Entrevista a bla blacar «el consumo colaborativo puede coexistir con la economía tradicional» -...

2
REDES entrevista a BlaBlaCar «El consumo colaborativo puede coexistir con la economía tradicional» A. FERNÁNDEZ / MADRID Día 04/07/2014 15.27h Vincent Rosso, de BlaBlaCar para España y Portugal, mantiene que el servicio está dentro de la legalidad y que cualquier usuario que tenga ánimo de lucro sería expulsado de la plataforma I. BAUCELLS El consumo colaborativo y las aplicaciones están revolucionando el modo de transporte La primera edición de «Startup The Fusion» ha reunido «startups» europeas, inversores, «business angels» y entusiastas del sector. Entre los invitados a uno de los palenes de experto se encontraba Vincent Rosso, directora general de BlaBlaCar para España y Portugal. Le tocó hablar en un foro sobre P2P («peertopeer»), o lo que viene a ser el consumo colaborativo. En el último mes se desató una suerte de euforia tras las declaraciones del ministerio de Fomento en señalar que aquella actividad profesional del transporte con ánimo de lucro y que no estuviese regulada, pasaba aser un servicio ilegal. El foco se colocó en servicio como Uber y BlaBlaCar. Hemos conversado con Rosso sobre este tema y el panorama de emprendimiento en España. — ¿En qué se diferencia BlaBlaCar de servicios como Uber, que tanta polémica está causando? — Hay varias diferencias. Los trayectos que realizan los usuarios de BlaBlaCar son, de una media de unos 300 km; es decir, se trata de rutas interurbanas (que ocurren fuera de la ciudad). La segunda diferencia fundamental es que los usuarios no obtienen beneficio, solo comparten los gastos de un trayecto común, al realizar un viaje que ya se tenía previsto y que no se hace ex profeso porque alguien lo solicite. El serivicio hace posible la puesta en contacto y el intercambio por parte de personas particulares que quieren ahorrar y llegar a un mismo lugar. — En España, Fomento señaló que la ilegalidad entra cuando hay ánimo de lucro. ¿Cómo queda BlaBlaCar en ese panorama? — Compartir gastos es lícito entre personas particulares, y en BlaBlaCar las personas hacen un viaje privado para ahorrar los costes del mismo. Por tanto, estamos dentro de la legalidad. Como te decía, los usuarios no obtienen beneficio, sólo comparten gastos de un trayecto común. De hecho, la herramienta cuenta con 40 empleados repartidos en distintas oficinas europeas que velan porque se respete esta filosofía de compartir, y en caso de que un usuario no lo haga se le expulsa de la comunidad. —¿Cómo funciona BlaBlaCar, es decir cómo se calcula el precio por viaje? ¿Qué toman en cuenta? — La plataforma propone un precio recomendado en función de la distancia de ese trayecto y para que sea posible compartir los gastos del mismo. Así mismo, son los usuarios los que se ponen de acuerdo en el precio final, el conductor tiene un margen para variar este precio recomendado en función del tipo de vehículo, por ejemplo, y el pasajero/s acepta este precio como una característica más del viaje a la hora de reservar. Con el pago online, además, el precio que finalmente pagará el usuariopasajero será el importe acordado con el usuarioconductor más unos gastos de gestión porque BlaBlaCar haga posible esa transacción económica. —Ha dicho que están considerando la posibilidad de cobrar un 10% por la gestión ¿Eso no los coloca dentro del ánimo de lucro estipulado por Fomento? — Anunciamos que a lo largo de este año 2014 íbamos a activar el pago online como una forma de mejorar la organización de los trayectos en coche compartido. Los gastos de gestión que se aplicaran en ese pago online lo forman una parte fija más otra variable que dependerá del importe acordado entre los usuarios. Esta nueva funcionalidad no invalida el ánimo de lucro entre los usuarios y el que sigamos sin ser un sistema de transporte. En ningún caso, estamos fuera de lo indicado por Fomento por cuanto se sigue cumpliendo con la filosofía de compartir los gastos de un trayecto común entre personas particulares. Lo único que cambia es la forma de realizar esa transacción, ahora pasará a ser un pago electrónico. Es por ello que BlaBlaCar, al prestar ese servicio añadido de ayudar a los usuarios a realizar esta actividad (compartir gastos de un viaje privado), aplica dichos gastos de gestión como cualquier otra plataforma de Comercio Electrónico.

Transcript of Entrevista a bla blacar «el consumo colaborativo puede coexistir con la economía tradicional» -...

Page 1: Entrevista a bla blacar   «el consumo colaborativo puede coexistir con la economía tradicional» - abc

12/04/2015 Entrevista A BlaBlaCar ­ «El consumo colaborativo puede coexistir con la economía tradicional» ­ ABC.es

http://www.abc.es/tecnologia/redes/20140630/abci­blablacar­entrevista­201406271950.html 1/2

REDES

entrevista a BlaBlaCar «El consumo colaborativo puedecoexistir con la economía tradicional»A. FERNÁNDEZ / MADRID

Día 04/07/2014 ­ 15.27hVincent Rosso, de BlaBlaCar para España y Portugal, mantiene que el servicio está dentro de la legalidad y que cualquier usuario que tengaánimo de lucro sería expulsado de la plataforma

I. BAUCELLS

El consumo colaborativo y las aplicaciones están revolucionando el modo de transporte

La primera edición de «Startup The Fusion» ha reunido «startups» europeas, inversores, «business angels» y entusiastas del sector. Entre los invitados a uno de los palenes deexperto se encontraba Vincent Rosso, directora general de BlaBlaCar para España y Portugal. Le tocó hablar en un foro sobre P2P («peer­to­peer»), o lo que viene a ser elconsumo colaborativo.

En el último mes se desató una suerte de euforia tras las declaraciones del ministerio de Fomento en señalar que aquella actividad profesional del transporte con ánimo de lucro yque no estuviese regulada, pasaba aser un servicio ilegal. El foco se colocó en servicio como Uber y BlaBlaCar. Hemos conversado con Rosso sobre este tema y el panorama deemprendimiento en España.

— ¿En qué se diferencia BlaBlaCar de servicios como Uber, que tanta polémica está causando?

— Hay varias diferencias. Los trayectos que realizan los usuarios de BlaBlaCar son, de una media de unos 300 km; es decir, se trata de rutas interurbanas (que ocurren fuera de laciudad). La segunda diferencia fundamental es que los usuarios no obtienen beneficio, solo comparten los gastos de un trayecto común, al realizar un viaje que ya se teníaprevisto y que no se hace ex profeso porque alguien lo solicite. El serivicio hace posible la puesta en contacto y el intercambio por parte de personas particulares que quierenahorrar y llegar a un mismo lugar.

— En España, Fomento señaló que la ilegalidad entra cuando hay ánimo de lucro. ¿Cómo queda BlaBlaCar en ese panorama?

— Compartir gastos es lícito entre personas particulares, y en BlaBlaCar las personas hacen un viaje privado para ahorrar los costes del mismo. Por tanto, estamos dentro de lalegalidad. Como te decía, los usuarios no obtienen beneficio, sólo comparten gastos de un trayecto común. De hecho, la herramienta cuenta con 40 empleados repartidos endistintas oficinas europeas que velan porque se respete esta filosofía de compartir, y en caso de que un usuario no lo haga se le expulsa de la comunidad.

—¿Cómo funciona BlaBlaCar, es decir cómo se calcula el precio por viaje? ¿Qué toman en cuenta?

— La plataforma propone un precio recomendado en función de la distancia de ese trayecto y para que sea posible compartir los gastos del mismo. Así mismo, son los usuarios losque se ponen de acuerdo en el precio final, el conductor tiene un margen para variar este precio recomendado en función del tipo de vehículo, por ejemplo, y el pasajero/s aceptaeste precio como una característica más del viaje a la hora de reservar. Con el pago online, además, el precio que finalmente pagará el usuario­pasajero será el importeacordado con el usuario­conductor más unos gastos de gestión porque BlaBlaCar haga posible esa transacción económica.

—Ha dicho que están considerando la posibilidad de cobrar un 10% por la gestión ¿Eso no los coloca dentro del ánimo de lucro estipulado por Fomento?

— Anunciamos que a lo largo de este año 2014 íbamos a activar el pago online como una forma de mejorar la organización de los trayectos en coche compartido. Losgastos de gestión que se aplicaran en ese pago online lo forman una parte fija más otra variable que dependerá del importe acordado entre los usuarios. Esta nueva funcionalidadno invalida el ánimo de lucro entre los usuarios y el que sigamos sin ser un sistema de transporte. En ningún caso, estamos fuera de lo indicado por Fomento por cuantose sigue cumpliendo con la filosofía de compartir los gastos de un trayecto común entre personas particulares. Lo único que cambia es la forma de realizar esatransacción, ahora pasará a ser un pago electrónico. Es por ello que BlaBlaCar, al prestar ese servicio añadido de ayudar a los usuarios a realizar esta actividad (compartir gastosde un viaje privado), aplica dichos gastos de gestión como cualquier otra plataforma de Comercio Electrónico.

Page 2: Entrevista a bla blacar   «el consumo colaborativo puede coexistir con la economía tradicional» - abc

12/04/2015 Entrevista A BlaBlaCar ­ «El consumo colaborativo puede coexistir con la economía tradicional» ­ ABC.es

http://www.abc.es/tecnologia/redes/20140630/abci­blablacar­entrevista­201406271950.html 2/2

programación de TVConsulta toda la

—Parece ser que el consumo colaborativo molesta a los sectores consolidados. ¿Cómo ve el panorama en la industria ante el fenómeno de consumocolaborativo organizado?

— Cualquier innovación o cambio puede producir recelos sobre todo si se desconoce su funcionamiento y sus características. El consumo colaborativo es un modelo quepuede coexistir con la economía tradicional dado que satisface necesidades muy diferentes y por tanto, son perfectamente complementarios. En nuestro caso, no somos unsistema de transporte por cuanto somos una red social que permite que personas particulares conecten y organicen un trayecto común para compartir los gastos del mismo. Somosuna opción de movilidad compatible con la red de transporte colectivo existente. Nos definimos como una red social sobre ruedas.

—¿Hay alguna salida, más allá de prohibir un servicio o permitirlo y molestar, por ejemplo, a taxistas?

— La realidad del taxi y la de BlaBlaCar son diferentes. No somos un sistema de transporte, las distancias son completamente diferentes, no existe ánimo de lucro entre losusuarios… Cualquier innovación a veces vas por delante de la regularización, pero en nuestro caso, además, lo que hacemos es hacer posible una actividad legal comoes la de compartir los gastos de un viaje privado entre particulares pero que gracias a la tecnología el alcance que conseguimos sea mayor.

—Ud señalaba que BlaBlaCar no es un sistema de transporte sin embargo, en marzo la patronal de autobuses española señalaba que Blablacar le«robaba» un 10% de sus potenciales clientes y lo catalogaba de ilegal. ¿Se ha solventado la situación? ¿Han hablado con la patronal?

— Seguimos manteniendo que no hacemos competencia desleal a ningún medio de transporte simplemente porque no somos un sistema de transporte. Utilizar nuestrared social para organizar trayectos entre particulares para compartir los gastos de este viaje común es una forma de movilidad que se complementa con el transportecolectivo y privado. No hemos tenido denuncia alguna en ninguno de los 12 países donde estamos presentes. En Alemania, esa forma de viajar existe desde hace más de 40 años yse ve como una opción más.

—Por cierto, ¿cómo es su modelo de negocio? ¿Cómo hacen dinero?

— En los cuatro años que llevamos en España, hemos puesto en contacto a personas para que ellos se organizaran a la hora de compartir los gastos del trayecto. Hasta el momentonos hemos financiado gracias a la apuesta que inversores hicieron por nosotros, en concreto, fondos de inversión ISAI, Cabiedes & Partners y Accel Partners.

—¿Cómo evalúa la iniciativa de «Startup The Fusion» en Madrid? ¿Considera que se está gestando un ecosistema para emprendedores en España?

— Desde mi punto de vista los espacios como «Startup The Fusion» son siempre una gran oportunidad para dar a conocer iniciativas que se están abriendo caminodentro del mundo emprendedor Europeo o ver de primera mano empresas de éxito en los diferentes sectores. Siempre es un acicate para los nuevos que comienzan, unamotivación saber que se puede conseguir. Además, lo interesante del evento que ha mencionado es que se ven las iniciativas emprendedoras desde un punto de vistaglobal, es decir, el abanico de posibilidades que la internacionalización tiene también para las startups.

—¿Cuáles son las carencias o ventajas de España a la hora de emprender un nuevo proyecto, sobre todo en el sector de tecnología?

— Para mí España siempre ha sido un mercado muy dinámico e innovador en tema de emprendimiento tecnológico. En estos últimos cinco años he conocido muchosemprendedores muy buenos y muy creativos, quizás con menos apoyo financiero que en otros mercados, pero creo que las cosas están cambiando a mejor.

—¿Qué recomienda a empresas Europeas a la hora de extender su servicio a otros países de la comunidad?

— En nuestro caso, hemos tomado la decisión de expandirnos muy pronto hacia otros países Europeos, con el fin de validar nuestro modelo en otras culturas cuantoantes. Además, era una oportunidad de posicionarnos rápidamente como líder de nuevos mercados cuando hay pocos actores todavía. Cuando uno tiene claro su modelohay que probar fuera para ver si funciona.

Comentarios: