Entrega 02 tcei

7
P LÁMINA Alumnos: Yusef Contreras + Wladimir Fuentes + Roberto Orellana Profesor Titular: Alfredo Iturriaga Torres Taller de Construcción e Instalaciones – Facultad de Arquitectura_Bellas Artes y Diseño. SISTEMA ADOBE.- INVESTIGACION TIPOS DE SUELOS.-

Transcript of Entrega 02 tcei

Page 1: Entrega 02 tcei

PLÁ

MIN

A

Alumnos: Yusef Contreras + Wladimir Fuentes + Roberto OrellanaProfesor Titular: Alfredo Iturriaga Torres

Taller de Construcción e Instalaciones – Facultad de Arquitectura_Bellas Artes y Diseño.

SISTEMA ADOBE.-

INVESTIGACION TIPOS DE SUELOS.-INVESTIGACION TIPOS DE SUELOS.-

Page 2: Entrega 02 tcei

01L

ÁM

INA

Alumnos: Yusef Contreras + Wladimir Fuentes + Roberto OrellanaProfesor Titular: Alfredo Iturriaga Torres

Taller de Construcción e Instalaciones – Facultad de Arquitectura_Bellas Artes y Diseño.

Los suelos se dividen en clases según sus características generales. La clasificación se suele basar en la morfología y la composición del suelo, con énfasis en las propiedades que se pueden ver, sentir o medir —por ejemplo, la profundidad, el color, la textura, la estructura y la composición química—. La mayoría de los suelos tienen capas características, llamadas horizontes; la naturaleza, el número, el grosor y la disposición de éstas también es importante en la identificación y clasificación de los suelos.Las propiedades de un suelo reflejan la interacción de varios procesos de formación que suceden de forma simultánea tras la acumulación del material primigenio. Algunas sustancias se añaden al terreno y otras desaparecen. La transferencia de materia entre horizontes es muy corriente. Algunos materiales se transforman. Todos estos procesos se producen a velocidades diversas y en direcciones diferentes, por lo que aparecen suelos con distintos tipos de horizontes o con varios aspectos dentro de un mismo tipo de horizonte.Los suelos que comparten muchas características comunes se agrupan en series y éstas en familias. Del mismo modo, las familias se combinan en grupos, y éstos en subórdenes que se agrupan a su vez en órdenes.Los nombres dados a los órdenes, subórdenes, grupos principales y subgrupos se basan, sobre todo, en raíces griegas y latinas. Cada nombre se elige tratando de indicar las relaciones entre una clase y las otras categorías y de hacer visibles algunas de las características de los suelos de cada grupo. Los suelos de muchos lugares del mundo se están clasificando según sus características lo cual permite elaborar mapas con su distribución.

RESEÑA

Clasificación de los suelos

Page 3: Entrega 02 tcei

02L

ÁM

INA

Alumnos: Yusef Contreras + Wladimir Fuentes + Roberto OrellanaProfesor Titular: Alfredo Iturriaga Torres

Taller de Construcción e Instalaciones – Facultad de Arquitectura_Bellas Artes y Diseño.

Tipos de EscurrimientoTodo escurrimiento superficial está regulado por distintos factores, tales como las variaciones climáticas, formas vegetacionales, las formas que adopta el relieve y el tipo de suelo de cada lugar. En el caso de Chile, dado la variedad climática imperante y la estructura de su relieve, se pueden identificar áreas arrecias, endorreicas y exorreicas. Áreas arreicas:Son aquellos espacios antiguos de ríos que en algún momento tuvieron escorrentía, pero que ahora se encuentran inactivos, es decir, no presentan cursos de agua superficiales, porque parte del agua que proviene de las precipitaciones y la humedad se evapora o infiltra con facilidad a través de suelos muy permeables que impiden su canalización. Corresponde a la zona comprendida entre los ríos Loa y Copiapó (desierto de atacama). Áreas endorreicas:Son aquellas quebradas cuyos cursos de agua no alcanzan a llegar al mar. Esto ocurre porque el tipo de cuenca está cerrado por cordones montañosos o porque el caudal de agua que transporta es tan escaso que desaparece dentro de la misma cuenca. Corresponde a la zona comprendida entre el límite norte de nuestro país (Línea de la concordia) y el río Loa. Áreas exorreicas:Son las zonas cuyo curso principal del río cuenta con un desagüe y desemboca en el mar. Corresponde a la mayoría del territorio nacional, desde el río Copiapó al sur.

Clasificación de los suelos

Page 4: Entrega 02 tcei

03L

ÁM

INA

Alumnos: Yusef Contreras + Wladimir Fuentes + Roberto OrellanaProfesor Titular: Alfredo Iturriaga Torres

Taller de Construcción e Instalaciones – Facultad de Arquitectura_Bellas Artes y Diseño.

Perfiles TopográficosLas diferentes características que presentan las macroformas del relieve, permiten establecer claras zonas orográficas. Para explicar brevemente sus rasgos distintivos utilizaremos perfiles topográficos.

Zona del Norte Grande (I y II Región)

Las Planicies litorales son esporádicas, la mayoría de las veces se presenta un farellón costero. La Cordillera de la Costa es lata, ancha y continua. La Depresión Intermedia es una meseta desértica. La Cordillera de los Andes se alza con un plano inclinado hasta una meseta de gran altura (altiplano).

Perfiles Topográficos

Page 5: Entrega 02 tcei

04L

ÁM

INA

Alumnos: Yusef Contreras + Wladimir Fuentes + Roberto OrellanaProfesor Titular: Alfredo Iturriaga Torres

Taller de Construcción e Instalaciones – Facultad de Arquitectura_Bellas Artes y Diseño.

Perfiles Topográficos

Zona del Norte Chico (III y IV Región)Las Planicies Litorales son amplias. La Cordillera de la Costa y la depresión intermedia practicamente desaparecen formando los Valles Transversales. La Cordillera de los Andes es maciza y alta.

Zona Central (V a VIII Región)s la Zona en donde se observan más claramente las cuatro macroformas del Relieve. Las Planicies Litorales son amplias. La Cordillera de la Costa presenta alturas cercanas a los 2.000 metros. La Depresión Intermedia es un plano inclinado (Valle Central). La Cordillera de los Andes es maciza, pero va disminuyendo su altura hacia el sur.

Page 6: Entrega 02 tcei

05L

ÁM

INA

Alumnos: Yusef Contreras + Wladimir Fuentes + Roberto OrellanaProfesor Titular: Alfredo Iturriaga Torres

Taller de Construcción e Instalaciones – Facultad de Arquitectura_Bellas Artes y Diseño.

Zona Sur (IX y X Región)

Perfiles Topográficos

La Cordillera de la Costa se presenta muy baja, por lo que las Planicies Litorales en muchos casos se unen a la Depresión Intermedia. Los lagos cortan continuamente la Depresión Intermedia. La Cordillera de los Andes es baja, pero con un activo volcanismo.

Zona Austral (XI y XII Región) El relieve se presenta desgastado por el hielo (erosión glacial). Han desaparecido las Planicies Litorales, Cordillera de la Costa y Depresión Intermedia. La Cordillera de los Andes es de baja altura y desmembrada. Hacia el oriente de la Cordillera aparece la Planicie Magallánica, en forma semiplana, descendiendo paulatinamente hasta llegar al Atlántico.

Page 7: Entrega 02 tcei

06L

ÁM

INA

Alumnos: Yusef Contreras + Wladimir Fuentes + Roberto OrellanaProfesor Titular: Alfredo Iturriaga Torres

Taller de Construcción e Instalaciones – Facultad de Arquitectura_Bellas Artes y Diseño.

Tipo de suelo región de Atacama

En la zona de la segunda región prosigue y se acentúa el desierto de Atacama. En la Depresión Intermedia se presenta una sequedad casi total, manchada con verde gracias a uno que otro oasis, casi todos ubicados en el altiplano. A estos suelos se les denomina suelos del desierto.