Entornos Saludables y otros conceptos - Blog de Medicina UNLaM · laborales, el acceso a servicios...

28
Entornos Saludables y Entornos Saludables y otros conceptos otros conceptos UA3: H UA3: H á á bitat, Ecolog bitat, Ecolog í í a y Salud a y Salud viernes 11 de mayo, 4 viernes 11 de mayo, 4 º º encuentro encuentro

Transcript of Entornos Saludables y otros conceptos - Blog de Medicina UNLaM · laborales, el acceso a servicios...

Entornos Saludables y Entornos Saludables y otros conceptosotros conceptos

UA3: HUA3: Háábitat, Ecologbitat, Ecologíía y Saluda y Salud

viernes 11 de mayo, 4viernes 11 de mayo, 4ºº encuentroencuentro

Determinantes de la saludDeterminantes de la salud

Los Los determinantes determinantes son un son un ““conjunto de factores conjunto de factores personales, sociales, econpersonales, sociales, econóómicos y ambientalesmicos y ambientales

que determinan el estado de salud de los que determinan el estado de salud de los individuos o poblacionesindividuos o poblaciones”” (OMS, 1998).(OMS, 1998).

Comprenden los comportamientos y los estilos Comprenden los comportamientos y los estilos de vida saludables, los ingresos y la posicide vida saludables, los ingresos y la posicióón n

social, la educacisocial, la educacióón, el trabajo y las condiciones n, el trabajo y las condiciones laborales, el acceso a servicios de salud laborales, el acceso a servicios de salud

adecuados y los entornos fadecuados y los entornos fíísicos. sicos.

Determinantes de la saludDeterminantes de la salud

Son factores que influyen y modelan la salud de Son factores que influyen y modelan la salud de los individuos y las comunidades. los individuos y las comunidades.

((PublicPublic HealthyHealthy AgencyAgency ofof CanadaCanada) )

El Informe El Informe LalondeLalonde estableciestablecióó en 1974 un marco en 1974 un marco conceptual para los factores clave que determinan el conceptual para los factores clave que determinan el estado de salud:estado de salud:

estilo de vidaestilo de vidaambienteambiente

biologbiologíía humanaa humanaservicios de salud servicios de salud

Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud

Los Los determinantes sociales de la salud determinantes sociales de la salud (DSS)(DSS) son las condiciones sociales en que las son las condiciones sociales en que las personas viven y trabajan, personas viven y trabajan, ““las caracterlas caracteríísticas sticas sociales dentro de las cuales la vida tiene lugarsociales dentro de las cuales la vida tiene lugar””

((TarlovTarlov).).

Los Los DSSDSS apuntan tanto a los rasgos especapuntan tanto a los rasgos especííficos ficos del contexto social que afecta la salud como a del contexto social que afecta la salud como a los mecanismos por los cuales las condiciones los mecanismos por los cuales las condiciones sociales se traducen en impactos de saludsociales se traducen en impactos de salud

((MarmotMarmot, 2001; WHO, 2005)., 2001; WHO, 2005).

Como determinantes, estos procesos y condiciones sociales Como determinantes, estos procesos y condiciones sociales se conceptualizan como se conceptualizan como ““factores esencialesfactores esenciales”” que que ““fijan fijan ciertos lciertos líímites o ejercen presionesmites o ejercen presiones””, aunque sin ser , aunque sin ser necesariamente necesariamente ““deterministasdeterministas”” en el sentido de en el sentido de ““determinismo fatalistadeterminismo fatalista””..

DSS surgen en los 70 resaltando las limitaciones de las DSS surgen en los 70 resaltando las limitaciones de las intervenciones de salud orientadas a los riesgos de intervenciones de salud orientadas a los riesgos de enfermedad en los individuos. enfermedad en los individuos. El abordaje teEl abordaje teóórico y prrico y prááctico de la salud requiere un ctico de la salud requiere un enfoque en la poblacienfoque en la poblacióón, dirigiendo la investigacin, dirigiendo la investigacióón y la n y la acciaccióón poln políítica a las sociedades. tica a las sociedades. Reenfocar Reenfocar ““rríío arribao arriba”” desde los factores de riesgo individual desde los factores de riesgo individual hacia los modelos sociales y estructurales que originan las hacia los modelos sociales y estructurales que originan las oportunidades para oportunidades para ser saludableser saludable..

Condiciones de vida y calidad de vidaCondiciones de vida y calidad de vida

Las Las condiciones de vidacondiciones de vida son nuestro entorno cotidiano, son nuestro entorno cotidiano, donde vivimos, actuamos y trabajamos. donde vivimos, actuamos y trabajamos. Son producto de las circunstancias sociales y econSon producto de las circunstancias sociales y econóómicas, y micas, y del entorno fdel entorno fíísico, impactando en la salud,sico, impactando en la salud, estando en gran estando en gran medida fuera de nuestro control inmediato.medida fuera de nuestro control inmediato.

La La calidad de vidacalidad de vida se define como nuestra percepcise define como nuestra percepcióón n sobre la posicisobre la posicióón en la vida dentro del contexto cultural y el n en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vivimos y con respecto a sistema de valores en el que vivimos y con respecto a nuestras metas, expectativas, normas y preocupaciones. nuestras metas, expectativas, normas y preocupaciones. Es un concepto subjetivo y complejo que engloba la salud Es un concepto subjetivo y complejo que engloba la salud ffíísica, el estado psicolsica, el estado psicolóógico, el nivel de independencia, las gico, el nivel de independencia, las relaciones sociales, las creencias personales y la relacirelaciones sociales, las creencias personales y la relacióón n con las caractercon las caracteríísticas del entorno.sticas del entorno.

Riesgo, amenaza y vulnerabilidadRiesgo, amenaza y vulnerabilidad

Los Los riesgosriesgos son definidos como el campo de probabilidadesson definidos como el campo de probabilidadesde que a una poblacide que a una poblacióón/un individuo le ocurra algo nocivo on/un individuo le ocurra algo nocivo odadaññino.ino.

Para que un riesgo exista, debe haber una Para que un riesgo exista, debe haber una amenaza o amenaza o peligro.peligro.

La La vulnerabilidad vulnerabilidad representa el conjunto de atributos derepresenta el conjunto de atributos deun determinado sistema social que disminuyen la capacidadun determinado sistema social que disminuyen la capacidadde respuesta frente a las amenazas.de respuesta frente a las amenazas.

((LavellLavell 96)96)

Relevancia de la nociRelevancia de la nocióón de n de vulnerabilidad social para polvulnerabilidad social para polííticasticas

Las polLas polííticas pticas púúblicas deberblicas deberíían dirigirse a la prevencian dirigirse a la prevencióón,n,reduccireduccióón y eliminacin y eliminacióón de las debilidades internas y lasn de las debilidades internas y las

adversidades del entorno, a la habilitaciadversidades del entorno, a la habilitacióón de los individuosn de los individuospara perfeccionar su capacidad de respuesta a los choquespara perfeccionar su capacidad de respuesta a los choques

externos externos (resiliencia)(resiliencia)

J. GJ. Góómez, CEPALmez, CEPAL

PolPolííticas pticas púúblicas saludablesblicas saludablesOMS/OPSOMS/OPSDecisiones gubernamentales que contribuyen a mejorar Decisiones gubernamentales que contribuyen a mejorar las condiciones de salud de la poblacilas condiciones de salud de la poblacióón.n.Promueven la responsabilidad colectiva y la participaciPromueven la responsabilidad colectiva y la participacióón.n.Reconocen las diferencias culturales y lasReconocen las diferencias culturales y lasparticularidades de cada comunidad.particularidades de cada comunidad.

Distintas esferas:Distintas esferas:Municipios saludables, comunidades, ciudades, metrMunicipios saludables, comunidades, ciudades, metróópolispolisEspacios saludables: hospitales, escuelas, cEspacios saludables: hospitales, escuelas, cáárceles.rceles.

Ambientes saludables para los niAmbientes saludables para los niñños.os.

I Conferencia Internacional de PS 1986I Conferencia Internacional de PS 1986Carta de OttawaCarta de Ottawa

contenido: cinco componentes claves para PScontenido: cinco componentes claves para PS

ElaboraciElaboracióón e implementacin e implementacióón de Poln de Polííticas Pticas Púúblicas blicas SaludablesSaludablesCreaciCreacióón de n de ambientes favorablesambientes favorables para la saludpara la saludRefuerzo de la AcciRefuerzo de la Accióón Colectivan ColectivaDesarrollo de habilidades personalesDesarrollo de habilidades personalesReorientaciReorientacióón del Sistema de Saludn del Sistema de Salud

PromociPromocióón de la Saludn de la Salud

III Conferencia Internacional de PS 1991III Conferencia Internacional de PS 1991DeclaraciDeclaracióón de n de SundsvalSundsval

contenido: contenido: interdependencia entre salud y ambienteinterdependencia entre salud y ambiente““desarrollo de desarrollo de ambientes favorables para la ambientes favorables para la

saludsalud””

preparacipreparacióón de la Conferencia de Naciones n de la Conferencia de Naciones Unidas por el Medio Ambiente y el Desarrollo Unidas por el Medio Ambiente y el Desarrollo -- RRíío 92o 92

PromociPromocióón de la Saludn de la Salud

entornos saludablesentornos saludables

Los Los espacios saludablesespacios saludables son escenarios son escenarios locales donde comparativamente, las locales donde comparativamente, las condiciones de vida y el estado de salud son condiciones de vida y el estado de salud son mmáás favorables en ts favorables en téérminos de oportunidades, rminos de oportunidades, para el desarrollo individual y colectivo de los para el desarrollo individual y colectivo de los diversos grupos que integran la sociedaddiversos grupos que integran la sociedad. .

(OPS, 1996)(OPS, 1996)

entornos saludablesentornos saludables

los los entornos saludablesentornos saludables pueden ser pueden ser ffíísicos, sociales, ambientales, culturales, sicos, sociales, ambientales, culturales, institucionales, y institucionales, y úúltimamente tambiltimamente tambiéén, n, virtuales. virtuales. (Restrepo y M(Restrepo y Máálaga, 2001)laga, 2001)

TIERRATIERRA

HHÁÁBITATBITAT

CIUDADCIUDAD

BARRIOBARRIO

VIVIENDAVIVIENDA

Sobre el Sobre el HHÁÁBITATBITAT

HHÁÁBITATBITAT son los espacios para son los espacios para las actividades esenciales de la las actividades esenciales de la vida. vida.

Consideramos que el acto mConsideramos que el acto máás elemental s elemental de la apropiacide la apropiacióón de la vida y de la n de la vida y de la naturaleza por el hombre es el naturaleza por el hombre es el establecimiento de su hestablecimiento de su háábitat. bitat.

HHáábitat Socialbitat Social

espacio en el que se realizan las actividades espacio en el que se realizan las actividades esenciales de la vida, el espacio construido por esenciales de la vida, el espacio construido por

los grupos sociales para la produccilos grupos sociales para la produccióón y n y reproduccireproduccióón de la vida humana en cuanto a lo n de la vida humana en cuanto a lo material y lo afectivo e involucra la socializacimaterial y lo afectivo e involucra la socializacióón n

de las distintas generacionesde las distintas generaciones..

Sobre la Sobre la CIUDADCIUDAD

“La ciudad es fruto del trabajo colectivo de una sociedad. En ella estámaterializada la historia colectiva de un pueblo, sus relaciones sociales, políticas, económicas y religiosas”(Documento de Propuestas Legislativas del FORO de ORG DE TIERRA YVIVIENDA, Bs As 2005. Eduardo Reese).

si la ciudad había sido pensada, y muchas veces vivida, como el lugar del intercambio e interacción entre individuos con intereses e identidades diferentes, la fragmentación socio-espacial actual lleva a que algunos autores hablen de la “destrucción de las ciudades”.

son sin duda, regímenes diferentes de la ciudad que suponen una particular y específica relación con el hábitat, con el empleo, la educación, la seguridad social y la salud.

configuran un mapa donde los indicadores epidemiológicos, los índices de pobreza y los niveles de calidad de servicios, difieren según nos refiramos a uno u otro régimen.

Sobre el Sobre el BARRIOBARRIO

Es la primera unidad de identidad comunitaria. Es la primera unidad de identidad comunitaria.

El lugar que le permite a la comunidad construir identidad El lugar que le permite a la comunidad construir identidad y pertenencia, donde se da la circulaciy pertenencia, donde se da la circulacióón de afectos, la n de afectos, la posibilidad de protagonismo y de apropiaciposibilidad de protagonismo y de apropiacióón de lo n de lo ppúúblico. Es el espacio de la cotidianeidad. blico. Es el espacio de la cotidianeidad.

““El El barriobarrio representa la afirmacirepresenta la afirmacióón de la persona. n de la persona. Es el espacio donde cada uno tiene una historia y un Es el espacio donde cada uno tiene una historia y un nombre. En este sentido el barrio reconstituye los sujetos nombre. En este sentido el barrio reconstituye los sujetos individuales que la ciudad diluye.individuales que la ciudad diluye.””(Cela, Jorge. Del Barrio a la Ciudad pasando por la sociedad civ(Cela, Jorge. Del Barrio a la Ciudad pasando por la sociedad civil, HIC AL il, HIC AL Universidad AutUniversidad Autóónoma Metropolitana. Mnoma Metropolitana. Mééxico. 2002)xico. 2002)

Sobre la VIVIENDASobre la VIVIENDA

Es el primer espacio de la persona y de la familia. Es el primer espacio de la persona y de la familia. El El áámbito de lo cotidiano, de lo mbito de lo cotidiano, de lo ííntimo. ntimo. Es condiciEs condicióón para poder crecer, desarrollarse y construir n para poder crecer, desarrollarse y construir la historia personal, familiar y social.la historia personal, familiar y social.

Debe garantizar el derecho a vivir en seguridad, paz y Debe garantizar el derecho a vivir en seguridad, paz y dignidad.dignidad.

La vivienda noLa vivienda no es un objeto, forma parte del proceso de es un objeto, forma parte del proceso de vivir, es una necesidad humana bvivir, es una necesidad humana báásica.sica.

La falta de vivienda es una injusticia producida por la La falta de vivienda es una injusticia producida por la estructura polestructura políítica y econtica y econóómica dominantes, es producto mica dominantes, es producto de la desigual distribucide la desigual distribucióón de los ingresos y las riquezas. n de los ingresos y las riquezas.

la viviendala vivienda es el ente facilitador del cumplimiento de es el ente facilitador del cumplimiento de funciones especfunciones especííficas para el individuo y/o la familia: ficas para el individuo y/o la familia: proteger de las inclemencias del clima; garantizar la proteger de las inclemencias del clima; garantizar la seguridad y protecciseguridad y proteccióón; facilitar el descanso; permitir el n; facilitar el descanso; permitir el empleo de los sentidos para el ejercicio de las empleo de los sentidos para el ejercicio de las manifestaciones culturales; implementar el manifestaciones culturales; implementar el almacenamiento; procesamiento y consumo de los almacenamiento; procesamiento y consumo de los alimentos; suministrar los recursos de la higiene alimentos; suministrar los recursos de la higiene personal, dompersonal, domééstica y el saneamiento; favorecer la stica y el saneamiento; favorecer la convalecencia de los enfermos; la atenciconvalecencia de los enfermos; la atencióón de los n de los ancianos y minusvancianos y minusváálidos; el desenvolvimiento de la vida lidos; el desenvolvimiento de la vida del nidel niñño; promover el desarrollo equilibrado de la vidao; promover el desarrollo equilibrado de la vidafamiliar.familiar.

OPS/OMS 2002OPS/OMS 2002

Principios de Principios de seguridad en la viviendaseguridad en la viviendaFuente: OMS/OPS (2000) La salud y el ambiente en el desarrollo sFuente: OMS/OPS (2000) La salud y el ambiente en el desarrollo sostenible.ostenible.

PublicaciPublicacióón cientn cientíífica 572. Washington, D. C. 20037, EUA. Adaptado de WHO, 1989fica 572. Washington, D. C. 20037, EUA. Adaptado de WHO, 1989

ProtecciProteccióón contra las enfermedadesn contra las enfermedadestransmisibles mediante:transmisibles mediante:

·· abastecimiento de agua seguraabastecimiento de agua segura·· evacuacievacuacióón higin higiéénica de excretasnica de excretas·· manejo integral RSUmanejo integral RSU·· drenajes de aguas superficialesdrenajes de aguas superficiales·· higiene personal y domhigiene personal y doméésticastica·· preparacipreparacióón higin higiéénica de los alimentosnica de los alimentos·· salvaguardas estructuralessalvaguardas estructurales

ProtecciProteccióón contra lesiones,n contra lesiones,intoxicaciones y enfermedadesintoxicaciones y enfermedadescrcróónicas, prestando atencinicas, prestando atencióón a:n a:

·· caractercaracteríísticas estructurales y sticas estructurales y mobiliariomobiliario

·· contaminacicontaminacióón del aire interiorn del aire interior·· uso del hogar como lugar de trabajouso del hogar como lugar de trabajo

ReducciReduccióón del estrn del estréés psicols psicolóógico ygico ysocial mediante:social mediante:·· espacio vital suficiente, intimidad y espacio vital suficiente, intimidad y

comodidadcomodidad·· seguridad personal y familiarseguridad personal y familiar·· acceso a zonas de recreo y acceso a zonas de recreo y

entrenamiento comunitarioentrenamiento comunitario·· protecciproteccióón contra el ruido.n contra el ruido.

Acceso a un entorno vital favorable Acceso a un entorno vital favorable mediante la provisimediante la provisióón de:n de:

·· servicios de seguridad y urgenciaservicios de seguridad y urgencia·· servicios sociales y de atenciservicios sociales y de atencióón de saludn de salud·· acceso a la cultura y actividades acceso a la cultura y actividades

recreativasrecreativasProtecciProteccióón de poblaciones que corren n de poblaciones que corren

riesgos especiales:riesgos especiales:·· mujeres y nimujeres y niññosos·· poblaciones desplazadas y mpoblaciones desplazadas y móóvilesvilesancianos, enfermos y personas con ancianos, enfermos y personas con

discapacidaddiscapacidad

VIVIENDA DIGNA VIVIENDA DIGNA O O

ADECUADA?ADECUADA?adecuada implica que las personas puedanadecuada implica que las personas puedan disponer disponer de un lugar donde poderse aislar si se desea, espacio de un lugar donde poderse aislar si se desea, espacio

adecuado, seguridad adecuada,adecuado, seguridad adecuada, iluminaciiluminacióón y n y ventilaciventilacióón adecuadas, una infraestructura bn adecuadas, una infraestructura báásica sica

adecuada y una situaciadecuada y una situacióón adecuada en relacin adecuada en relacióón con el n con el trabajo y los servicios btrabajo y los servicios báásicos, todo ello a un costo sicos, todo ello a un costo

razonablerazonable””. . ComitComitéé DESC ObservaciDESC Observacióón General (OG ) Nn General (OG ) Nºº 4, 20024, 2002

““El Estado debe quitarle poder a la industria de la construcciEl Estado debe quitarle poder a la industria de la construccióónn””Raquel Raquel RotnikRotnik

•• el derecho a la el derecho a la vivienda adecuadavivienda adecuada es el es el derecho a la vivienda como condiciderecho a la vivienda como condicióón bn báásica para sica para una calidad de vida digna una calidad de vida digna

•• se puede tener una vivienda adecuada sin ser se puede tener una vivienda adecuada sin ser propietario pero gozando de la propietario pero gozando de la ““seguridad de seguridad de tenenciatenencia””

•• ““hay que tener un lugar donde caer muertohay que tener un lugar donde caer muerto”” y y ““dejarle una propiedad a la descendenciadejarle una propiedad a la descendencia””..

•• El Estado debe cumplir con un rol mucho mEl Estado debe cumplir con un rol mucho máás s inductor, que promueva la producciinductor, que promueva la produccióón del hn del háábitat bitat con el concurso del sector privado, pero para con el concurso del sector privado, pero para poder producir ciudades para todos, viviendas poder producir ciudades para todos, viviendas para todos para todos

Miradas al Sur AMiradas al Sur Añño 3. Edicio 3. Edicióón nn núúmero 157. Domingo 22 de mayo de 2011mero 157. Domingo 22 de mayo de 2011

Algunas consideracionesAlgunas consideraciones

•• La tendencia de la La tendencia de la poblacipoblacióón a urbanizarsen a urbanizarse resulta resulta irreversible.irreversible.

•• Las ciudades constituyen Las ciudades constituyen hháábitats artificialesbitats artificiales para la vida para la vida humana en permanente deconstruccihumana en permanente deconstruccióón. n.

•• La ciudad y su expresiLa ciudad y su expresióón exacerbada, la metrn exacerbada, la metróópoli, resultan poli, resultan verdaderos verdaderos intensificadores de la experiencia intensificadores de la experiencia humana:humana: intensifican las oportunidades de acceder a intensifican las oportunidades de acceder a servicios y al mismo tiempo aumentan los riesgos y la servicios y al mismo tiempo aumentan los riesgos y la morbimortalidadmorbimortalidad..

•• Las enfermedades asociadas a la pobreza (diarreas, Las enfermedades asociadas a la pobreza (diarreas, respiratorias, tuberculosis), a los estilos de vida respiratorias, tuberculosis), a los estilos de vida (hipertensi(hipertensióón, diabetes) y las particularmente n, diabetes) y las particularmente denominadas denominadas ““socialessociales”” (adicciones, violencias, (adicciones, violencias, accidentes), accidentes), concentran la mayorconcentran la mayoríía de los servicios a de los servicios e incrementan los determinantes negativos de la e incrementan los determinantes negativos de la saludsalud. .

La obtenciLa obtencióón de evidencia objetiva sobre las n de evidencia objetiva sobre las diferencias en las condiciones de salud y de vida, diferencias en las condiciones de salud y de vida,

representa el primer paso para distinguir las representa el primer paso para distinguir las inequidades en saludinequidades en salud, entendiendo como , entendiendo como inequidad, la desigualdad injusta y evitable.inequidad, la desigualdad injusta y evitable.

(Whitehead, 1991; Evans y col. 2001; Braveman & Gruskin, 2003).