Entrevista

1
Entrevista a la maestra de telesecundaria Laura Edith Mayorga Arellano 1. ¿Qué fue lo que la motivó a ser maestra? El poder servir y apoyar a los niños y jóvenes. 2. ¿Cuál cree que es su compromiso como maestra? Aportarles un aprendizaje, y poder formar mejores ciudadanos del futuro. 3. ¿Qué técnicas o métodos utiliza para que en el salón de clases haya disciplina? El fomentar los valores. 4. ¿Considera importante que deba haber una planeación de clase previa? Si, para saber el objetivo principal de la tarea diaria a realizar. 5. ¿Cómo logra usted hacer que los alumnos sean autónomos? Desde el inicio del ciclo escolar explicar y poner en práctica la relación futura en donde se enseña al alumno a la investigación por iniciativa propia. 6. ¿Cómo se da cuenta que los niños han aprendido? ¿Cómo es su modo de evaluación? Cuando el alumno es capaz de aplicar el conocimiento en la selección de problemas cotidianos y cuando se hace la demostración de lo aprendido ante el público en general. 7. ¿Cómo debe ser su comportamiento en la escuela, en la casa o en la calle? Debe ser coherente en relación a lo que dices o enseñas y lo que haces. 8. ¿Ha reprobado a alguien? No, pero sí debería. 9. ¿Cómo debe ser la relación alumno-maestro? De confianza y respeto entre ambos, de igual manera la relación maestro-padre. 10. ¿Cuál es su estrategia para enseñar? Relación tutora, permitiendo el acercamiento con el alumno para detectar las deficiencias que éste demuestra, y de esta manera, implementar la estrategia adecuada a la necesidad observada.

description

A una maestra

Transcript of Entrevista

Page 1: Entrevista

Entrevista a la maestra de telesecundaria Laura Edith Mayorga Arellano

1. ¿Qué fue lo que la motivó a ser maestra?

El poder servir y apoyar a los niños y jóvenes.

2. ¿Cuál cree que es su compromiso como maestra?

Aportarles un aprendizaje, y poder formar mejores ciudadanos del futuro.

3. ¿Qué técnicas o métodos utiliza para que en el salón de clases haya disciplina?

El fomentar los valores.

4. ¿Considera importante que deba haber una planeación de clase previa?

Si, para saber el objetivo principal de la tarea diaria a realizar.

5. ¿Cómo logra usted hacer que los alumnos sean autónomos?

Desde el inicio del ciclo escolar explicar y poner en práctica la relación futura en

donde se enseña al alumno a la investigación por iniciativa propia.

6. ¿Cómo se da cuenta que los niños han aprendido? ¿Cómo es su modo de

evaluación?

Cuando el alumno es capaz de aplicar el conocimiento en la selección de problemas

cotidianos y cuando se hace la demostración de lo aprendido ante el público en

general.

7. ¿Cómo debe ser su comportamiento en la escuela, en la casa o en la calle?

Debe ser coherente en relación a lo que dices o enseñas y lo que haces.

8. ¿Ha reprobado a alguien?

No, pero sí debería.

9. ¿Cómo debe ser la relación alumno-maestro?

De confianza y respeto entre ambos, de igual manera la relación maestro-padre.

10. ¿Cuál es su estrategia para enseñar?

Relación tutora, permitiendo el acercamiento con el alumno para detectar las

deficiencias que éste demuestra, y de esta manera, implementar la estrategia

adecuada a la necesidad observada.