entregable-modificado

9
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Economía y Planificación Departamento de Gestión Empresarial “Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” “MEJORAMIENTO DE LA SALUD REDUCIENDO LA TASA DE DESNUTRICION DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 4 AÑOS DE LA COMUNIDAD DE ANCHONGA DE LA PROVINCIA DE ANGARAES EN LA REGIÓN HUANCAVELICA” TERCER ENTREGABLE Profesor : Humberto A. Trujillo Curso : Formulación y Evaluación de Proyectos II Ciclo : 2015 – II Alumnos : - Ballarta Altez, Fiorella - Cresto Gerbi, José Fabrizzio - Ríos Del Aguila, Jorge André - Rojas Céspedes, Oscar 1

description

analisis proyecto mejoramiento de la nutricion anchonga

Transcript of entregable-modificado

Page 1: entregable-modificado

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINAFacultad de Economía y Planificación

Departamento de Gestión Empresarial“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

“MEJORAMIENTO DE LA SALUD REDUCIENDO LA TASA DE DESNUTRICION DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 4 AÑOS DE LA

COMUNIDAD DE ANCHONGA DE LA PROVINCIA DE ANGARAES EN LA REGIÓN HUANCAVELICA”

TERCER ENTREGABLE

Profesor : Humberto A. Trujillo

Curso : Formulación y Evaluación de Proyectos II

Ciclo : 2015 – II

Alumnos :

- Ballarta Altez, Fiorella- Cresto Gerbi, José Fabrizzio- Ríos Del Aguila, Jorge André- Rojas Céspedes, Oscar

La Molina – 2015

1

Page 2: entregable-modificado

INDICE

1.1 ÁRBOL DE CAUSAS – EFECTOS...............................................................................................3

1.2 ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES....................................................................................................4

1.3 HORIZONTE............................................................................................................................5

1.4 DEMANDA..............................................................................................................................6

1.5 OFERTA..................................................................................................................................6

1.6 BALANCE................................................................................................................................7

2

Page 3: entregable-modificado

1.1 ÁRBOL DE CAUSAS – EFECTOS

3

Altas tasas de desnutrición crónica infantil

Bajo nivel de ingreso familiar

Bajo nivel educativo de los infantes

Alta tasa de morbilidad y mortalidad en la población infantil

InsalubridadBajos niveles de consumo de alimentos por familia

Pobladores no recibieron capacitación en el tema

nutricional

Inexistencia de servicio de agua potable

Alta deserción escolarDisconformidad de los

pobladores

Padres no usan eficientemente los

recursos disponibles

Page 4: entregable-modificado

1.2 ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

4

Bajas tasas de desnutrición crónica infantil

Alto nivel de ingreso familiar

Alto nivel educativo de los infantes

Baja tasa de morbilidad y mortalidad en la población infantil

SalubridadAltos niveles de consumo de alimentos por familia

Pobladores reciben capacitación en el tema

nutricional

Existencia de servicio de agua potable

Baja deserción escolar

Disconformidad de los pobladores

Padres usan eficientemente los

recursos disponibles

Page 5: entregable-modificado

1.3 HORIZONTE

Pre inversión Inversión Post inversión

1 2 3 4 … 11 12 13Evaluación y análisis de la

oferta, demanda y factibilidad

del proyecto

Construcción de infraestructura

Implementación, desarrollo y seguimiento del proyecto

Evaluación de los

resultados

Como todo PIP, nuestro proyecto contará con tres fases, a continuación se explicarán cada una de ellas:

Fase de Pre inversión: Esta es la fase previa en la que se realizara el análisis de mercado en el área escogida y la factibilidad de realizar el mismo. Esto se hará con una investigación de campo y el análisis comparativo con proyectos similares en otras zonas con los mismos problemas. Esta fase constará de 12 meses.

Fase de inversión: Esta es la fase de la inversión en sí misma, en donde se implementará el proyecto. La primera parte constará de 12 meses la cual será la construcción de la infraestructura del centro en donde se realizará todas las actividades nuestro proyecto (evaluación, control y análisis de los infantes). Posteriormente, se comenzará con el desarrollo del proyecto y esto durará 120 meses (10 años), en donde se brindará el servicio que nuestro proyecto propone.

Fase de Post Inversión: Esta sería la fase final y se hará la evaluación de los resultados que nuestro proyecto ha tenido y si se han cumplido los objetivos planteados inicialmente. Constará de 12 meses y se verá la factibilidad de continuar con el mismo o evaluar la realizar la ampliación a más áreas o atender más público.

1.4 DEMANDA

5

Page 6: entregable-modificado

Población total infantil (0 a 4 años) del distrito de Anchonga, departamento de Huancavelica:

GRUPO DE EDAD TOTAL POBLACIÓN SEGÚN GENEROHOMBRE MUJERES

De 0 a 4 años 1228 613 615Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Población total infantil por área urbana y rural según género:

GRUPO DE EDAD

TOTAL SUB TOTAL

URBANO SUB TOTAL

RURALHombres Mujere

sHombres Mujere

sDe 0 a 4

años1228 186 88 98 1042 525 517

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

El proyecto se centrara en la población infantil urbana del distrito de Anchonga.

GRUPO DE EDAD

TOTAL URBANOHombres Mujeres

De 0 a 4 años 186 88 98

DEMANDA DEL PROYECTO:

Del total de la población infantil urbana (niños y niñas de 0 a 4 años de edad) el 57% sufre de desnutrición crónica, este porcentaje representa la demanda del proyecto:

POBLACION TOTAL DEMANDA DEL PROYECTO186 106 aprox.

1.5 OFERTA

Actualmente, en la provincia de Anchonga, la dotación de leche y alimentos a través del Programa de Vaso de Leche y Comedores Populares que llega desde el estado son simbólicos que no representan nada significativo no teniendo el alcance necesario para satisfacer las necesidades de la población infantil. Por lo tanto al no haber un programa que actualmente cubra la demanda existente, se puede asumir que nuestro proyecto será la primera de su tipo en el área escogida. Sabiendo esto, podemos decir que la oferta de nuestro proyecto está directamente relacionada con la demanda de niños desnutridos de 0 a 4 años.

En los respecta a los alimentos, nuestro proyecto tiene planteado brindar los servicios de desayuno, almuerzo y cena a los infantes de 1 a 4 años y hacer un seguimiento a su evolución y

6

Page 7: entregable-modificado

desarrollo. Así mismo, a los infantes de 0 a 1 año se hará un seguimiento del mismo y de la madre haciendo evaluaciones constantes de su alimentación y su correcta nutrición.

1.6 BALANCE

OFERTA DEMANDA DEFICIT0 106 106-0= 106

En la actualidad la oferta de proyectos de nutrición es mínima e insignificante es por ello que el déficit es igual a la cantidad demandada.

7