, acciones que incluso podrían estar reproduciendo los mismos riesgos que dieron lugar al desastre por el cual se está reconstruyendo dicha localidad. Sería necesario revisar esas políticas de reconstrucción. Debido al giro que estaba tomando la discusión el Ing. Andrés David mencionó que no se trataba de sectorizar el problema, y que se hiciera lo que siempre se ha hecho como por ejemplo, hacer un listado de las tareas que hay que hacer en el sector educativo para solventar el problema. Fue necesario recordar que este ejercicio se debía hacer tomando como referencia los procesos de reconstrucción del riesgo que se trabajaron en el ejercicio Nº 1 de la fase del presente y con referencia a los escenarios de riesgo que se lograron insinuar. Al respecto, textualmente se dijo: “Es un llamado que yo les hago para que no tengamos después un listado de intervenciones que van muy generales a transformar absolutamente todos los sectores, todas las intervenciones, desde todos los Ministerios, desde todas las áreas del poder público sino que nos enfoquemos a resolver esa problemática y concretamente apuntarle a resolver el tema de los procesos sociales que generan riesgo y que configuran ese riesgo en unos escenarios particulares...un poco la idea es que vayamos al ejercicio de ayer y de hoy por la mañana, que debe ser como el fundamento para en últimas decir que lo que hay que hacer es esto, ya hemos identificado unos avances y unas limitaciones frente a estos ejes entonces hay que retomar esos ejercicios” (Ing. Andrés David, Consultor de PREDECAN). La discusión se volvió más álgida cuando un participante recomendó unir el eje sobre vulnerabilidad tecnológica de la industria petrolera con el eje del conocimiento. Al respecto el facilitador preguntó al grupo que trató este tema petrolero si se refería a una ausencia del conocimiento que no les permite tomar decisiones o la cosa es más amplia. Ante la pregunta una representante de la industria petrolera señaló que las instalaciones petroleras, están hechas con códigos de antes de las dos actualizaciones que se le ha hecho a la norma, y sumado a ello, se tiene los crecimientos poblacionales que se han dado en torno a ellas entonces se tendrían que hacer muchos estudios puntuales para tratar este tema.

Versión borrador 42

Al respecto el Ing. Andrés David señaló que era claro que el tema del sector petrolero es un tema estratégico en el caso venezolano y, lo mismo parecía ser el tema de salud su propuesta fue que no se trataran de forma aislada ya que eso podría traer problemas futuros para articular la mesa de trabajo, que a futuro no es una mesa de trabajo sino una línea de trabajo, con organizaciones, de reuniones periódicas, con otras mesas que van a estar orientadas según otra perspectivas. Entonces la propuesta fue adherir estos temas tanto al eje de planificación como al eje del conocimiento, investigación y conocimiento académico quedando claro que había que identificar qué hay que hacer en el tema de salud y en el sector petróleo para tener al final la garantía de que estos temas fueran tocados. Seguidamente un participante mencionó que estaba demostrado que la industria petrolera era sensible pero que era necesario tener en cuenta que no se habían tocado otros puntos también sensibles como por ejemplo: preguntó qué pasaría si le quitamos la electricidad al país, paren a la represa el Guri, la Caruachi… acotó que creía que era uno de los puntos fuertes que se estaban dejando por fuera. Otro participante dijo que entonces no se debería tratar el tema de salud ni el de la industria petrolera simplemente la parte de educación, planificación, financiamiento, el conocimiento a nivel macro y luego cada una de las instituciones siguiendo estas cinco reglas iban a desarrollar la Gestión de Riesgo... En ese momento el facilitador Andrés David aclaró que la Educación no estaba planteada como un sector sino como un proceso. Por su parte la Dra. Virginia Jiménez, Consultora Nacional, señaló que: “...hay cinco ejes importantísimos que han salido, tiene que existir un marco político una normativa, tiene que haber financiamiento para el tema, tiene que haber participación social y conocimiento del entorno...tiene que existir cultura más que educación, sensibilización, información pública y comunicación esos son ejes centrales, transversales. Con los otros dos que estamos haciendo? Fortalecemos el sector salud pero también tenemos que fortalecer educación, ambiente, tenemos que fortalecer muchos sectores que construyen riesgo todos los días ajenos a que lo están haciendo, por desconocimiento o por omisión, pero están construyendo riesgos, entonces lo que sea que hagamos en el sector salud y en la industria petrolera tenemos que poder hacerlo en el resto de los sectores. Si trabajamos los cinco ejes pensando en país, como procesos, y que eso que digamos hay que hacerlo en todos los sectores, entonces la propuesta es el de trabajar los cinco ejes por mesas pensando en el problema país que se divide en muchos sectores”. Nuevamente el Ing. Andrés David reiteró nuevamente que estas eran las líneas temáticas pero había que concretarlas en función de los riesgos que existen en Venezuela, que se habían visualizado en unos primeros esbozos de escenarios de riesgos y de los procesos sociales que nos llevaban a construir esos riesgos. Además aclaro: “Vamos a tener oportunidad de revisar en las plenarias lo que ellos están proponiendo como líneas de intervención, como objetivos, como acciones y va a ver la posibilidad de poner en tela de juicio, en discusión o de adicionar o complementar lo que se pudo pasar por alto...y vamos a decir los mecanismos que nos permitan llevar esta agenda...” Finalmente, luego de un amplio debate los ejes estratégicos resultantes fueron:

Versión borrador 43

Cuadro Nº 21 Ejes Estratégicos propuestos

N Ejes Estratégicos

1 Procesos Educativos, Sensibilización, Información Pública y Comunicaciones.

2 Marco Político y Normativo 3 Financiamiento para la Gestión del Riesgo

4 Incorporación de la Gestión de Riesgo en la Planificación.

5 Fortalecimiento Institucional. 6 Monitoreo de la Gestión de Riesgo.

7 Fortalecimiento del Conocimiento e Investigación.

Fuente: Elaborado en conjunto De los cuales el 4, el 5 y el 6 fueron trabajados por un solo grupo. Concretamente la idea de este ejercicio era que los participantes identificaran unos objetivos referentes a lo que ellos pensaban, habría que hacer o, que se debería hacer en un horizonte por ejemplo, de cinco años. Seguidamente, deberían identificar el cómo alcanzar esos objetivos, es decir, definir unos lineamientos estratégicos a seguir, identificando las actividades, los mecanismos de coordinación, de concertación, de intervención, entre otros. Y finalmente, que identificaran a qué nivel territorial se deberían de dar preferentemente dichas actividades. Los facilitadores recomendaron a los participantes que para la ejecución de este ejercicio consideraran los procesos que relacionados al tema se estaban llevando en el país, es decir, que se incorporaran acciones y actividades que tuvieran que ver con dichos procesos, como por ejemplo, lo concerniente a la configuración de la Ley de Gestión de Riesgos. La idea era empalmar lo que ya se está realizando en el país con lo que en este ejercicio se fuera a proponer, incorporando tanto a los actores como a las actividades que estuviesen haciendo falta. A continuación, se presentan las matrices con los resultados de cada uno de los cinco grupos que se conformaron desde la primera sesión de trabajo tal como fueron consignados por los participantes, seguido en algunos casos por los aportes adicionales que realizaron los relatores en las exposiciones realizadas:

7.3.1 Resultados Grupo Nº 1

Matriz No 4 - Grupo N.º 1

Futuro. Intervenciones de Gestión del Riesgo propuestas para los próximos 5 años

Factores de análisis Qué hacer en los

próximos 5 años? (acciones)

Cómo hacerlo? (estrategias y mecanismos)

Nivel territorial en el que se debe

intervenir

Versión borrador 44

Factores de análisis Qué hacer en los

próximos 5 años? (acciones)

Cómo hacerlo? (estrategias y mecanismos)

Nivel territorial en el que se debe

intervenir

Educación Formal.

a.- Inclusión en los pensum de estudios la materia de Gestión de Riesgo como eje transversal. b.- Consolidar las iniciativas existentes a nivel universitario.

Elaboración de proyectos y presentación ante el Ministerio de Educación y Deportes (MED) y el Ministerio de Educación Superior (MES).

Actores: Comité Coordinador Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. (Subcomité Técnico). Nivel: Nacional

Educación no formal.

Cursos, Talleres, Vivencias, Simulaciones de acuerdo al conocimiento e identificación de la(s) amenaza(s) de la comunidad (EJ. CAPCOMEA, FUNVISIS, Etc.)

a.- Revisión y/o actualización permanente de los instrumentos (contenidos) y metodologías. b.- Formación de agentes multiplicadores desde las comunidades.

Actores: Comunidad (Consejos Comunales); Protección Civil; (Otros). Nivel: Comunitario / Municipal. Mecanismos de Coordinación: 1) Recolección de iniciativas y adelantos en materia de capacitación en la Gestión del Riesgo (Nivel Nacional). 2) Establecimiento de mecanismos de divulgación.

Procesos Educativos, Sensibilización, Información Pública y Comunicaciones.

Información Pública.

a.- Establecer patrones de información. b.- Inclusión de profesionales de la información. c. Adecuación de la información a las necesidades de los receptores. d.- Diseño y distribución de material informativo e instructivo en Gestión de Riesgo.

a.- Diseñar y realizar encuentros entre especialistas y comunicadores sociales. b.- Utilización de los espacios gratuitos en los medios de comunicación (Radio y TV) aprovechando la Ley Resortes. c.- Apertura de otros espacios en medios escritos.

Actores: Ministerio de Comunicación e Información (MINCI); Medios de Comunicación; Especialistas en la materia (Gestión de Riesgo, Comunicación). Nivel: Nacional, Estadal, Municipal y Comunidad. Mecanismos de Coordinación: Reuniones, mesas de trabajo.

Versión borrador 45

Fuente: Elaboración propia con base a los trabajos realizados por los participantes del taller. El relator de este grupo fue Marlon Mustiola, representante de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre. Este grupo trabajó dividiendo la educación en formal e informal. También hizo hincapié en la participación comunitaria en el proceso educativo. Dentro del proceso educativo no formal señaló la participación de la Protección Civil como ente coordinador, el cual lleve el control de las comunidades que se van capacitando, donde todos los entes tanto públicos como privados que quieran participar asistan a Protección Civil para llevar un registro, para que ningún ente esté participando por su cuenta, ya que la única manera que se tiene para constatar los avances que se están logrando son justamente los números. El grupo también trabajó el tema de la sensibilización aún cuando no está expresado en las láminas, al respecto el relator señalo que dicha sensibilización es vista como un proceso que viene dado dentro de todo lo expuesto en cuanto a la educación formal y no formal y la información pública. 7.3.2 Resultados Grupo Nº 2 a

Matriz No 4 - Grupo N.º 2.a Futuro. Intervenciones de Gestión del Riesgo propuestas para los próximos 5 años

Factores de análisis Qué hacer en los próximos 5 años?

(acciones)

Cómo hacerlo? (estrategias y mecanismos)

Nivel territorial en el que se debe

intervenir

Sincronizar a los entes e instituciones involucradas en el tema de riesgo con la dinámica de la discusión y aprobación de las leyes, reglamentos, etc.

a.- Creando una red interinstitucional y de expertos en materia de riesgos para fortalecer los mecanismos de información y de generación de propuestas a ser entregadas a los legisladores. (Ejem. Grupo Yahoo). b.- Creando talleres y mesas técnicas.

Ministerios; Institutos Autónomos; Gremios Profesionales; Comunidad Organizada; Gobiernos Regionales y Locales; Comisión permanente de Ambiente de la Asamblea Nacional.

Marco Político y Normativo

Desarrollar el contenido del Artículo 140 de la Constitución Nacional en lo relativo a la responsabilidad patrimonial del Estado ante daños de los ciudadanos y los bienes.

Presentando una exposición de motivos ante la Procuraduría General de la República sobre la necesidad de desarrollar este tema en beneficio de una adecuada y efectiva Gestión de Riesgo. (Coord. Ministerio de Interior y Justicia)

Procuraduría General de la República; Asamblea Nacional; Entes gubernamentales a todo nivel.

Versión borrador 46

Factores de análisis Qué hacer en los próximos 5 años?

(acciones)

Cómo hacerlo? (estrategias y mecanismos)

Nivel territorial en el que se debe

intervenir Presentar proyectos de inversión que incorpore la variable riesgo (de manera determinante) en cada uno de los sectores del acontecer nacional, regional y local (es la única forma de acceder a recursos financieros del Estado y las ONGs).

Solicitando al Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD) programas de formación y capacitación en la materia (área específica: riesgo).

Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD); PREDECAN; Protección Civil entre otros. Financiamiento para

la Gestión del Riesgo

Constituir las Direcciones Municipales de Protección Civil y Administración de Desastres (DNPCAD). Sólo hay 115 de 335.

Incluyendo en la Ordenanza de presupuesto municipal la creación de la DMPCAD.

Protección Civil y Municipios y Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP).

Fuente: Elaboración propia con base a los trabajos realizados por los participantes del taller. En el eje referente al marco político y normativo la relatora fue la Abog. Bárbara Rubio especialista en aspectos Jurídico- Legislativo. En su presentación aclaró que como participantes del taller no les corresponde ni aprobar leyes ni hacer políticas, es decir, que tuvieron la necesidad de plantearse acciones que fuesen realmente alcanzable para el equipo que conforma el taller. Al respecto, se pasearon por todos los avances que se identificaron en los ejercicios anteriores, específicamente los relacionados a los aspectos legislativos, y por la necesidad de incorporar a las máximas autoridades en el tema. Señaló que hay una necesidad por parte de muchos actores de enterarse de toda la legislación que se está formulando en estos momentos vinculados con el tema, hay un conjunto de normas que se están aprobando muy rápido. Se necesita sincronizar o enlazarse con lo que se está llevando a cabo. Al respecto señaló que hay muchas instituciones que han comentado que no estaban al tanto de que se estaba llevando a cabo la formulación de la Ley Orgánica de Gestión de Riesgo y de hecho hay sectores importantes que no están participando en dicha discusión. Por otra parte, señaló que se debería considerar el Art. 140 de la Constitución haciéndole ver al Estado, que de acuerdo a dicho Artículo, el puede ser responsable y debe responder patrimonialmente por los daños, ya que dicho artículo señala expresamente que “el Estado responde patrimonialmente por los daños causados a terceros siempre y cuando se compruebe que el daño fue ocasionado por el mal ejercicio de la función pública”. Esto generaría que los mismos organismos del Estado formularan políticas que les permitieran trabajar más en la prevención, mitigación y preparación para evitar las posibles responsabilidades patrimoniales. Al respecto la

Versión borrador 47

Constitución anterior sólo decía que los funcionarios públicos eran responsables civil, penal y administrativamente. En cuanto al eje del financiamiento para la Gestión del Riesgo la relatora fue la Lic. Petra Farías representante de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres. El planteamiento de la Gestión del Riesgo se puede englobar desde los Planes de Desarrollo ya que son ellos los que determinan cuales son los objetivos estratégicos que se deben seguir para elaborar los planes operativos de las distintas instituciones. Esto conllevaría a que dentro de los proyectos correspondientes a los planes operativos existiera un componente asignado para las actividades de prevención. Otro punto importante a respecto del tema de financiamiento es que la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre está proponiéndole al nivel local, específicamente a los Alcaldes, la Gestión Local de Riesgo. Para ello estamos promocionando la creación de las Direcciones Municipales de Protección Civil y Administración de Desastres (DMPCAD) las cuales deben ser asumidas directamente por el Alcalde. La Organización Nacional de Protección Civil está apoyando dando orientaciones y financiamiento. 7.3.3 Resultados Grupo Nº 2b

Matriz No 4 - Grupo N.º 2.b Futuro. Intervenciones de Gestión del Riesgo propuestas para los próximos 5 años

Factores de análisis Qué hacer en los próximos 5 años?

(acciones)

Cómo hacerlo? (estrategias y mecanismos)

Nivel territorial en el que se debe intervenir

Incorporación de la Gestión de Riesgo en la Planificación.

Insertar la Gestión de Riesgo en el Sistema Nacional de Planificación en sus distintos ámbitos. (Incluye: Planificación del Desarrollo, Ordenación Territorial y Planificación Sectorial).

1.- Revisar y ajustar las metodologías existentes para la formulación de planes de desarrollo a fin de que incorporen la variable Gestión de Riesgo. 2.- Idem → Ordenación del Territorio. 3.- Idem → Planificación Sectorial. 4.- Elaboración / actualización de los planes (Desarrollo, Territorial y Sectoriales) de acuerdo con los instrumentos metodológicos ajustados (en sus distintos ámbitos).

Planes de Desarrollo: Ministerio de Planificación de Desarrollo (MPD); Gobernaciones y Alcaldías. Ordenación del Territorio: Comisión Nacional de Ordenación del Territorio (Estadales, Municipales) y Ministerio del Ambiente. Planes Sectoriales: Ministerio de Planificación de Desarrollo (MPD) – Sectores del Desarrollo.

Fortalecimiento Fortalecer 1.- Conformación del 1 y 2: Ejecutivo

Versión borrador 48

Factores de análisis Qué hacer en los próximos 5 años?

(acciones)

Cómo hacerlo? (estrategias y mecanismos)

Nivel territorial en el que se debe intervenir

Institucional. institucionalmente el tema de la Gestión de Riesgo en el país.

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo sobre la base de los desarrollos institucionales existentes. 2.- Formulación del Plan Nacional / Estadales / Municipales de Gestión de Riesgo. 3.- Formulación de protocolos de actuación ante situaciones de riesgo inminente-emergencias (diferentes eventos). 4.- Implementar procesos de formación y capacitación a diferentes actores.

Nacional / Comunidad Organizada. 3 y 4: Protección Civil; Institutos Técnicos Científicos; Ministerio de Ciencia y Tecnología; Ministerio de Ambiente.

Revisar metodologías existentes.

Protección Civil; Academia (Sector); Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT); Ministerio de Ambiente; Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD).

Monitoreo de la Gestión de Riesgo.

Establecer un sistema de Indicadores de Gestión de Riesgos.

Desarrollar la propuesta metodológica y “llevarla” a nivel de norma.

Comisión Nacional de Gestión de Riesgos; Asamblea Nacional; Protección Civil.

Fuente: Elaboración propia con base a los trabajos realizados por los participantes del taller. La relatora fue la Lic. Alicia Hernández, consultora independiente en el tema de Planificación y Ordenación del Territorio. Dentro de los aspectos que incorporó en su presentación están: • Incorporación de la Gestión de Riesgo en la Planificación: Hay que

aprovechar el proceso que se está dando actualmente de actualización de los planes estadales de ordenación del territorio para incorporarle la variable riesgo. Tenemos como ejemplo el Plan de Ordenación del Estado Vargas (POTEV) en el cual se incorporó dicha variable, esta manera de incorporación se puede mejorar mucho pero es la única experiencia que se tiene al respecto.

Versión borrador 49

Fortalecimiento Institucional: Hay una necesidad de conformar un Sistema Nacional de Gestión de Riesgo buscando el objetivo de fortalecer institucionalmente el tema tratando de solventar los problemas que se están dando como la falta de coordinación, el protagonismo. En cuanto a la formulación del Plan Nacional / Estadales / Municipales de Gestión de Riesgo se podría aprovechar la oportunidad de introducir dentro de la ley que se está revisando actualmente y allí se determinaría el responsable de elaborarlos. También mencionó que en el país no existe ningún protocolo para actuar en caso de emergencias y desastres. Finalmente, también se debería fomentar un debate conceptual referente a la Gestión del Riesgo ya que no existe una visión concertada al respecto.

Monitoreo de la Gestión del Riesgo: A nivel internacional se ha trabajado mucho

en el tema de indicadores de Gestión de Riesgo pero en nuestro país no. Tomando en consideración nuestra realidad se deberían formular e implementar unos indicadores que midan el tema.

7.3.4 Resultados Grupo Nº 3

Matriz No 4 - Grupo Nº 3 Futuro. Intervenciones de Gestión del Riesgo propuestas para los próximos 5 años

Factores de análisis Qué hacer en los próximos 5 años?

(acciones)

Cómo hacerlo? (estrategias y mecanismos)

Nivel territorial en el que se debe intervenir

Versión borrador 50

Factores de análisis Qué hacer en los próximos 5 años?

(acciones)

Cómo hacerlo? (estrategias y mecanismos)

Nivel territorial en el que se debe intervenir

Fortalecimiento del Conocimiento e Investigación.

Oficializar y dar a conocer un censo nacional de investigadores, especialistas, instituciones, publicaciones y eventos.

a.- Aclarando la situación del censo existente. b.- Delimitando los temas relacionados con el riesgo; poner adjetivos a los riesgos que se incluirán. Establecer la Amenaza. c.- Retomar esfuerzos y trabajos antecedentes y complementar esos trabajos.

Actores: Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT); Comisión para la Mitigación de Riesgos (COMIR) de la Universidad Central de Venezuela (UCV); Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN); Bomberos de Caracas; Protección Civil (PC); Universidad de Los Andes (ULA); INTEVEP; LUZ; Universidad Católica (UC); Universidad Experimental de Falcón (UNEFA); Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Coordinación: Comisión Nacional de Riesgos. Protección Civil (PC) → Dirección. Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT) → Manejo Censo actual y futuro. Participación de los asistentes a este taller para primeros pasos en estas tareas – compromiso.

Versión borrador 51

Factores de análisis Qué hacer en los próximos 5 años?

(acciones)

Cómo hacerlo? (estrategias y mecanismos)

Nivel territorial en el que se debe intervenir

Crear un Banco de Datos, Información y Documentación como Sistema de Información.

a.- Unificando bases de datos. b.- Promoviendo la transferencia de información. c.- Generando un inventario nacional de recursos tecnológicos e instrumentación.

Actores: Universidad Central de Venezuela (UCV); Universidad de Los Andes (ULA); Universidad Católica (UC); Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV); LUZ; Universidad de Oriente (UDO); Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT); Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA); Protección Civil (PC); Bomberos; Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN). Coordinación: MCT → manejo de la base de datos actual y como complementarla con las instituciones y organismos. Asistentes al taller podrán iniciar trabajo en esta área.

Fortalecer el “Sistema Nacional de Gestión de Riesgo”

a.- Conocer la experiencia y estado del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo y Protección Civil. b.- Identificando como una de sus funciones principales la Coordinación Inter-Institucional en las actividades de investigación. c.- Creando el “Consejo Nacional de Investigadores” como una instancia constitutiva del sistema.

Instituciones y organismos que trabajan en “Gestión de Riesgo”. Protección Civil coordinará. Coordinación → Estado del “Sistema” en Protección Civil (PC) para definir su área. Monitoreo por personal asistente al taller previa aprobación de su institución.

Versión borrador 52

Factores de análisis Qué hacer en los próximos 5 años?

(acciones)

Cómo hacerlo? (estrategias y mecanismos)

Nivel territorial en el que se debe intervenir

Estimular la investigación a través de premios, becas y distinciones.

a.- Conociendo y articulando los programas ya existentes. b.- Simplificando y facilitando el acceso a los procesos de inscripción y aplicación a programas por el estilo. c.- Premiando y divulgando trabajos de grado, trabajos de ascenso, artículos, libros, proyectos de investigación, trayectorias, instituciones, escuelas y departamentos. d.- Generando programas y concursos entre instituciones del área.

Actores: Comisión para la Mitigación de Riesgos (COMIR) de la Universidad Central de Venezuela (UCV); Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT); Protección Civil (PC); Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN). Coordinación: a.- COMIR UCV previa experiencia estudiará la ampliación de su programa de incentivos. b.- MCT ampliará su programa para incluir la investigación a nivel nacional en todos los niveles. c.- Contacto del personal asistente al taller que maneja esta área (UCV, MCT) para concretar acción.

Articulación, reactivación y activación de convenios y redes de investigación internacionales, interinstitucionales e interacadémicas.

a.- Revisando el status de los Convenios y Redes ya existentes y generando ampliación de participación de otros actores. b.- Intercambio de docentes, investigadores y estudiantes entre instituciones nacionales e internacionales. c.- Creando cursos itinerantes permanentes en el ámbito regional.

PREDECAN; CIIFEN; Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT); Protección Civil; Universidades Nacionales; Instituciones que manejan la “Gestión de Riesgo”.

Versión borrador 53

Factores de análisis Qué hacer en los próximos 5 años?

(acciones)

Cómo hacerlo? (estrategias y mecanismos)

Nivel territorial en el que se debe intervenir

Generar publicaciones de divulgación general con base en investigaciones formales.

a.- Generando publicaciones de divulgación y popularización del conocimiento. b.- Distribuyendo y divulgando estas publicaciones.

Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT); Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA); Universidades que desarrollen el área; Empresas de Seguro; Bancas; Colegios y Asociaciones Nacionales de Gremios Profesionales; Empresa Privada y Pública.

Crear una política nacional de investigación en desastres.

a.- Promoviendo la formación de investigadores a todos los niveles. b.- Elaborando catálogos de desastres y fenómenos naturales. c.- Financiando a investigadores institucionales y no institucionales.

Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT); Ministerio de Educación Superior (MES); Universidades que desarrollen el área.

Generar publicaciones indexadas con perfil nacional.

a.- Creando revistas especializadas a nivel nacional. b.- Promoviendo la divulgación nacional e internacional de estas revistas.

Instituciones nacionales e internacionales que aportan en el área. Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT); Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD); Ministerio de Educación Superior (MES); Universidades Nacionales.

Fuente: Elaboración propia con base a los trabajos realizados por los participantes del taller. La relatora de este grupo fue la Arq. Teresa Guevara especialista en Vulnerabilidad de Edificaciones Sismorresistentes. 7.3.5 Reflexiones y Conclusiones Al culminar las presentaciones se plantearon las siguientes reflexiones y conclusiones por parte de los participantes, en algunos casos se citan textuales:

Versión borrador 54

• Hay que crear el compromiso cara a cara, las instituciones ya sus funciones definidas que tienen que ver directa o indirectamente con el tema pero hay que aprovechar el taller para fortalecer un compromiso personal por que sino será un taller más.

• En relación al eje de los Procesos Educativos, Sensibilización, Información Pública y

Comunicaciones se planteó la posibilidad de que las autoridades locales hicieran un vínculo con los liceos que se encuentran en los municipios respectivos para que se fomentara la consideración de la variable riesgo en la elaboración de las tesis elaboradas por los alumnos del 2do año del ciclo diversificado.

• Al respecto del mismo eje, se recomendó que no se centralizara en un ente la

coordinación de los procesos educativos informales, se le debería dejar gran parte de este papel a la comunidad, hacerlos más responsables y más partícipes al respecto. Dándoles la orientación necesaria.

• Hay que aprovechar la figura de los Consejos Comunales de Planificación. Estos se

están organizando territorialmente, su tarea fundamental es hacer su propio plan de desarrollo, van a tener un mecanismo de financiamiento mediante un Banco Comunal, es decir, van a tener un papel preponderante en el proceso de desarrollo a nivel local. Se está conformando una Comisión Presidencial la cual le va a dar el acompañamiento a la conformación de dichos Consejos, debe haber una conexión para que se incorpore la Gestión de Riesgo dentro de este proceso de acompañamiento para que a su vez se garantice la incorporación de la variable riesgo dentro de los planes de desarrollo. La Comisión Nacional de Gestión de Riesgo debe tomar cartas en el asunto.

• Se hizo mucho hincapié en la necesidad de encontrar mecanismos para sistematizar

y divulgar las iniciativas y experiencias exitosas que se han realizado en el país. • La deficiencia más notable en los tres días de taller ha sido la falta coordinación

interinstitucional. • Se tiene que pensar en responder una pregunta vital para el desarrollo de la temática

y esa pregunta es ¿Quién va a financiar esto?, ¿Dónde se va a buscar el financiamiento para las actividades que aquí se reflejan?.

• Se hizo mucho hincapié en la necesidad de que los participantes del taller formaran

parte del grupo que está trabajando en la formulación de la Ley Orgánica de Gestión de Riesgos.

• Se deben identificar los elementos específicos que institucionalmente están limitando

el desarrollo del tema, el compromiso personal está pero el proceso no se debe fundamentar sólo en compromisos personales sino también en compromisos institucionales

• Contraloría de Gestión de Riesgos, no sólo la plataforma legal sino de control de

todas las actividades que se requieren en dicha gestión. • No tenemos tomadores de decisiones en el taller, los que están deben transmitir lo

que se trató aquí, hay que buscar dentro de cada institución alguna persona que esté sensibilizado con el tema, hay que buscar apoyo.

Versión borrador 55

• Hay que invitar a representantes de las organizaciones privadas, Empresas Polar,

Bancos, Empresas de Seguro, Electricidad de Caracas, etc... • Hay que enviar las memorias del taller a las regiones, todo lo hacemos en Caracas y

nos olvidamos de las regiones. • Falto un moderador en las mesas que guiaran, que alcanzara puntos de encuentros. • Algunos participantes mencionaron que hubiese sido enriquecedor que al momento

de invitarlos les hubiese llegado información específica respecto a los objetivos que se querían alcanzar con el taller.

• Los participantes sugirieron la posibilidad de contar con resúmenes de las

experiencias de los otros países, al igual que la base de datos de los participantes de los talleres del resto de los países.

• Una de las últimas reflexiones por parte de los participantes fue el mencionar de

buen agrado que existe voluntad de los participantes de asistir a un segundo taller y que quieren involucrar a sus jefes. Se mencionó también que el taller fue muy bueno.

7.4 Evaluación del Taller A continuación, se describen los resultados de las evaluaciones que los asistentes al taller realizaron en cada uno de los tres días. Finalmente, se suman los resultados por niveles de cada uno de los conceptos referentes a los tres días para obtener la evaluación total del taller. (Es necesario revisar los gráficos, o el programa excel, no parecen reflejar los porcentajes). 7.4.1 Evaluación día # 1 (07-06-06): El total de personas que realizaron la evaluación del primer día del taller fueron 22. A continuación, se muestra la ficha con los resultados, fuera del paréntesis se muestra el número total de personas que contestaron en el nivel respectivo y entre paréntesis se muestra el porcentaje frente al total de los participantes al taller en ese día.

Ficha de Evaluación del día 1 (7 de junio de 2006)

Nivel alcanzado CONCEPTO En

blanco Muy

Bueno Bueno Regular Malo

A) Acerca de los Objetivos y Contenidos 0,50 4,50 4,50 1,50 0,00Sobre la identificación de la problemática del país 1 (4,55%) 9 (41%) 9 (41%) 3 (13,64%) 0 (0%)Sobre la formulación de una agenda estratégica nacional NA NA NA NA NA

B) Acerca de los Capacitadores 0,25 7,00 12,25 2,00 0,50Manejo de los tiempos de las sesiones o presentaciones. 0 (0%) 3 (13,64%) 16 (72,72%) 3 (13,64%) 0 (0%)El manejo de técnicas de participación. 0 (0%) 8 (36,40%) 12 (54,54%) 2 (9,10%) 0 (0%)Manejo conceptual de los temas tratados. 0 (0%) 8 (36,40%) 13 (59,10%) 1 (4,55%) 0 (0%)Aprovechamiento de la experiencia de los participantes 1 (4,55%) 9 (41%) 8 (36,40%) 2 (9,10%) 2 (9,10%)

C) Acerca de la Logística y organización 0,00 16,00 6,00 0,00 0,00Las instalaciones donde se desarrollo el evento. 0 (0%) 16 (72,72%) 6 (27,30%) 0 (0%) 0 (0%)La atención y servicio a los participantes 0 (0%) 16 (72,72%) 6 (27,30%) 0 (0%) 0 (0%)

TOTAL 0,25 9,17 7,58 1,17 0,17

Versión borrador 56

Fuente: Elaboración propia con base a las evaluaciones realizadas por los participantes del taller. Como se puede ver los mayores porcentajes se concentran en la pregunta referente al manejo de los tiempos de las sesiones o presentaciones por parte de los capacitadotes en el cual el 72, 72% de los asistentes consideraron que el nivel alcanzado fue bueno y, en las dos preguntas relacionadas con la logística y organización del taller en las cuales nuevamente el 72, 72% de los asistentes consideraron que el nivel alcanzado fue muy bueno. Otros de los porcentajes obtenidos que se consideran relevantes son los concernientes al manejo conceptual de los temas tratados y al manejo de técnicas de participación realizado por parte de los capacitadores, en donde más del 50% de los asistentes consideran que ambos aspectos se desarrollaron con un buen nivel. En el gráfico que se muestra a continuación se pueden observar los resultados promedios por niveles obtenidos:

Gráfico Nº 1 Resultados promedios por niveles en el día 1

0,25

9,17

7,58

1,17

0,170,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

En blanco Muy Bueno Bueno Regular Malo

Eval

uaci

ones

Fuente: Elaboración propia con base a las evaluaciones realizadas por los participantes del taller. Como se muestra en el gráfico el nivel muy bueno fue el que obtuvo el mayor promedio con un 9,17 seguido del nivel bueno con un 7,58. El 0,17 obtenido en el nivel malo surge por que el 9,10%, es decir 2 personas, consideran que los capacitadotes no aprovecharon la experiencia de los participantes en este primer día de taller. 7.4.2 Evaluación día # 2 (08-06-06): El total de personas que realizaron la evaluación del segundo día del taller fueron 19. A continuación, se muestra la ficha con los resultados:

Versión borrador 57

Ficha de Evaluación del día 2

(8 de junio de 2006)

Fuente: Elaboración propia con base a las evaluaciones realizadas por los participantes del taller.

Nivel alcanzado CONCEPTO En

blanco Muy

Bueno Bueno Regular Malo

A) Acerca de los Objetivos y Contenidos 0,50 2,50 6,00 0,50 0,00Sobre la identificación de la problemática del país 1 (5,26%) 5 (26,32%) 12 (63,20%) 1 (5,26%) 0 (0%)Sobre la formulación de una agenda estratégica nacional NA NA NA NA NA

B) Acerca de los Capacitadores 0,00 6,50 11,50 1,00 0,00Manejo de los tiempos de las sesiones o presentaciones. 0 (0%) 2 (10,53%) 15 (79,00%) 2 (10,53%) 0 (0%)El manejo de técnicas de participación. 0 (0%) 9 (47,40%) 9 (47,40%) 1 (5,26%) 0 (0%)Manejo conceptual de los temas tratados. 0 (0%) 6 (31,60%) 13 (68,42%) 0 (0%) 0 (0%)Aprovechamiento de la experiencia de los participantes 0 (0%) 9 (47,40%) 9 (47,40%) 1 (5,26%) 0 (0%)

C) Acerca de la Logística y organización 0,00 12,50 5,50 1,00 0,00Las instalaciones donde se desarrollo el evento. 0 (0%) 12 (63,20%) 6 (31,60%) 1 (5,26%) 0 (0%)La atención y servicio a los participantes 0 (0%) 13 (68,42%) 5 (26,32%) 1 (5,26%) 0 (0%)

TOTAL 0,17 7,17 7,67 0,83 0,00

Como se puede ver los mayores porcentajes se concentran por un lado, en las preguntas referentes al manejo de los tiempos de las sesiones o presentaciones y al manejo conceptual de los temas tratados por parte de los capacitadores en las cuales el 79% y el 68,42% de los asistentes respectivamente consideraron que el nivel alcanzado fue bueno, y por otro lado, en la preguntas relacionadas con la logística y organización del taller en las cuales más del 60% de los asistentes consideraron que el nivel alcanzado fue muy bueno. Referente a los objetivos y contenidos, específicamente en lo concerniente a la identificación de la problemática del país, el 63% de los participantes consideraron que dicha identificación fue muy buena. En el gráfico que se muestra a continuación se pueden observar los resultados promedios por niveles obtenidos:

Gráfico Nº 2 Resultados promedios por niveles en el día 2

Versión borrador 58

0,17

7,177,67

0,83

0,000,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

En blanco Muy Bueno Bueno Regular Malo

Eval

uaci

ones

Fuente: Elaboración propia con base a las evaluaciones realizadas por los participantes del taller. En este caso los promedios de los niveles muy bueno y bueno quedaron muy similares con un 7,17 y 7,67 respectivamente. 7.4.3 Evaluación día # 3 (09-06-06): El total de personas que realizaron la evaluación del tercer día del taller fueron 31. A continuación, se muestra la ficha con los resultados:

Ficha de Evaluación del día 3 (9 de junio de 2006)

Fuente: Elaboración propia con base a las evaluaciones realizadas por los participantes del taller.

Nivel alcanzado CONCEPTO

En blanco

Muy Bueno Bueno Regular Malo

A) Acerca de los Objetivos y Contenidos 0,50 13,50 15,00 2,00 0,00Sobre la identificación de la problemática del país 0 (0%) 20 (64,52%) 11 (35,48%) 0 (0%) 0 (0%)Sobre la formulación de una agenda estratégica nacional 1 (3,23%) 7 (22,58%) 19 (61,29%) 4 (12,90%) 0 (0%)

B) Acerca de los Capacitadores 0,25 17,50 11,75 1,50 0,00Manejo de los tiempos de las sesiones o presentaciones. 0 (0%) 12 (38,71%) 15 (48,39%) 4 (12,90%) 0 (0%)El manejo de técnicas de participación. 0 (0%) 22 (71%) 9 (29,03%) 0 (0%) 0 (0%)Manejo conceptual de los temas tratados. 0 (0%) 20 (64,52%) 11 (35,48%) 0 (0%) 0 (0%)Aprovechamiento de la experiencia de los participantes 1 (3,23%) 16 (51,61%) 12 (38,71%) 2 (6,45%) 0 (0%)

C) Acerca de la Logística y organización 0,00 25,50 5,00 0,50 0,00Las instalaciones donde se desarrollo el evento. 0 (0%) 24 (77,42%) 6 (19,35%) 1 (3,23%) 0 (0%)La atención y servicio a los participantes 0 (0%) 27 (87,10%) 4 (12,90%) 0 (0%) 0 (0%)

TOTAL 0,25 18,83 10,58 1,33 0,00

Los mayores porcentajes en este tercer día de taller se concentran en la logística y organización de dicho evento. Por su parte, más del 60% de los asistentes

Versión borrador 59

consideraron como muy bueno y bueno la identificación de la problemática del país y la formulación de la agenda estratégica respectivamente. En lo que respecta a los capacitadotes, 64,52% de los participantes en este tercer día consideraron que el manejo conceptual de los temas tratados por estos fue muy bueno y el 35,48% restante lo evaluaron como bueno. En el gráfico que se muestra a continuación se pueden observar los resultados promedios por niveles obtenidos:

Gráfico Nº 3 Resultados promedios por niveles en el día 3

0,25

18,83

10,58

1,33

0,000,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

20,00

En blanco Muy Bueno Bueno Regular Malo

Eval

uaci

ones

Fuente: Elaboración propia con base a las evaluaciones realizadas por los participantes del taller. Como se muestra en el gráfico el nivel muy bueno es el que presenta el mayor promedio con un 18,83 seguido por el nivel bueno con un 10,58. 7.4.4 Evaluación de los tres días (07, 08 y 09-06-06): El total de personas que realizaron las evaluaciones en los tres días del taller fueron 72. A continuación, se muestra la ficha con los resultados:

Ficha de Evaluación de los tres días (7, 8 y 9 de junio de 2006)

Versión borrador 60

Fuente: Elaboración propia con base a las evaluaciones realizadas por los participantes del taller.

Nivel alcanzado CONCEPTO

En blanco

Muy Bueno Bueno Regular Malo

A) Acerca de los Objetivos y Contenidos 1,5 20,5 25,5 4 0,00Sobre la identificación de la problemática del país 2 (2,78%) 34 (47,22%) 32 (44,44%) 4 (5,56%) 0 (0%)Sobre la formulación de una agenda estratégica nacional 1 (1,40%) 7 (9,72%) 19 (26,39%) 4 (5,56%) 0 (0%)

B) Acerca de los Capacitadores 0,5 31 35,5 4,5 0,5Manejo de los tiempos de las sesiones o presentaciones. 0 (0%) 17 (23,61%) 46 (63,89%) 9 (12,5%) 0 (0%)El manejo de técnicas de participación. 0 (0%) 39 (54,20%) 30 (41,67%) 3 (4,17%) 0 (0%)Manejo conceptual de los temas tratados. 0 (0%) 34 (47,22%) 37 (51,39%) 1 (1,40%) 0 (0%)Aprovechamiento de la experiencia de los participantes 2 (2,78%) 34 (47,22%) 29 (40,28%) 5 (6,94%) 2 (2,78%)

C) Acerca de la Logística y organización 0,00 54 16,5 1,5 0,00Las instalaciones donde se desarrollo el evento. 0 (0%) 52 (72,22%) 18 (25%) 2 (2,78%) 0 (0%)La atención y servicio a los participantes 0 (0%) 56 (77,78%) 15 (20,83%) 1 (1,40%) 0 (0%)

TOTAL 0,67 35,17 25,83 3,33 0,17

Al sumar los resultados de los tres días, nuevamente los mayores porcentajes se concentran en la logística y organización de dicho evento. Por su parte, en relación al desempeño de los capacitadores más del 60% de los asistentes consideraron como bueno el manejo de los tiempos de las sesiones o presentaciones y más de un 50% consideró como muy bueno el manejo de las técnicas de participación y como bueno el manejo conceptual de los temas tratados. En el gráfico que se muestra a continuación se pueden observar los resultados promedios por niveles obtenidos:

Gráfico Nº 4 Resultados promedios por niveles de los tres días

0,67

35,17

25,83

3,33

0,170,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

En blanco Muy Bueno Bueno Regular Malo

Eval

uaci

ones

Fuente: Elaboración propia con base a las evaluaciones realizadas por los participantes del taller.

Versión borrador 61

En el gráfico se puede ver que el nivel que alcanzó el mayor promedio obtenido de la suma de las evaluaciones de los tres días es el nivel muy bueno con un 35,17, seguido del nivel bueno con un 25,83.

Versión borrador 62